ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión de terapia intensiva pediátrica

anfajojuTrabajo16 de Abril de 2022

3.086 Palabras (13 Páginas)61 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MODALIDAD A DISTANCIA

SISTEMA DE SALUD

“Trabajo Integrador”

DOCENTES: Mg. Diana Ramos

Lic. Milton Mamani

TUTOR/A: VILLADA Aldana

ESTUDIANTE: OBISPO Paola

AÑO: 2021

 

Índice

I.Caratula……………………………………………………………………………..….1

II.Índice.………………………………………………………………………………....2

III Capítulo ……………………………………………………………………………...3

III.El problema de investigación .............................................................. ………….…..3

III.1Planteamiento del tema ….…………………………………………………………3

III.2 Planteamiento del problema …...…………………………………………………..4

III.3 Justificación de la investigación …..……………………………………………….5

III.4 Objetivos....................................................................................................................5 III.5 Objetivos Específicos ...............................................................................................5

III.6 Marco teórico.............................................................................................................5

IV Capítulo 2…………………………………………………………………………….8

IV. Diseño metodológico…………………………………………………………….......8

IV.1 Marco metodológico ……………………………………………….……………....8

IV. 2Tipo de estudio……………….……………………………………….……………9

IV.3 Descripción del sitio donde se realizará la investigación ………………………… 9

IV.4 Población y muestra ………………………………………….……………………9

IV.5 Plan de trabajo……………………………………..……………………………….9

IV .6 Instrumento de recolección de datos……….…………………………………….. 9

V. Capítulo 3……………………………………………………………………………10

V.1Conclusión ............................................................................................. ..…………10

V.2 Bibliografía ……………………………………………..…………………………11

V.5 Anexos .....................................................................................................................12

III. Capítulo 1

1.El problema de investigación

Gestión de terapia intensiva pediátrica y atención en primer nivel de salud en la contingencia del manejo del paciente pediátrico con insuficiencia respiratoria aguda en el contexto de sospecha de COVID-19 Hospital de Niños Santísima Trinidad.

2.Planteamiento del tema

Los niños infectados por SARS-CoV-2 parecen sufrir formas leves de la enfermedad. Aun así, se ha observado que un porcentaje ingresa en las unidades de terapia intensiva y requiere asistencia ventilatoria mecánica y abordajes específicos para su edad , ES la atención de pacientes pediátricos en cuidados críticos, con el objetivo generar recomendaciones para el manejo de niños con insuficiencia respiratoria aguda y sospecha o confirmación de COVID-19, y proporcionar una guía que permita al profesional prever, promover, identificar y generar medidas de tratamiento respiratorio para un seguimiento eficaz, pero a la vez, seguro de los pacientes pediátricos con sospecha o confirmación de SARS-CoV-2, sobre la base de publicaciones científicas nacionales e internacionales en el ámbito de los cuidados intensivos pediátricos, neonatales

En ese período, se constituyen en el principal motivo de ingreso hospitalario, lo que genera un importante problema sanitario/asistencial, sobre todo en la población de lactantes y niños de hasta 5 años de edad. Esta población, por las características anatómicas y fisiológicas de su vía aérea presentan mayor riesgo de fallo respiratorio grave, que conducen a requerir medidas de sostén de mayor complejidad como, hidratación, aspiración de secreciones y, en los casos que se agravan, de tratamiento precoz con oxígeno o soporte ventilatorio de mayor complejidad. Estos últimos demandan internación en camas de terapia intensiva, que con frecuencia superan la oferta de las misma del Hospital de Niños Santísima Trinidad Córdoba.

  1. Planteamiento del problema

El abordaje de las enfermedades respiratorias en pediatría representa aproximadamente el 60% de los tratamientos en nuestras instituciones sanitarias los enfermeros que se desempeñan en esta área requieren de una formación específica que les permita alcanzar las competencias necesarias para brindar, con eficacia, una atención basada en la calidad y la

seguridad del paciente. En este momento, nuestro aporte consiste en establecer recomendaciones que permitan al profesional, prever, promover, identificar y generar medidas de tratamiento respiratorio para un seguimiento eficaz, pero a la vez, seguro de los pacientes pediátricos con

sospecha o confirmación de SARS-CoV-2, trabajando siempre, en conjunto, con el resto del equipo del Hospital de Niños Santísima Trinidad Córdoba.

