ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gastroenteritis transmisibles en cerdos


Enviado por   •  18 de Octubre de 2019  •  Documentos de Investigación  •  2.565 Palabras (11 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 11

I. INTRODUCCIÓN.

   Este trabajo fue elaborado porque el doctor de nutrición nos habló sobre la salud intestinal de los animales, para observar que puede afectar el intestino y que problemas pueden  causar en los animales, como poder controlarlo o prevenirlo. La salud intestinal es muy importante en los animales porque el intestino es afectado debido a que los problemas son causados por bacterias, virus y parásitos, estos traen problemas muy serios en algunos animales e incluso la muerte.

   En su mayoría por  este tipo de problemas causa en los  animales muerte y esto lleva a una fuerte pérdida económica en áreas densamente pobladas, por la necesidad de bioseguridad que algunos no toman en cuenta, ya que es muy importante para prevenir el ingreso de microorganismos patógenos que ingresan por la vías bucales especialmente o por otros sitios de ingreso. La bioseguridad es uno de los factores de gran importancia por el que muchos de los animales se infectan por un gran número de problemas no solo de tipo intestinal, esto lleva a problemas de mortalidad muy altos y es necesario tomarlo en cuenta.

   1.1. Antecedente.

   Reportado por primera vez en el años de 1946 en Estados Unidos por Doyle y Hutchings. Ellos demostraron su etiología vital, aunque con anterioridad ya se habían observado brotes de una enfermedad similar.

   1.2. Decisión.

   El tema a elección fue gastroenteritis transmisibles en cerdos.

   1.3. Justificación.

   Se decidió este tema porque afecta mayormente a lechones y es muy importante debido a que el agente casuales un virus, ya que es una enfermedad infectocontagiosa que afecta el intestino provocando diarrea persistente.

   1.4. Objetivos:

    1.4.1. Objetivo General.

   Establecer las directrices para la vigilancia epidemiológica de la Diarrea Epidémica Porcina, con el fin de determinar las medidas que se requieren para el diagnóstico y control de la enfermedad, para reducir las pérdidas económicas y el riesgo de que se extienda a otras explotaciones.

    1.4.2. Objetivo Especifico.

  • El agente etiológico de la GTC es un virus que a sido incluido dentro del grupo de los coronavirus.
  • La patogenia del virus y vías de ingreso del virus dentro del animal.
  • La gravedad de afección que este pueda producir en intestino y que problemas puede causar.
  • Los signos clínicos que pueden causar esta enfermedades en los lechones y en qué periodo te tiempo es más frecuente.
  • Como se puede controlar o ver un tratamiento para que muchos lechones no sean afectados.

II. REVISION BIBLIOGRÁFICA.

   2.1. Agente Etiológico.

   El agente etiológico de la GTC es un virus, (Figura 1.)  que ha sido incluido dentro del grupo de los coronavirus con base en el tipo de ácido nucleico (ARN), morfología al microscopio electrónico, tamaño, forma y proyecciones en forma de pétalo, replicación en el citoplasma por medio de un proceso de maduración de membranas del retículo endoplasmatico y vesículas y por sus características  biofísicas y bioquímicas.

   2.2. Patogenia.

   El virus generalmente entra por vía oral, aunque también puede hacerlo por vía respiratoria. Es posible infectar a los cerdos por vía intramuscular, pero la dosis debe ser bastante mayor que la utilizada por vía oral. El virus pasa por el estomago donde resiste el PH bajo de 3 a 4 y llega al intestino delgado donde resiste la tripsina; infecta las células epiteliales de la última porción del duodeno y la totalidad del yeyuno e íleon (figura 4). Las células infectadas se desprenden, lo cual hace que las vellosidades se acorten provocando su atrofia.

   El virus probablemente no crece en la primera porción del duodeno debido a la presencia de lipasa o otras substancias lipoliticas de la bilis; además, sobre la placa de Peyer solamente unas cuantas células epiteliales se infectan y las vellosidades no se acortan. El virus se encuentra en mayor concentración en el yeyuno en comparación con el duodeno o íleon.

   En los cerdos infectados se ha podido recuperar el virus a altos títulos además del intestino delgado, de la mucosa nasal, tonsilas, tráqueas, pulmones, riñones y a bajos títulos en otros órganos y la sangre. No se conoce donde se replica el virus ni tampoco se ha encontrado alteraciones histológicas en esos órganos.

   Con respecto a los cerdos de 5 meses de edad cuando son  inoculados pueden permanecer asintomáticos o desarrollar a las 24 horas vomito y diarrea que puede se profusa. Además hay una atrofia focal de las vellosidades del yeyuno en que las células epiteliales son remplazadas por cuboidales. El virus de la GTC ha sido inoculado a cerdos fetales de 74, 77 y 95 días de gestación en los que provoca atrofia de vellosidades y su posterior recuperación. No sea reportado alteraciones teratológicas como ocurre en la cólera porcina, pseudorrabia, virus de la encefalitis B japonesa, parvovirus o enterovirus porcinos.

   Los lechones fetales fueron capaces de establecer una respuesta inmune basada en IgA, IgM e IgG. Las lesiones características en la GTC es la atrofia de las vellosidades intestinales ocasionadas por el desprendimiento de las células epiteliales, provocando una disminución en la superficie y capacidad de absorción y la actividad enzimática. En animales enfermos hay una marcada disminución en la absorción de grasas, glucosa, sodio, hierro y clortetraciclina; además hay poca o nula actividad enzimática con respecto a la lactosa, fosfatasa acida y alcalina, adenosintrifosfatasa, deshidrogenasa succínica y estearasa no especifica.

   El material alimenticio que no es ingerido y que permanece en la luz intestinal tiende a retener agua debido a su actividad osmótica, lo que contribuye a que se acentué la diarrea. Lo mismo ocurre con la materia alimenticia que es fermentada por la flora intestinal, principalmente por el intestino grueso y que aumenta la cantidad de partículas activas osmóticamente. Estas alteraciones llegan a provocar el síndrome de mala absorción (figura 5).

   Por otra parte, existe evidencia de que la hipersecreción contribuye a la diarrea en la GTC. Esto parece ser debido a que las células de las criptas no son atacadas por el virus. Estas células son secretoras y además se dividen rápidamente para reemplazar a las células epiteliales descarnadas de las vellosidades, por lo cual la actividad secretora continúa a pesar de haber migrado a las velocidades atrofiadas. Se considera que la función del colon es normal; sin embargo, es posible que haya una estimulación de la secreción a causa de la fermentación microbiana y de las sales biliares pobremente absorbidas en el íleon. El PH de las heces es acido en comparación al que se encuentra en la colibacilosis entero tóxica. Se ha postulado que la causa de muerte del animal es la deshidratación, la acidosis metabólica aunada a una híper calcemia, que lleva a una función cardiaca anormal.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)   pdf (125.9 Kb)   docx (16.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com