Granjas Agropecuarias Orgánicas Ecológicas
argos320 de Octubre de 2013
5.299 Palabras (22 Páginas)393 Visitas
www.monografias.com
Granjas Agropecuarias Orgánicas Ecológicas
Desiderio Mora Bustos - demora@aya.go.cr
1. Introducción
2. Descripción del problema ambiental y económico
3. Justificación
4. Objetivo General
5. Antecedentes
6. Propuestas factibles (desde la economía) para solucionar el problema
7. Producción
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Bibliografía
11. Anexos
Introducción
Costa Rica con apenas 51.000 kilómetros tiene capacidad para producir alimentos, en forma competitiva.
La agricultura del país ha sido orientada a la producción de café, banano, palma aceitera, palmito frutas, jugos de frutas, raíces y tubérculos para la exportación; así como carnes de vacuno, cerdo, pollo, pescado y mariscos, así como leche, huevos, granos básicos y hortalizas para el mercado interno.
Los productos importados para consumo interno son todo el trigo, maíz amarillo y algunas semillas oleaginosas para aceite. Así mismo, una proporción creciente de las importaciones son los alimentos elaborados e insumos para la industria alimentaria.
Sin embargo, el país puede considerarse un exportador neto de alimentos, ya que la balanza comercial alimentaria es favorable alrededor de US$ 2.500 millones de exportaciones contra US$ 400 millones de importaciones.
El problema alimentario nacional se puede enfocar desde tres ángulos: primero, limitada capacidad adquisitiva de un segmento relativamente importante de la población (20.7%), ubicada principalmente en los grupos más vulnerables de la sociedad, que además padecen de algún grado de desnutrición (mujeres embarazadas, niños y ancianos), segundo, desinformación existente en la población sobre el verdadero valor nutritivo y preparación de los alimentos y tercero la presencia de patrones de consumo foráneos.
Con este panorama, el País enfrenta el desafío de asegurar un nivel de competitividad adecuado en el Sector Agropecuario, para lograr que todos los productores y todos los consumidores de este país tengan acceso física y económicamente a los alimentos de su preferencia al menor costo posible.
En este contexto cobran particular importancia las políticas orientadas a forjar la capacidad de gestión de las organizaciones públicas y privadas, la aceleración de la innovación tecnológica, el fortalecimiento de la organización de los productores y productoras, reducción de costos de transacción para la comercialización de insumos y productos, todo lo que contribuirá al crecimiento de la capacidad competitiva de la agricultura y al mejoramiento de la seguridad alimentaria. Lo que potencializa nuestro enfoque de las Granjas Agropecuarias Orgánicas Ecológicas (GAOE).
Descripción del problema ambiental y económico
La producción alimentaría en las zonas rurales y otras de Costa Rica requieren una reorientación. De acuerdo a una producción agropecuaria orgánica, las zonas rurales y otras de Costa Rica podrán solventar impactos económicos, sociales y ambientales a través del desarrollo de granjas agropecuarias orgánicas ecológicas.
A raíz de ello se desarrollará el Proyecto Granja Agropecuaria Orgánica Ecológica, que viene a solventar y regular la producción en pequeña escala de las familias en zonas rurales y otras de Costa Rica, con la posibilidad de adecuarlo a otras latitudes del orbe.
El Proyecto surge después de valorar los factores de mayor contaminación en los mantos acuíferos, teniéndose que la disposición de desechos contaminantes, tales como los agroquímicos (los cuales son usados indistintamente por los grandes y micro productores), excremento de animales domésticos, humanos, desechos industriales, etc., son las principales causas de la contaminación.
Lo anterior permite diseñar un modelo formado por células de producción y conservación del medio ambiente, que serían cada una de las granjas que se formarán. Este será el primer paso que dará forma a lo que sería un modelo de desarrollo sostenible, con el mínimo daño al ambiente y que quizás podrá ser emulado como la base de un nuevo modelo de desarrollo para esas comunidades rurales y también urbanas en Costa Rica y otros países.
Justificación:
El proyecto se centra principalmente en explicar las vías de producción alimentaría a través de Granjas Agropecuarias Orgánicas Ecológicas (GAOE) y su contribución a la sostenibilidad de la biodiversidad contribuyendo de hecho a la sustentabilidad de una agroindustria estable en lo que respecta a un desarrollo sostenible. Para ello, estudian los efectos de la producción agrícola en forma orgánica ecológica, de igual forma que la producción orgánica de carnes, (res, cerdo, cordero, pollo, conejo, faisán, etc.), mariscos (tilapia, camarón, langostinos, almejas, caracol, etc.) y productos lácteos, finalizando con la concepción de un albergue ecológico y un centro científico de investigación y desarrollo, donde podrán participar estudiantes e investigadores nacionales y extranjeros, evaluando lo que se tiene en producción, con el afán de conocer lo puesto en práctica, y alimentar con las investigaciones la filosofía de este proyecto.
