ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra Civil española siglo XX

Dario BordonReseña6 de Agosto de 2025

1.507 Palabras (7 Páginas)16 Visitas

Página 1 de 7

Introducción.

La irrupción de la modernidad[1] en la España de las primeras décadas del siglo XX, genero una crisis al sistema político Canovista[2] que existía de finales del siglo XIX. Se trató de una súper estructura política que buscaba mantener la histórica constitución interna del país, con base en los pilares fundamentales de la monarquía, ejército y la iglesia. A partir de esto último, el trabajo se desarrolla sobre el choque modernidad vs conservadurismo y las formas políticas que trataron de encausarlo en un sentido o en otro: Monarquía parlamentaria y dictadura, Segunda república y por último guerra civil.

Monarquía parlamentaria y dictadura (1914-1931)

El eje donde gira estos dos apartados es: ¿porque fracasa la primera república?  Y ¿Qué intento ser la dictadura?

Durante estos dos periodos el problema era la búsqueda de mantener una idea de España, que no contemplaba cambios, a través de sistemas políticos que buscaban mantener los tres pilares fundamentales.  Pero que durante las crisis económicas, se profundizaban los cambios sociales acaecidos en el país durante el periodo considerado.

La primera guerra mundial permitió una relativa prosperidad en la economía. España se constituye como proveedora de recursos agrarios e industriales, pero que hacia 1917  se encontró límites estructurales[3] que se traduciría conflictos sociales. La crisis se expresó en tres frentes, primero son las juntas de oficiales. Los bajos salarios por las generalizadas subidas de precios y, especialmente, a causa de la política de ascensos que premiaba a los militares del ejército de Marruecos, discriminando a los que servían en unidades peninsulares. En segundo lugar, la liga de Cambó. Se trató de un movimiento catalán con un programa político conservador que defendía la idea de autonomía dentro de una gran España, así como beneficios a la industria de esa región. En tercer lugar La huelga general. La tensa situación social y la creciente fuerza de los sindicatos favorecieron la creación de un comité de acción conjunta de la CNT y la UGT. Dadas las características del ejército (nacional,  monárquico y católico) no dudó en ponerse a las órdenes del gobierno para reprimir la huelga. La liga, al ver  la agitación social, aceptó apoyar a un gobierno de concentración nacional, promovido activamente por el rey, que tenía a Cambó en sus filas. La liga balanceo entre el pedido autonomista y una activa participación en los gobiernos  de Madrid. En el caso del reclamo militar no fue resuelto, solo absorbido temporalmente, porque la reforma o modernización de la institución será la base para su disputa con los gobiernos de turno. A partir de lo anterior, el ejército se constituye en la fuerza que sostiene y opaca a los gobiernos civiles.

Para 1918 de debilidad del sistema político como resolución de las demandas sociales nuevamente es puesto en jaque. La guerra laboral de Barcelona a partir de la huelga de la canadiense de 1919 con protagonista a la CNT y los años bolcheviques de Andalucía, devino en la organización de la patronal (Barcelona) y los terratenientes (Andalucía) en fuerzas de acción directa. La razón radica para Carr, en la estrategia conciliadora del gobierno, que no respondía a los intereses patronales de reprimir. El desastre militar de Annuar 1921 nuevamente trae al foco de las críticas al ejército y el rey, que no fue la causa, si no el síntoma final del fracaso del sistema monárquico parlamentario.   Para el  rey y en especial el ejército existían un conjunto de fuerzas disgregadoras que no podían ser resueltas por el sistema parlamentario, donde las instituciones tradicionales y fundamentales eran cuestionadas. Se necesitaba volver a la normalidad.

La idea básica que guía a Primo Rivera es restablecer la moralidad de España, sobre la base del ejército, el catolicismo y el rey. Pero no había idea clara del cómo. La punta de lanza de ese trabajo era el no-partido, la Unión Patriótica, compuestos de ciudadanos y no de políticos profesionales. Primo Rivera creía  que el problema era superficial, como afirma Carr no concebía que la España que él quería ya estaba atravesada por los cambios sociales y eran inherentes a ella.   Procedió a llevar una política obrera que se movía entre la represión hacia la CNT y querer integrar a la UGT, que paso a formar el gobierno, pero sin compromisos con él tratando no tener el destino de la CNT, la cual termino en la clandestinidad y a reforzar su ala radical en la FAI. La cooperación de la UGT genero divergencias al interior del socialismo, aunque mantuvo su alianza hasta 1929, una colaboración que según su dirección respondía a su misión histórica. En el caso de los catalanes nuevamente caracterizo el problema como algo de la superficie. Pensó que el regionalismo era algo de unos cuantos intelectuales, procedió a cerrar la mancomunidad e incluso ataca el idioma catalán en las iglesias, lo cual puso en disconformidad hasta los sectores catalanes que saludaron la dictadura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (76 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com