Produccion Agropecuaria Ecologica
nefer18078926 de Enero de 2014
5.132 Palabras (21 Páginas)440 Visitas
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DE LA ETAPA PRODUCTIVATECNOLOGIA EN PRODUCCIÒN AGROPECUARIA ECOLÒGICA
NEFERTITI VON GÒMEZ RODRÌGUEZ
SENA REGIONAL VICHADA
PUERTO CARREÑO 29 DE AGOSTO DE 2012
I N D I C E
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………….……....3
DEDICATORIAS…………………………………………………………………......4
INTRODUCCION………………………………………………………….………….5
OBJETIVOS…………………………………………………………………………..5
DESARROLLO DE ACTIVIDADES……………………………………….………..5
ACTIVIDADES REALIZADAS……………………………..………………………..........................6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26
RESULTADOS OBTENIDOS………………………………………………….……………………...27,28
RECOMENDACIONES…………………………………………………….............28
CONCLUSIONES…………………………………………………………..…….....28
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….……….….28
AGRADECIMIENTOS
A mi Dios primeramente,
Por darme vida, salud y gran valor para seguir adelante.
Al Sena,
Por darme la oportunidad de ingresar a su Comunidad para prepararme.
A mi madre
Por apoyarme para que mis sueños se hicieran realidad.
Alos docentes del Sena
Por su pacienciay enseñanza
Al Doctor Jerley Medina
Por darme la oportunidad de llevar acabo mi etapa productiva.
A la Ingeniero Jorge Céspedes, al Veterinario Ciro Álvarez y al Técnico Orlando Martínez
Por su colaboración y apoyo incondicional
DEDICATORIA
A Dios, mi creador
A mi madre
A mis buenos maestros,
A mis jefes de trabajo,
A mis compañeros de trabajo,
A todos los que de una u otra forma me apoyaron para seguir adelante.
4. INTRODUCCION
Bienvenidos a un encuentro en el camino de la aplicación de las ciencias agropecuarias, Escribí este libro para plasmar buena parte de los conocimientos y experiencias que he logrado acumular luego de un tiempo de estudio aprendiendo sobre la producción agropecuaria ecológica.
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL:
Prestar asistencia y apoyo técnico agrícola y pecuario basada en mis conocimientosa los pequeños y medianos productores agropecuarios del municipio de Puerto Carreño.
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Prestar asistencia técnica al sector agrícola y pecuario.
6.DESARROLLO DE ACTIVIDADES (INFORME DE EVIDENCIAS DE LA ETAPA PRODUCTIVA
6.1 NOMBRE DEL PROYECTO:Apoyo técnico durante la etapa productivaen el Instituto Colombiano Agropecuario “ICA”.
6.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO:Con la realización de la etapa productiva en el ICA se logró poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el estudio de la Tecnología en Producción agropecuaria Ecológica.
.
6.3 ACTIVIDADES ASIGNADAS EN MI ETAPA PRODUCTIVA
PRIMER MES
11 DE ABRIL – 2012 AL 11 DE MAYO – 2012
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DELA SOYAPARA LOS SUELOS DE SABANA DEL VICHADA
FASE I
Los Aprendices del Sena regional Vichada que hacemos parte de la Tecnología en Producción Agropecuaria Ecológica y la institución educativa Eduardo Carranza con apoyo de la gobernación del Vichada, realizamos en conjunto un proyecto de investigación del cultivo de la soya en suelos de sabana de puerto. Carreño. Con el fin de dar a conocer a la comunidad que a pesar de tener suelos ácidos y con poca fertilidad, se puede llegar a trabajar un cultivo de buen rendimiento y productividad.
El cultivo a trabajar es la soya (Glycine Max L.) Una leguminosa que se adapta a cualquier tipo de suelo y trae beneficios para éste ya que es utilizada en la rotación de cultivos para, mejorar y acondicionar suelos cansados y gastados; la soya es una excelente productora de nitrógeno; éste obtenido por la fijación simbiótica (asociación de las leguminosas con bacterias del suelo: los llamados rizobios) quedando incorporado el nitrógeno en el suelo.
Hay muchas variedades de Soya, pero por ciertas razones y motivos de tiempo, inversión, adaptabilidad y rendimiento. Tenemos que seleccionar la mejor opción, para trabajar en suelos de puerto. Carreño; los cuales son suelos muy pobres tanto en materia orgánica como en minerales, Francos arenosos, suelos infértiles. La corporación colombiana de investigación agropecuaria CORPOICA ha adelantado investigaciones en busca de mejores variedades para facilitar y beneficiar a los agricultores en sus cultivos de soya.
