Geologia De Baja California
zidkadi4 de Mayo de 2015
5.815 Palabras (24 Páginas)1.504 Visitas
Mapa de Geología
GEOLOGÍA
El estado de Baja California, se encuentra recorrido en el sentido de su eje mayor, por una serie de sierras que en conjunto constituyen la Cordillera Peninsular y que están formadas básicamente por un núcleo granítico de gran tamaño formado en el interior de la corteza terrestre; hoy se encuentra expuesto a la superficie o recubierto por las rocas sedimentarias y volcánicas más recientes. A tal núcleo intrusivo se le denomina batolito, y constituye la estructura geológica más importante de la entidad y de la península entera.
La entidad está constituida litológicamente por una gran variedad de rocas de los tres tipos fundamentales, es decir; ígneas, sedimentarias y metamórficas cuyas edades abarcan desde el Paleozoico hasta el Cuaternario.
En el extenso territorio de la entidad existen numerosos recursos geológicos aprovechables, entre ellos los minerales, las rocas útiles como materiales de construcción, el agua subterránea y la energía geotérmica.
El estado está comprendido en dos provincias fisiográficas que son: La Península de Baja California y La Llanura Sonorense
Provincia de la Península de Baja California
La provincia se caracteriza por su complejidad litológica y estructural, y por la predominancia en los núcleos serranos de rocas intrusivas batolíticas que afloran sobre todo en el norte de la entidad.
Geología Estructural
Esta provincia está caracterizada por una gran diversidad de estructuras geológicas entre las cuales pueden mencionarse las fallas normales, las fracturas de diferentes dimensiones, así como aparatos y derrames volcánicos y grandes cuerpos intrusivos. También existen pliegues en rocas sedimentarlas (anticlinales y sinclinales) que son el producto de la deformación plástica de las mismas. El rasgo estructural más significativo lo constituye, sin duda, el sistema de fallas que conforma el límite oriental de la sierra con las llanuras del desierto sonorense que han producido las abruptas escarpas orientales de La Rumorosa, Juárez y San Pedro Mártir.
Geología Económica
En esta provincia existen distribuidas varias obras para la explotación de minerales, entre los que destacan oro, plata, plomo, cobre, tungsteno, fierro y manganeso. En lo referente a minerales no metálicos destaca la explotación de las calizas para la fabricación de cal y de cemento.
En los alrededores de la localidad de La Rumorosa existen algunos afloramientos de rocas calcáreas que son explotadas para la fabricación de cal.
Provincia de La Llanura Sonorense
La mayor parte del área de esta región en el estado, predominantemente llana, se encuentra saturada por varios tipos de depósitos cuaternarios. En el resto de las sierras, lomeríos y algunas mesetas afloran diversos tipos de rocas metamórficas e ígneas intrusivas ácidas (granito, granodiorita).
Geología Estructural
Además de los cuerpos intrusivos que forman parte del batolito Mesozoico de la península, las principales estructuras geológicas de esta provincia en la entidad, son las fallas y las fracturas profundas del sistema de la falla de San Andrés, que asociadas al aparato volcánico de Cerro Prieto, han sido causa de las manifestaciones geotérmicas en la localidad del mismo nombre.
Geología Económica
El renglón más importante de los recursos geológicos en esta provincia está en la energía geotérmica que es generada y aprovechada en la zona de Cerro Prieto.
Mapa de Temperatura Media Anual
Mapa de Regiones Hidrológicas
El estado de Baja California es pobre en recursos hídricos. Las corrientes fluviales son pocas y los volúmenes escurridos a través de ellas son pequeños y muy ocasionales. La mayoría de los arroyos y ríos bajacalifornianos no existen como tales, más que durante breves periodos de ciertos años.
En cuanto a las aguas subterráneas son también escasas; se distribuyen sólo en ciertas áreas relativamente pequeñas y localizadas.
Baja California cuenta con la mayor parte de uno de los distritos de riego, más importantes del país: el del río Colorado que cuenta con unos 2 650 millones de metros cúbicos anuales la mayoría provenientes de dicha corriente; la principal de la entidad. El segundo río de importancia, el Tijuana, que abastece de agua a la ciudad del mismo nombre, es una corriente poco caudalosa; sin embargo ocasionalmente ha causado siniestros graves en dicha población al desbordarse.
AGUAS SUPERFICIALES
En el estado de Baja California quedan comprendidas cinco Regiones Hidrológicas: Baja California Noroeste, Baja California Centro-Oeste, Baja California Centro-Este, Baja California Noreste y Río Colorado.