Palabras clave: COVID-19; pediatría; insuficiencia respiratoria aguda; ventilación mecánica; oxigenoterapia.

  1. Justificación del problema

Desde diciembre de 2019, se han identificado miles de casos de insuficiencia respiratoria aguda a causa del SARS-CoV-2. Esta infección comienza en Wuhan, provincia de China y rápidamente se extiende a lo largo de ese país y, luego, al mundo. El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud define a esta infección como pandemia. El 20 de enero de 2020 se confirmó el primer caso de SARS-CoV-2 en pediatría, en Shenzhen (China); el 10 de febrero se confirmaron 398 casos.4 Las primeras publicaciones describen que el 4% de los casos confirmados virológicamente tenía infección asintomática. Entre los niños con síntomas, el 5% presentó disnea y el 0,6%, progresión a síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) o disfunción de múltiples órganos. Se concluyó que los niños eran susceptibles al COVID-19 como los adultos, pero las presentaciones clínicas y los resultados eran más favorables en los niños.2,5 Particularmente, hubo casos de infección simultánea por otros virus estacionales que afectan el tracto respiratorio bajo: Mycoplasma pneumoniae, virus sincicial respiratorio (VSR), influenza A y B. Las características clínicas son variadas, puede cursar sin síntomas, como en la mayoría de los niños, pero también puede llegar a desencadenarse un SDRA, y algunos síntomas comunes son: fiebre, tos, odinofagia, fatiga, cefalea, mialgia, disnea y conjuntivitis. El objetivo generar recomendaciones para el manejo de pacientes pediátricos con insuficiencia respiratoria aguda y sospecha o confirmación de COVID-19. Se redactó sobre la base de las publicaciones internacionales en el ámbito de los cuidados intensivos pediátricos, neonatales y de adultos

  1. Objetivo general

Identificar los factores principales que dificultan equilibrar la disponibilidad u oferta de camas Guardias -UTI pediátricas en el contexto Covid-19, comparando períodos junio -noviembre 2021 del Hospital de Niños Santísima Trinidad Córdoba.

Objetivos específicos

  1. Analizar, describir y comparar en períodos estudiados la situación diagnóstica de guardia implementando el Triage intentando contener la demanda ambulatoria que saturan la guardia del Hospital de Niños Santísima Trinidad Córdoba.
  2. Identificar y comparar en el período junio- noviembre de 2021 la eficacia de tratamiento precoz impuesto por nuevas estrategias de Oxigeno Alto Flujo, y su impacto en disminuir el requerimiento de unidades de mayor complejidad del Hospital de Niños Santísima Trinidad Córdoba.
  3. Generar un proyecto de desarrollo acorde al diagnóstico obtenido, que sea viable, sustentable y, adaptado a la realidad de nuestra gestión en salud en el contexto SARS-CoV-2 del Hospital de Niños Santísima Trinidad Córdoba.

f) Marco teórico

Los niños infectados por SARS-CoV-2 parecen sufrir formas leves de la enfermedad. Las razones del COVID-19 leve en niños siguen siendo difíciles de explicar y existen múltiples hipótesis. Una posible explicación es que los niños tienen una respuesta cualitativamente diferente frente al SARS-CoV-2 que los adultos. La composición y la capacidad de respuesta funcional de los sistemas inmunitarios de niños y adultos difieren. El niño nace con un sistema inmunitario inmaduro, innato y adaptativo, y a medida que crece, madura y adquiere memoria. Cada etapa de la vida implica una exposición a múltiples desafíos externos, incluido el embarazo, hasta el declive de la vejez.13Otra posibilidad es que la presencia de otros virus simultáneos en la mucosa de los pulmones y las vías respiratorias, que son comunes en niños pequeños, podría limitar el crecimiento del SARS-CoV-2 como consecuencia de interacciones directas de virus a vi-rus y las competencias que se generan entre ellos. Otra posible teoría gira en torno a las diferencias en la expresión del receptor de la ECA-2 necesaria para la unión del SARS-CoV-2 en la infección, dado que este receptor se expresa en las vías respiratorias, los pulmones y los intestinos, pero no en el sistema inmunitario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (139 Kb) docx (33 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com