La variedad a trabajar es CORPOICA LA LIBERTAD 4, la cual se constituye en una excelente alternativa de producción para la Orinoquia colombiana por su gran adaptación a suelos ácidos, alto potencial de rendimiento, precocidad y alta calidad de grano.
En este trabajo, se pretende explorar hasta qué punto resulta factible llevar a cabo un cultivo de soya de alto rendimiento. Evaluando así la adaptabilidad y productividad que demuestre éste en los suelos de puerto Carreño. – vichada; con el gran fin de demostrar y convencer a los agricultores de la región que con una buena inversión y con la correcta implementación de cultivos como la soya para acondicionar y reparar los suelos gastados que tenemos poder producirlos de la manera más provechosa posible, este proyecto se aplazó pero se continuara en el mes de agosto debido a la asignación de otras actividades.
SEGUNDO MES
15 DE MAYO – 2012 AL 15 DE JUNIO – 2012
1. VISITA A FEDEGAN:
Se superviso el estado de las Vacunas; su temperatura, la fecha de vencimiento, la higiene, el número y tipo de vacunas las cuales eran la vacuna Aftogan; contra la fiebre aftosa y la Cepa 19; contra la Brucelosis Bovina.
2. MUESTREO DE PREDIOS PARA ANÁLISIS DE ANEMIA INFECCIOSA EQUINA:
Se muestrearon aproximadamente 8 caballos para análisis de Anemia Infecciosa Equinadonde se aisló el suero sanguíneo del bovino para análisis de laboratorio la prueba de Coggins o Inmunodifusión de agar gel para detectar el AIE.
3. ACTIVIDAD; OBTENCIÓN DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS DE LA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA (EEB).
Se sacaron muestras de 5 encéfalos diferentes en concreto del Hipocampo, del tallo encefálico, el Óbex, corteza cerebral entre otras, se empacaron y se enviaron al laboratorio del ICA para hacerle el respectivo análisis el cual determinara si el b ovino tenía o no EEB.
4.MUESTREO DE PREDIOS PARA ANÁLISIS DE BRUCELOSIS BOVINA.
Se muestrearon aproximadamente 6 Bovinos para análisis de Brucelosis donde se aisló el suero sanguíneo del bovino para análisis de laboratorio de ELISA INDIRECTA y ELISA COMPETITIVA.
5. MONITOREO DEL PICUDO ALGODONERO EN LAS VEGAS DEL RIO META.
Se hizo una salida a las vegas cercanas al rio Meta aproximadamente a 3 horas de Puerto Carreño con el fin de monitorear el insecto AnthonomusGrandisBoheman - Picudo Algodonero, el cual es considerado una plaga exótica de alto riesgo de introducción al país por ende es objeto de alta vigilancia por parte del ICA.
6.MONITOREO DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA EN PUERTO CARREÑO Y SUS ALREDEDORES.
Se hicieron visitas a 7 fincas diferentes que están a las afueras de Puerto Carreño camino a Casuarito, en estas fincas el Ingeniero ubico 2 trampas una es la TRAMPA MCPHAIL, Esta trampa se utiliza para el monitoreo y control de moscas de las frutas, especialmente los géneros Dasiops y Anastrepha. Como atrayente se utiliza elCebofrut.
Las trampas deben revisarse cada 8 - 15 días con el fin de determinar el número de moscas capturadas; si la captura es alta, se debe completar el control con la aspersión del cebo tóxico.
La otra es LA TRAMPA YACKSONque es una estructura de cartón de color blanco, denominado (Delta) o (Prisma).
Se encontraron aproximadamente 60 moscas de fruta en las trampas.
TERCER MES
15 DE JUNIO – 2012 AL 15 DE JULIO – 2012
7. VISITA A LA DESMOTADORA PARA EL MONITOREO DE TRAMPAS; PICUDO ALGODONERO EL DÍA 18 DE JUNIO
Se hizo un monitoreo del insecto AnthonomusGrandisBoheman - Picudo Algodonero, el cual es considerado una plaga exótica de alto riesgo de introducción al país por ende es objeto de alta vigilancia por parte del ICA.
8. VISITA A INDUPALMA LOS DÍAS 28 Y 29 DE JUNIO
Se hizo una visita a la Reforestadora INDUPALMA con el fin de conocer el estado del material STUMPS los cuales son 150.000 del clon Rin 600 traído a INDUPALMA desde el vivero Guadualitos de barranca meta.
...