ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ginecologia, Obtetricia Y Neonatologia

stefer16 de Julio de 2014

895 Palabras (4 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 4

Definición

La ginecología es una de las especialidades médicas más antiguas que existen.

Ginecología significa literalmente la ciencia de la mujer, pero actualmente se considera que es, junto con la obstetricia, una especialidad de contenido amplio y variado que entiende:

• De los fenómenos fisiológicos y patológicos de la reproducción humana

• De la fisiología de la gestación, parto y puerperio y de sus desviaciones patológicas

• De la fisiología y patología inherente a los órganos que constituyen el tracto genital femenino, incluyendo la mama

• De los aspectos preventivos, psíquicos y sociales que necesariamente se relacionan con los apartados anteriores, incluyendo algunos aspectos psiquiátricos y sexológicos, así como conocimientos básicos de medicina primaria.

el Servicio de Ginecología es capaz de ofrecer las técnicas quirúrgicas más avanzadas de tal manera que tanto las histerectomías por procesos benignos como la cirugía ginecológica más radical en el caso de procesos malignos pueden ser efectuadas mediante técnicas mínimamente invasivas, cumpliendo los mismos objetivos que la cirugía tradicional, destacando el beneficio para las pacientes, ya que permite una recuperación postoperatoria de los pacientes mejor y estancias hospitalarias menores.

Definición

La Comisión Nacional de la Especialidad define la Obstetricia y Ginecología en 1979 como “el estudio de la fisiología de la reproducción de la mujer, sus alteraciones patológicas y la clínica (diagnóstico y tratamiento de las mismas)”. Así mismo añade que “la Obstetricia y Ginecología es una especialidad única e indivisible”.

La ginecología es la especialidad de la medicina dedicada al cuidado del sistema reproductor femenino. Los ginecólogos, por lo tanto, son los especialistas que atienden las cuestiones vinculadas al útero, la vagina y los ovarios.

El médico griego Soranus, de la escuela metodista, está considerado como el autor del primer tratado de ginecología. El avance de la medicina ha asociado a la ginecología con la obstetricia, que se ocupa del embarazo, el parto y el puerperio. En la actualidad, la mayoría de los ginecólogos son obstetras y viceversa.

La ginecología permite el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer, el prolapso, la amenorrea, la dismenorrea, la menorragia y la infertilidad. Para realizar su tarea, los ginecólogos utilizan instrumentos como el espéculo, que posibilita el desarrollo de exámenes en la vagina y el cuello del útero.

Las mujeres deben realizar consultas ginecológicas de manera periódica para gozar de buena salud y prevenir los trastornos. Sin embargo, el carácter íntimo de estos estudios genera una cierta incomodidad y hace que, muchas veces, sean postergados.

La prueba de Papanicolaou, también conocida como citología vaginal o Pap, es el estudio ginecológico más habitual. El ginecólogo toma muestras de las células epiteliales que se encuentran en la zona de transición del cuello uterino, lo que le permite conocer el estado hormonal, identificar alteraciones inflamatorias y orientar sobre un posible diagnóstico de cáncer cérvicouterino.

Inventada por el médico griego Georgios Papanicolaou (1883-1962), se trata de una prueba sencilla, barata y eficiente que debe ser realizada por todas las mujeres desde que inician su vida sexual hasta aproximadamente los 65 años de edad.

Del latín obstetricĭa, la obstetricia es la rama de la medicina que cuida la gestación, el parto y el puerperio (el período que abarca desde el parto hasta que la mujer vuelve al estado que tenía antes de la gestación).

Los obstetras se encargan no sólo del estado físico de la madre y de su bebé, sino que también cuidan los factores psicológicos y sociales vinculados a la maternidad.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com