Región Hidrológica Baja California Noroeste (No. 1)
Esta región hidrológica comprende algunas corrientes de carácter internacional, y en ella se encuentran dos de las ciudades más importantes del estado: Tijuana y Ensenada. Las corrientes de esta región desembocan en las costas del Océano Pacífico y corresponden a las tres cuencas de importancia en la zona, que de norte a sur son:
Cuenca Arroyo Escopeta-Cañon San Fernando
A La cuenca le corresponde un arroyo de poca importancia (arroyo Escopeta) y el Cañón de San Fernando que marca el límite sur de la región hidrológica. Este cañón es el único accidente orohidrográfico de la cuenca pero sólo en raras ocasiones lleva agua.
El cauce principal del arroyo Escopeta tiene en general una dirección este-oeste con una longitud máxima de 115 km. En el tramo medio de su recorrido pasa por la Misión de San Fernando y tiene como subcuencas intermedias el Cañón de San Fernando, Cañón de San Vicente, Arroyo del Rosario, Arroyo del Socorro, Arroyo San Simón y Arroyo de la Escopeta.
Cuenca Arroyo Las Animas-Arroyo Santo Domingo
Posee dos corrientes principales, el arroyo Las Animas, que recorre 75 km a lo largo de su cauce principal, tiene una trayectoria general este-oeste y desemboca 6 km al oeste de Maneadero. El arroyo Santo Domingo nace a lo largo del parteaguas de la sierra de San Pedro Mártir y está formado por varios torrentes (entre los que destacan el arroyo Valladores, Santa Cruz y Santo Domingo) que tienen su origen a más de 2,900 m de altura. Esta cuenca tiene como subcuencas intermedias la del Arroyo Santo Domingo, Río San Telmo, Río San Rafael, Arroyo Salado, Río San Vicente, Río Santo Tomás y Arroyo las Animas.
Cuenca Río Tijuana-Arroyo de Maneadero
En ella se encuentra una de las corrientes bajacalifornianas de mayor longitud: el río Tijuana. Sobre el cauce de este río se encuentra la presa Abelardo L. Rodríguez, cuyas aguas se utilizan para abastecer a la ciudad de Tijuana, al igual que la que proviene de los pozos ubicados en el lecho del mismo río y del río Alamar, y la que se destila en la planta desaladora de Rosarito. La cuenca del río Tijuana está integrada por las subcuencas intermedias del Arroyo de Maneadero, Ensenada, Río Guadalupe, Arroyo El Descanso, Río Las Palmas y Río Tijuana.
Almacenamientos
Los dos únicos almacenamientos existentes en la entidad se localizan en esta región hidrológica: son la presa Abelardo L. Rodríguez, con una capacidad de 92,370,000 m3, que se utiliza para el abastecimiento de la ciudad de Tijuana, y la presa El Carrizo, con una capacidad de 39 700 000 m3, la cual tiene el propósito de almacenar y regular el agua del acueducto río Colorado-Tijuana.
Región Hidrológica Baja California Noreste (No. 4)
Esta región hidrológica queda limitada al norte por la bifurcación que tiene la sierra de Juárez, a partir del cerro de Tres Pinos (1516 m snm.). El parteaguas occidental está constituido por las crestas de una serranía, de menor importancia que la sierra oriental; sierra Los Cucapas y sierra El Mayor. En la parte centro-este está limitada por el Golfo de California y en la centro-oeste por la sierra San Pedro Mártir hasta unirse con las sierras de San Felipe y Santa Isabel. Esta región está integrada por dos cuencas.
Cuenca Arroyo Agua Dulce-Sta. Clara
Esta cuenca tiene como corriente principal el Arroyo Agua Dulce, que no posee un cauce bien definido porque las lluvias son ocasionales y no corren siempre por el mismo sitio. Sin embargo, su desembocadura es invariablemente frente a la isla Miramar. Las subcuencas intermedias que la forman son: Arroyo Agua Dulce, Arroyo San Fermín, Arroyo Huatamote, San Felipe y Santa Clara.
Cuenca Laguna Salada-Arroyo Del Diablo
La cuenca está limitada por la vertiente oriental de la sierra de Juárez y por la occidental de la sierra Los Cucapas, que alcanzan actitudes de 1800 y 1100 m snm.; están orientadas de norte a sur y de noroeste a sureste respectivamente, de manera que en su interior se aloja una amplia región llana y sin altitudes superiores al nivel del mar. Esta condición genera en ella áreas de drenaje deficiente donde se forman lagunas y médanos, pues ningún escurrimiento tiene posibilidades de desembocar en el Golfo de California, debido a la poca agua en su cauce y a la lejanía de la costa (65 km); por tanto se le puede considerar como una cuenca cerrada. En esta cuenca se encuentra situada la Laguna Salada que es una subcuenca intermedia al igual que la del Arroyo del Diablo.
Región Hidrológica Baja California Centro-Oeste (No. 2)
A lo largo de la costa destacan la Bahía de Sebastián Vizcaíno, la Isla de Cedros y la Laguna de San Ignacio. De esta región hidrológica, sólo
...