ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia Maternidad

Rubens87Trabajo14 de Mayo de 2019

3.951 Palabras (16 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 16
  1. Los estereotipos tienen una profunda raíz en la sociedad, ya que se cree que existe un fundamento biológico en las conductas de mujeres y hombres. Considerando que la naturaleza hace masculinos a los hombres, y femeninos a las mujeres. Sin embargo ser femenina o masculina no siempre coincide con haber nacido mujer o varón. Tal es así que este conjunto de expectativas, aprobaciones y prescripciones, constituyen el estereotipo de género, el cual varía históricamente, y se expresa también de diferentes maneras, según las diferentes culturas.

  1. Ererrre

  1. Vagina: es un tubo musculo membranoso que se conecta a los genitales externos con el centro de la pelvis. Su paso hacia arriba y hacia atrás de la vulva en dirección al útero se encuentra en una posición casi paralela al plano del estrecho pélvico. La vagina constituye la parte inferior del eje por el que debe pasar la cabeza del fetal durante la expulsión en el momento del nacimiento.  La proyección cervical (parte vaginal del cuello) en la porción superior de la vagina (bóveda vaginal) crea también un nicho o hueco alrededor del cuello, que para finalidades de descripción se divide en cuatro arcos que se conocen como fondos de saco vaginales. El fondo de saco anterior es superficial, los dos fondos de saco laterales son más profundos, y el fondo de saco posterior es el más profundo de todos. La capa exterior está compuesta por fibras musculares longitudinales, y la capa interior por fibras musculares circulares. La capa vaginal más exterior es una hoja densa de tejido conectivo que contiene a las grandes arterias vaginales y al plexo venoso. En el extremo más bajo de la vagina se encuentra una banda delgada de musculo estriado llamado esfínter vaginal. El cual es el musculo principal que cierra la vagina es el elevador del ano.

En cuanto al drenaje linfático de la vagina sigue un patrón directo. El tercio superior drena en los ganglios iliacos externos e internos; el tercio medio lo hace en los ganglios hipogástricos; por último el tercio inferior lo realiza en los ganglios inguinales. La pared posterior drena en ganglios que se encuentran en el tabique recto-vaginal. Cualquier infección vaginal sigue estas rutas para diseminarse.

La vagina es un órgano relativamente insensible, con inervación somática escasa en su tercio inferior proveniente del nervio pudendo, y sin terminaciones nerviosas especiales. Por lo tanto la sensación durante la excitación sexual y el coito es mínima a este nivel, y el dolor durante la segunda etapa del parto es menor  gracias a que la inervación somática es escasa.

Función: sirve como paso para la copulación y el parto, la vagina se llama a menudo conducto del parto. Permite también la descarga de los productos menstruales desde el endometrio hacia el exterior del cuerpo. Actúa como medio de protección contra los traumatismos del coito y las infecciones de los microorganismos patógenos.

  1. Útero:

Es un órgano en forma de pera, hueca, muscular y de paredes gruesas que se encuentra en el centro de la cavidad pélvica entre la base de la vejiga y el recto y por arriba de la vagina. La superficie anterior o vesical (vejiga) es prácticamente plana, la superficie posterior es convexa. El útero tiene una posición típica, pero muchas otras normales. La postura, paridad, plenitud vesical y rectal e incluso ruidos respiratorios normales influyen en la posición del útero, solo el cuello esta fijo por los lados. El cuerpo del útero se puede mover con libertad en el plano anteroposterior.  Se conserva en su nivel normal en la pelvis gracias a tres grupos de dispositivos de apoyo. Los sostenes superiores son los ligamentos ancho y redondo, los sostenes medios son de tipo suspensorio y están constituidos por los ligamentos cardinales, pubiocervicales y uterosacros. Los sostenes inferiores son las estructuras que se consideran constitutivas del suelo muscular de la pelvis.

