ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso Cuidado Enfermero en Unidad de terapia intensiva (Tromboembolia Pulmonar)

odiameporserpPráctica o problema9 de Marzo de 2018

4.609 Palabras (19 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 19

[pic 4][pic 5]

Curso Postécnico En Enfermería En Cuidados Intensivos

Ciclo 2017

Proceso Cuidado Enfermero en

Unidad de terapia intensiva

(Tromboembolia Pulmonar)

Elaboro: Sandoval Miranda Edith del Carmen

No. Lista 15

Coordino:

L.E.O. paula Angelina Silva Aivar.

L.E.O. Luis Antonio Rodríguez López.

29 Mayo 2017


INTRODUCCIÓN:

La tromboembolia pulmonar (TEP) es la manifestación más grave de la enfermedad trombo embolia venosa. Hasta la década de los ochenta, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento o el seguimiento, no hubo cambios sustanciales. Desde hace poco más de una década presenciamos al desarrollo de múltiples herramientas que mejoran el diagnóstico, así como a nuevas opciones terapéuticas que pueden permitir modelos distintos de manejo de la enfermedad.

La tromboembolia pulmonar (TEP) es una entidad patológica de importancia en la medicina clínica. Consiste en la obstrucción del flujo sanguíneo arterial pulmonar por embolismo de un coágulo desde sitios distantes de la vasculatura. Su incidencia es variable dependiendo de la fuente analizada, la mayoría de los datos existentes son de pacientes hospitalizados. La presentación clínica tiene un espectro amplio, desde asintomática hasta el choque cardiogénico con muerte súbita debido a falla ventricular derecha aguda. En forma reciente se ha empleado al dímero D como un ensayo de laboratorio útil y con un gran valor predictivo negativo en el diagnóstico de TEP. Los esquemas de clasificación actuales recomiendan guiarse en parámetros clínicos, de laboratorio e imagen. La angiotomografía de tórax actualmente es el método diagnóstico más empleado para la confirmación de TEP, sin embargo, el estándar sigue siendo la arteriografía.

El PCE es un método racional, sistemático de planificación y proporciona cuidados de enfermería con el propósito de identificar el estado de salud del paciente sus problemas de salud reales y potenciales para poder establecer planes que aborden las necesidades identificadas y aplicar intervenciones de enfermedades específicas que cubran tales necesidades.

Además de que es un proceso cíclico, en donde sus componentes siguen una secuencia lógica, pero en un determinado momento puede participar más de un componente. Al final del primer ciclo los cuidados pueden concluirse si se han alcanzado los objetivos, puede continuar con una nueva valoración o bien modificar el plan de cuidados.

La utilización del PCE nos permite dar un cuidado de manera íntegra y con un fundamento científico dándonos la oportunidad de incluir nuestro conocimiento adquirido tanto en la práctica como en la teoría, permitiendo formar un juicio clínico basado en la estandarización de cuidados y diagnósticos.

Nos permite también aportar nuestro pensamiento crítico en la toma de decisiones al momento de realizar la planificación y la evaluación dando así una formación sólida a nuestra enseñanza  y a nuestro desarrollo como futuros profesionistas, nos brinda  la oportunidad de entrar al campo de investigación ya que  aplicamos una metodología científica en la construcción y aplicación de nuestros cuidados enfermeros.

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Vinculación teórica practica de las bases científicas de la profesión de enfermería para realizar atención integral a través de la elaboración de planes de cuidado enfermero.

Objetivos específicos:

  • Conocer la patología que se pretende atender
  • Identificar el estado de salud holística que presenta el paciente a través de una valoración por patrones funcionales
  • Identificar los problemas de salud del paciente valorado
  • Realización de un PCE individualizado acorde a las necesidades del paciente
  • Transferir a la practica el PCE
  • Revalorar al paciente y modificar el plan de acción si fuera necesario


MARCO TEÓRICO:

[pic 6][pic 7]


VALORACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN.

NOMBRE: Serafín Hernández Anahis Elizabeth

  • EDAD: 31 años
  • SEXO: Femenino
  • Nº SS: 3094 7540 88 2F 1986 OR
  • SERVICIO: UCI
  • Nº DE CAMA: 214
  • FECHA DE INGRESO: 18.05.2017
  • DX: Colocación de filtro vena cava, trombolectomía con aspirado de la rama izquierda, LES, DM tipo II
  • OCUPACIÓN: ama de casa
  • ESTADO CIVIL: casada
  • RELIGIÓN: catolica
  • F. ENTREVISTA: 22.05.2017
  • FAMILIAR RESPONSABLE: mamá, Ma. Eugenia Medina.

