ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Ganados Bovinos

Karlagober25 de Agosto de 2013

2.692 Palabras (11 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 11

Los bovinos son los mamíferos rumiantes, con el estuche de los cuernos liso, el hocico ancho y desnudo y la cola larga con un mechón en el extremo. Son animales de gran talla y muy aprovechados por el hombre para su sustento y su beneficio económico. Una de las grandes actividades de la que son protagonistas es la Ganadería. Por ejemplo, en un país como Colombia, ésta práctica es una de las principales actividades financieras, teniendo como eje la crianza, venta y aprovechamiento de los productos derivados.

El ganado bovino está destinado generalmente a la manufactura de la leche y de carne. La obtención cárnica empezó a desarrollarse a finales del siglo XV, como una producción precaria, de escasos recursos, comercialización y de poco consumo. Pero para desgracia de éstos animales, con el tiempo empezó a desarrollarse a gran escala. Los vacunos, además de utilizarse para éste fin, comenzaron a ser usados como animales de carga de mercancías, tiro del arado, proporción de pieles y más tarde de leche y derivados.

Esta actividad aplicada de manera intensiva, usa una gran cantidad de tecnología, con el fin de obtener el máximo beneficio en el menor tiempo posible. Los animales son estabulados bajo factores ambientales controlados, como luz, temperatura y humedad, para garantizar un menor gasto de energía y una mayor producción de carne y leche. Aunque muchos la sustentan, argumentando su eficiencia y asegurando que se adapta a la demanda del mercado, no evalúan los graves perjuicios que esta trae, no solo para los animales, sino también para el medio ambiente.

Entrando en detalle con el tema de la explotación láctea, se conoce que las vacas deben parir un ternero por año, para mantener una producción “optima” de leche y en procura de que pasen el menor tiempo posible secas(improductivas). Estos terneros son separados de sus madres a los pocos días, las hembras son estabuladas y alimentadas con teteros para evitar que consuman gran parte de la leche de sus madres y disminuir la impronta, los machos son descartados y llevados al matadero y son los que dan origen a los llamados “embutidos de ternera”. La separación forzada, el destete a muy temprana edad y la estabulación, son factores desencadenantes de estrés y sufrimiento. La evidencia neurofisiológica ha demostrado que muchas especies animales poseen mecanismos neurológicos que son homólogos al procesamiento de emociones humano. No se supone que todos los animales posean la misma calidad compleja de emociones como los humanos, pero emociones fundamentales como miedo, ansiedad y frustración si son muy evidentes en estos animales.

El espacio es uno de las principales necesidades que se les niega a los animales en éste entorno, principalmente en la ganadería intensiva. Las necesidades de espacio se detectan a través de las conductas de los animales. Los vicios de establos, los movimientos estereotipados y las automutilaciones son algunas de las manifestaciones de inconformidad que lo demuestran. En el extremo contrario, en la ganadería extensiva, que son los sistemas tradicionales de producción donde los animales permanecen libres en los potreros, la mayoría cuenta con una gran cantidad de espacio, pero son sometidos a las inclemencias ambientales, ya que son terrenos deforestados donde solo crecen gramíneas y no hay árboles para protegerse del sol y la lluvia, causándoles graves problemas de salud.

Por su parte, la producción de carne no es muy diferente pues animales que en estado natural podrían vivir hasta 30 años son sacrificados en tan solo 36 meses. Solo en 72 municipios de Colombia, para el año 2008, se sacrificaron en las “plantas de sacrificio autorizadas” conocidas como mataderos, un total de 2.525.550 (147.061 solo en Medellín) cabezas de vacunos. Más de 2 millones de animales que vivieron en pésimas condiciones y murieron en manos de humanos indolentes en tan solo un año. Y sabemos que estos datos son parciales, porque a estos se le suman los animales que son sacrificados en mataderos clandestinos, en solares y patios de casas de pueblos, donde ni siquiera se cuenta con unas mínimas condiciones higiénicas, ni un mínimo de conocimiento de bienestar animal y sacrificio incruento.

