ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terapia Intensiva

tecte24 de Noviembre de 2012

3.196 Palabras (13 Páginas)1.209 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

La Unidad de Terapia Intensiva o de Cuidados Intensivos es un área de la salud que constituye toda una especialidad médica. Ella está destinada a aumentar el control sobre el paciente, ya sea desde el punto de vista de enfermería como del profesional médico, presentes en la sala durante las 24 horas del día. Esto permite un monitoreo permanente de la persona enferma.

Para responder a las exigencias que este servicio demanda, es fundamental que el personal de enfermería este en constante actualización en cuanto a técnicas y procedimientos que sean acordes a las necesidades de cada servicio.

Por tal motivo se elabora el presente manual con el propósito de estandarizar los procedimientos que se realizan en la unidad de cuidados intensivos (UCI), así como contribuir a elevar la calidad de atención que se proporciona al usuario de los servicios

Objetivo

Crear un instrumento que dé a conocer el procedimiento que se lleva a cabo en el área de unidad de cuidados intensivos del hospital IMSS # 35 y presentarlo de forma ordenada, de acuerdo con lineamientos previamente establecidos.

Lograr que la persona que lanalice este manual logre comprender la importancia de los procedimientos que se realizan en esta área se deben seguir al pie de la letra para mantener un buen cuidado hacia el paciente y su familia

Enlace de turno

Es el conocimiento memorizado e individual de la evaluación del cuidado del usuario, con el fin de identificar la eficacia del plan de cuidados de enfermería proporcionando al iniciar y terminar la jornada de trabajo.

Objetivos

Asegurar la continuidad del cuidado de enfermería durante las 24 horas.

Mantener informado al personal de enfermería sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, el Plan de Atención de Enfermería y los aspectos específicos de cada uno que faciliten una mayor calidad en el cuidado.

Informar los cuidados de enfermería realizados a cada paciente y los procedimientos pendientes.

Aclarar conceptos y unificar criterios sobre el Plan de Cuidado de Enfermería de cada paciente y actualizar los datos que sean necesarios.

Entregar inventario de equipos, materiales devolutivos y de los suministros pendientes.

Procedimiento

La entrega y recibo de turno se hará en forma de ronda, paciente por paciente, con el objeto de verificar la información dada.

La información confidencial se dará fuera de la sala y en ausencia de familiares, particulares o cualquier otro personal.

La entrega y recibo de turno debe tener las siguientes características:

 Completa

 Detallada

 Organizada

 Veraz

El personal de Enfermería hará la entrega de los pacientes asignados teniendo encuenta la siguiente información:

 Identificación del paciente.

 Diagnóstico.

 Condiciones generales y clínicas.

 Evolución durante el turno.

 Actividades y procedimientos realizados y pendientes

 Tratamiento.

 Cuidados y controles especiales.

 Recomendaciones.

 Exámenes pendientes.

 Revisión de los registros de enfermería y controles de líquidos.

 Informar sobre fechas relacionadas con el cambio de equipos, buretroles, venopunciones, equipos de terapia respiratoria, etc., de acuerdo con los protocolos existentes.

 Verificar la entrega de pacientes fallecidos, muestras de patología y de laboratorio, etc.

 Además de la información del paciente, el personal debe hacer entrega del servicio, materiales, equipos, instrumental con verificación de inventarios. Todos los servicios deben ser entregados en completo orden y aseo.

 Dejar informe escrito sobre aspectos sobresalientes de los servicios cuando, por razones de fuerza mayor, no se disponga del profesional de Enfermería para hacer la entrega directa.

 El personal debe revisar: estado general del paciente, catéteres centrales o periféricos, heridas, apósitos, drenajes, características, ventilador, parámetros soluciones intravenosas, goteos, etc.

Complicaciones

Recursos humanos.

Falta de personal de enfermería y no hay entrega de turno.

Falta de material, medicamentos o ropa.

Monitoreo, No Invasivo

Las constantes vitales son aquellos parámetros que nos indican el estado hemodinámico del paciente, y la monitorización básica no invasiva es la medida de estas constantes sin invasión de los tejidos.