Lo anterior se enfocará desde el punto de vista y de ser posible medición: uso de la tierra, uso de agroquímicos, sustituirlos por productos naturales, urbanización, reducir el impacto de crecimiento habitacional desordenado por la ausencia de trabajo en el campo y la inmigración del campo a la ciudad, áreas protegidas y biodiversidad, de ser posible recuperar áreas de interés en esos rubros, recursos forestales, recurrir a las plantaciones sobre los linderos y cercas “silvopastoriles”, que luego será madera para industrializar, recursos marinos costeros, con la producción de mariscos , se reducirá el impacto de “sobre explotación” en esas áreas y recursos hídricos. Tomando en cuenta el agua potable y la disposición de excretas, enfocando la contaminación del agua, la contaminación del aire, los desechos sólidos, la energía, el ecoturismo y los desastres naturales.
Los productos en su inicio serán para el mercado local, no obstante, conforme madure la producción se podrá expandir a los mercados internacionales; para ello se requiere que la producción sea certificada con las normas de calidad ISO 9000 y 14000, así como por los requerimientos de acreditación de HACCP (puntos críticos de inocuidad de los alimentos), aparte de ello la producción al ser orgánica, debe certificarse con sello verde, lo cual le abrirá las puertas como productos que garantizan el mínimo daño al medio ambiente, y que traerá beneficios, más que económicos y sociales, ambientales.
El área estimada para este fin es de 100 hectáreas por granja y cada una podría estar representada por varias familias, las cuales formarán una asociación legalmente constituida, con declaración de propiedad y un marco normativo que regulará el manejo de los desechos sólidos; así como la disposición de las aguas residuales, uso de la tierra y las normas de calidad.
Objetivo General:
Integrar programas de manejo del medio ambiente a la política de desarrollo territorial y manejo integral de los recursos naturales renovables a través de la producción alimentaría en granjas agropecuarias ecológicas, ubicadas estratégicamente en las zonas rurales y otras de Costa Rica.
Antecedentes
Experiencia Nacional - Internacional para abordar el problema
Para lo anterior, la información buscada enfoca lo que se ha hecho en los Países Bajos, España, México y Costa Rica, para plantear este modelo de producción, como un nuevo concepto de producción alimentaría y con ello velar de igual forma por la conservación del ambiente.
Experiencia internacional
La agricultura urbana; Países Bajos y otros: cultivo de plantas y crianza de animales para obtener alimentos y otros usos dentro de las áreas urbanas (agricultura intraurbana) y en la periferia de áreas urbanas (agricultura periurbana), y el procesamiento y comercialización de los productos
Incluyen cultivos de raíces, verduras, hierbas aromáticas y medicinales, frutales y ganado en todos los tamaños y formas. La producción de alimentos y otros productos suele ser complementaria, las tareas suelen estar distribuidas según el género y refuerzan no solamente la seguridad alimentaria sino también los ingresos al nivel individual y familiar.
Observaciones: Al igual que la agricultura rural, la AUP implica riesgos a la salud y al medio ambiente si no se la maneja y realiza de manera adecuada. Es de esencial por dos razones principales (Flynn 1999): Proteger a los consumidores de alimentos contaminados y a los trabajadores de los riesgos laborales. Garantizar el apoyo de las autoridades municipales y nacionales en la producción sostenible de alimentos en el área urbana.
Las autoridades municipales suelen mostrarse reacias a aceptar la agricultura urbana a causa de los riesgos de salud percibidos. Sin embargo, en la mayoría de las ciudades de países en desarrollo y en muchos en transición en Europa Oriental, la agricultura urbana es practicada a una escala importante, más que normas y regulaciones que prohíben, se precisan políticas que controlen activamente los riesgos de salud relacionados con la agricultura urbana.
España: Plan Estratégico para Impulsar la Agricultura y la Ganadería Ecológica, Andalucía, 20 De Junio De 2001.
Objetivo obtener la mayor rentabilidad posible de las potencialidades que posee este sector en Andalucía e impulsar este
...