A nivel mundial el análisis de producción en lo que se refiere a bovinos es el siguiente:

GANADO BOVINO - CARNE

COMERCIO EXTERIOR

OFERTA Y CONSUMO MULDIAL DE CARNE BOVINA PARTICIPACIÓN %

Producción Exportaciones Importaciones

Estados Unidos 18,7% Alemania 20,1% Italia 18,7%

Brasil 12,9% Francia 15,1% Rusia 12,9%

China 11,6% Países Bajos 11,0% Francia 9,7%

Argentina 5,0% España 8,2% Países Bajos 7,6%

Australia 3,6% Bélgica 6,6% Reino Unido 5,9%

Rusia 3,2% Ucrania 6,2% Grecia 4,8%

Otros 45,1% Otros 32,9% Otros 40,4%

TOTAL 100,0% TOTAL 100,0% TOTAL 100,0%

FUENTE: FAO. Incluye carne de vaca y ternera. Datos obtenidos a partir de volúmenes 2005

EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR PAÍS DE DESTINO CARNE BOVINA

PAÍS TONELADAS

Venezuela 8.199

Antillas Holandesas 473

Guyana Francesa 23

Antigua y Barbuda 11

TOTAL 8.706

FUENTE: DANE-DIAN. 2005.

PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR PAÍS DE DESTINO

FUENTE: DANE – DIAN. 2005

GANADO BOVINO – LECHE

COMERCIO EXTERIOR

OFERTA Y CONSUMO MULDIAL DE LECHE EN POLVO PARTICIPACIÓN %

Producción Exportaciones Importaciones

Nueva Zelandia 14,3% Nueva Zelandia 23,6% Argelia 7,0%

EE UU 11,1% Australia 8,3% Países Bajos 6,1%

Francia 8,7% Alemania 7,9% China 5,4%

Brasil 7,1% Estados Unidos 7,2% México 4,9%

Australia 6,6% Países Bajos 6,6% Filipinas 4,7%

Alemania 5,0% Francia 5,1% Indonesia 4,2%

Otros 47,1% Otros 41,3% Otros 67,7%

TOTAL 100,0% TOTAL 100,0% TOTAL 100,0%

Los datos de comercio corresponden al año 2004.

FUENTE: FAO. Datos de producción obtenidos a partir de volúmenes 2005. Incluye leche entera en polvo y leche desnatada en polvo

EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR PAÍS DE DESTINO LECHE EN POLVO

PAÍS TONELADAS

Venezuela 13.807

Estados Unidos 42

Otros 1

TOTAL 13.850

FUENTE: DANE-DIAN. 2005.

FUENTE: DANE – DIAN. 2005.

Como se puede observar en éstos gráficos, la demanda es grande y los animales sacrificados cientos. Lo que muchas personas no saben es el riesgo al que se está enfrentando el planeta debido a ésta producción acelerada.

En algunos momentos de la historia las autoridades competentes se han reunido a hablar y a debatir ésta problemática para saber qué hacer pues el tema, es un tema serio. Por ejemplo, el 29 de Noviembre del año 2006 la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) dio a conocer un informe donde se mostró el nexo tan ineludible que existe entre la ganadería y el calentamiento global. Según las cifras de éste informe, los gases de invernadero que emana el sector del transporte son un 18% menores a los emanados por la ganadería y como es bien sabido por la mayoría, estos gases son los principales agravantes del calentamiento. Dentro de la información ofrecida también se incluye la desalentadora noticia de que el crecimiento económico de ésta actividad es cada vez es mayor, pues en la mayoría de culturas se entiende que consumir carne y leche es sinónimo de prosperidad. Otro de los datos relevantes que dio a conocer la FAO se refiere a estadísticas importantes sobre las emisiones de CO2, óxido nitroso (65%), metano (37% y 23 veces más perjudicial que el CO2), amoníaco (64% y gran contribuyente a la lluvia ácida).

Otro punto que vale la pena resaltar es que la ganadería abusa del uso de la tierra pues abarca el 30% de la superficie terrestre y el 33% de la tierra cultivable, que es utilizada para producir granos destinados al engorde de los animales. Así mismo, la actividad en mención, es responsable de la deforestación por la tala de bosques para sembrar pastos (en el amazonas el 70% de los bosques han sufrido este efecto) y también responsable de la degradación del 20% de los pastizales. Es bueno tener en cuenta además, que la actividad ganadera no es nada considerada con los recursos hídricos pues gran cantidad de éstos se ven contaminados con desechos animales, hormonas, antibióticos, productor para curtimbres de cuero, entre otros.

Bienestar Animal

Aunque hace algunos años para la gran mayoría de personas los animales eran seres inferiores que valían muy poco y que solo eran un recurso, cada vez más vemos con agrado como algunas culturas y algunos países velan y se preocupan cada vez más por el bienestar de los animales domésticos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com