Se consideran como principales parámetros fisiológicos:

frecuencia cardíaca (FC)

frecuencia respiratoria (FR)

presión arterial (PA)

temperatura periférica (Tª)

saturación de oxígeno (SatO2).

Objetivo

El objetivo de la monitorización es recoger, mostrar y registrar los parámetros fisiológicos del individuo. La enfermera deberá interpretar, detectar y evaluar los problemas y actuar de forma eficaz.

Frecuencia Cardíaca (FC)

Velocidad de los latidos por minuto. Nos dará un dato numérico (FC) y una curva con las ondas P, complejo QRS y T. El pulso varía con la edad, actividad física, estado emocional, fiebre, medicación y hemorragias.

Material

Estetoscopio.

Reloj o cronómetro.

Formas para registrar los valores de la prueba.

Lápices, sacapuntas, tabloides para apoyar y fijar los papeles.

Procedimiento

Medición de la Frecuencia Cardíaca Mediante Palpación Digital

Identifique, por palpación y localizaciones anatómicas las arterias radial y carótida.

Método para tomar el pulso radial:

Al palpar el pulso radial, utilice los dedos índice, corazón y anular de una mano.

No utilice le pulgar puesto que este tiene su propio pulso.

Debes colocar el antebrazo de tal modo que la palma de la mano esté en dirección hacia arriba (véase Figura 2a).

Para poder sentir el pulso radial, palpa la arteria radial en el lado distal del antebrazo.

Método para tomar el pulso carótido:

Al palpar el pulso carótido, utiliza los dedos índice, corazón y anular de una mano.

No utilice el pulgar puesto que este tiene su propio pulso.

Se puede tomar el pulso en cualquiera de los lados del cuello, siempre al lado de la laringe.

Aplique gradualmente una ligera presión hacia adentro y hacia atrás del cuello hasta poder sentir el pulso carótido.

Pruebas de práctica:

Tómese el pulso en ambas arterías durante 10 segundos y multiplíquelo por seis. esto le proporcionará el número de latidos por minuto.

Repita el procedimiento descrito cuatro veces.

Registre cada prueba en la Tabla 2-48 y calcule el promedio.

Para verificar estas frecuencias, tómese varias veces (tres intentos) durante 60 segundos completos.

Compare los registros de 60 segundos con los 10 segundos durante seis registros.

Usted es un tomador preciso y firme del pulso, un registrador digno de confianza, cuando los promedios radiales y carótidos son los mismos y cuando éstos son iguales a los registros de 60 segundos completos.

Frecuencia Respiratoria (FR)

Movimientos respiratorios. Se contabiliza por medio de un monitor que nos ofrecerá un dato numérico (FR) y una onda que nos indicará el tipo de respiración.

Recursos materiales:

Reloj con segundero.

Bolígrafo.

Gráfica de enfermería.

Estetoscopio.

Procedimiento

Sostener la muñeca del paciente como si fuéramos a tomarle el pulso y Contar durante 30 segundos el número de veces que se eleva el tórax o la parte superior del abdomen del paciente, el resultado obtenidos se multiplicará por dos. Observar al mismo tiempo las características de las respiraciones para lo cual tendremos en cuenta la frecuencia, la profundidad, la regularidad y el ritmo.

Si no se pueden observar los movimientos torácicos poner la mano o el

Fonendoscopio sobre el pecho del paciente

Presión Arterial (PA)

Presión ejercida por la sangre a su paso por las paredes arteriales. Está determinada por el gasto cardíaco y la resistencia vascular periférica, por ello refleja tanto el volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes arteriales.

Se mide de forma intermitente mediante manguitos neumáticos adaptados a la edad y conectados a un aparato oscilométrico en el cual se puede programar el intervalo de tiempo de la medición, nos dará el resultado de la PAS, PAD y PAM.

Procedimiento

Seleccionar el brazo con PA más elevada, si lo hubiere .Ajustar sin holgura y sin que comprima

Retirar prendas gruesas, evitar enrollarlas de forma que compriman.

Dejar libre la fosa antecubital, para que no toque el fonendoscopio; también los tubos pueden colocarse hacia arriba si se prefiere

El centro de la cámara (o la marca del manguito) debe coincidir con la arteria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com