ANTECEDENTES FAMILIARES:

Padre: hipertenso,

Madre: Hipertensa

Hermanas: aparentemente sano

Hijo: aparentemente sano

ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS:

  • Originaria de la ciudad de México y residente del estado de México
  • Habita:
  • Vive con: su madre y su hijo ‏
  • Escolaridad: secundaria
  • Inmunizaciones: completas hace un junio del año 2016 ultima dosis de toxoide diftérico
  • Ocupación: ama de casa
  • Religión: católica
  • Alimentación: rica en carbohidratos
  • Zoonosis:  negada

ANTECEDENTES DE SALUD:

  • Enfermedades padecidas:  TEP, ‏LES tratamiento con prednisona 5mg VO cada 24hrs. Diabetes mellitus Tipo 2 resiente diagnóstico.
  • Quirúrgicos: ‏colocación de sonda endopleural por hemotorax hace 4 años.
  • Transfusionales: en una ocasión hace un año
  • Traumatismo: ‏negados
  • Alérgicos:  negados
  • Psiquiátricos: negados
  • Hematológico, Cardiovasculares, Urinario, Inmunológico, Endocrino

PADECIMIENTO ACTUAL:

Inicia su padecimiento el día 18 mayo del año en curso a las 22 horas aproximadamente, presenta sincope de forma súbita, curación aproximadamente de 5 minutos, presenta posterior a sincope disnea en reposo, y dolor torácico anterior, de carácter opresivo, EVA 9/10, en patrón increcendo,, irradiado a región dorsal, sin factores remitentes o exacerbantes, motivo por el cual es llevada HGR 25 donde se establece diagnostico de TEP, enviada posteriormente a esta unidad para valoración de  terapia intensiva, al ingreso encuentra paciente alerta orientada, actitud libremente escogida, palidez de piel y tegumentos, mucosas hidratadas, integras, pícnica, postrada, sin movimientos anormales, normocéfala, pupilas reactivas, faringe normal, cuello sin alteraciones, tórax con adecuada entrada y salida de aire, polipnea, murmullo vesicular, sin ruidos agregados, abdomen globoso por panículo adiposo, blando, depresible no doloroso, sin megalias palpables, peristalsis normal, área genital normal, extremidades integras, edema presente godete ++/+++, llenado capilar de 3 segundos.

Laboratorios 18 mayo 2017 Glucosa 419mg/dl, Cr 1.2mg/dl, Na 137mEq/dl, K 3.55 mEq/dl, Bilirrubina total o.4mg/dl, bilirrubina indirecta 0.16 mg/dl, aspartato 78.8 U/L, DHL 527 mg/dl, CPK 56 U/L MB 17ng/l, leucocitos 1550, Hb.17.3 g/dl, Hto 52.7 %, plaquetas 170 000/mm3 TP 14.9 seg, INR 1.09. PH 7.33, CO2 24.5 CHO3 12.6.

Gamagrama de perfusión pulmonar reporta alta probabilidad àra TEP.


TRATAMIENTO MÉDICO

  1. Precauciones estándar.
  2. Dieta blanda para diabético de 1800 calorias.
  3. Elevación de la cabecera 35º.
  4. Oxigeno por puritan FiO2 al 45%.
  5. Aseo de cavidad oral con clorhexidina al 0.12% por turno.
  6. Micro nebulizaciones cada 6 hrs. Por 20 minutos, con combivent.
  7. Palmo percusión torácica cada 6 hrs. Por 15 min.
  8. SV y PVC c/2hrs.
  9. Mantener en Fowler.
  10. Curva térmica, eutermia con medios físicos y avisar en caso de fiebre.
  11. Cuidados de sondas y catéteres.
  12. Medias elásticas en miembros pélvicos
  13. Evitar punciones ineccesarias
  14. Hemoglucotest cada 8 hrs.
  15. Protección antiescara.
  16. Foley a derivación y cuidados de a misma.
  17. Sentar fuera de cama una ves por turno

Medicamentos

  1. Omeprazol 40mg IV cada 24hrs.
  2. Cefotaxima 1Gr IV cada 8 hrs (1)
  3. Prednisona 15mg cada 24 hrs VO.
  4. Cloroquina 150 mg cada 24 Hrs.VO.
  5. Insulina Rapida IV con base a hemoglucotest 180=0ui 250 0 mas 7ui.
  6. Atorvastatina 40 mg VO cada 24 Hrs. Por la noche.
  7. Metamizol sódico ¡g IV cada 8hrs en caso de fiebre
  8. Cloranfenicol gotas oftálmicas, aplicar una gota en cada ojo cada 6 hrs s

Soluciones

  1. Hartman 500 cc para 24 hrs. + 20mEq KCL
  2. Heparina no fraccionada 6000 unidades en 100 cc NaCl al 0.9%pasar para 10 horas con base a reporte de tiempos de coagulación

ALTERACIONES POR PATRONES FUNCIONALES

1 PERCEPCIÓN- MANEJO DE LA SALUD:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (365 Kb) docx (163 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com