Se cree que muchas anomalías uterinas son congénitas. Entre la sexta y la novena semana del desarrollo embrionario crecen en sentido caudal los dos conductos paramesonefricos adyacentes a los conductos mesonefricos. Su fusión final origina las trompas de Falopio, el fondo uterino, el cuello uterino y la parte superior de la vagina. Por lo tanto, el útero normal requiere dos conductos paramesonefricos de igual tamaños, simétricos y paralelos que se fusionan en la línea media. Las anomalías representan ausencia o defecto del establecimiento de su luz; por lo que las malformaciones llamadas útero bicorne y útero didelfo son los más comunes. Una constricción ligera llamada istmo divide al útero en dos partes desiguales. Los dos tercios superiores constituyen el cuerpo triangular, compuesto por miometrio; el tercio inferior es el cuello, o parte fusiforme. La parte redondeada más alta del cuerpo que se extiende por arriba de los puntos de fijación de las trompas uterinas se llama fondo. El alargamiento lateral del útero a cada lado en el que se abre la trompa uterina se llama cuerno. El istmo es importante en el embarazo porque se convierte en el segmento uterino inferior. Que durante el parto este segmento inferior delgado situado por detrás de la vejiga es el sitio donde se hacen las incisiones durante las operaciones cesáreas del segmento inferior.

El cuerpo del útero está compuesto por tres capas:

  • Exterior o serosa (perimetrio): la capa serosa es peritoneo, que se extiende desde la pared abdominal anterior hacia abajo y recubre la superficie vesical.
  • Media o muscular (miometrio): la capa muscular del útero tiene a su vez tres capas indefinidas. Debemos saber que el miometrio se continua con la capa muscular de las trompas de Falopio lo mismo que con la de la vagina. Esto ayuda a estos órganos a presentar una reacción unificada a diversos estímulos, como la ovulación, orgasmo o depósito de espermatozoides en la vagina. También estas fibras musculares se extienden hacia los ovarios y ligamentos redondez y cardinales, y de manera mínima hacia los ligamentos uterosacros, lo que explica los dolores pélvicos vagos pero molestos que informan a mujeres embarazadas.

Las tres capas del musculo involuntario uterino. La más exterior se distribuye principalmente sobre el feto, que está constituido por fibras longitudinales dotadas para su función en la expulsión durante el proceso del parto. La capa media es gruesa y está constituida por fibras musculares entrelazadas con patrones en ocho. Estas fibras rodean a grandes vasos sanguíneos, y su contracción tiene acción hemostática. La capa muscular inferior esta compuesta por fibras circulares.

La musculatura uterina trabaja en concierto. Las contracciones uterinas del trabajo de parto son la causa de la dilatación del cuello uterino, y producen el ímpetu mayor para la expulsión del feto por el conducto pélvico y el conducto vaginal al nacer.

  • La capa mucosa o más interna del cuerpo uterino es el endometrio, que desde la menarquia hasta la menopausia experimenta degeneración y renovación mensuales en ausencias del embarazo, al reaccionar a un ciclo regulado de manera hormonal y a la influencia de las protaglandinas.

El cuello uterino es una vía de entrada protectora para el cuerpo del útero. Se divide en su línea de inserción, en área vaginal y supra vaginal. La elasticidad es una característica principal del cuello uterino. La mucosa cervical tiene 3 funciones: brindar lubricación al conducto vaginal; actuar como agente bacteriostático y brindar un ambiente alcalino para proteger a los espermatozoides depositados contra la acidez vaginal. Durante la ovulación, el moco cervical es más claro, más viscoso y más alcalino.

La inervación uterina proviene del sistema nervioso vegetativo, y tiene utilidad de recordar que las fibras simpáticas estimulan la contracción muscular y la vasoconstricción; las fibras parasimpáticas inhiben las contracciones y estimulan la vasodilatación.

Las fibras parasimpáticas se originan en los nervios sacros 2,3 y 4, formando los nervios pélvicos. Tanto los nervios simpáticos como los parasimpáticos contienen fibras motoras y unas cuantas fibras sensoriales. El dolor de las contracciones uterinas se transmite al sistema nervioso central por las raíces nerviosas dorsales undécima y duodécima. El dolor del cuello uterino y la parte alta de la vagina pasa por los nervios ilioinguinal y pudento. Las fibras motoras del útero salen de la medula espinal a nivel de vertebras dorsales 7 y 8.

Función: brindar un ambiente seguro al desarrollo fetal; la túnica uterina se prepara de manera cíclica por acción de hormonas esteroides para la nidación (implantación del embrión). Una vez implantado el feto en desarrollo queda protegido hasta su expulsión.

  1. Trompas de Falopio:

Se origina a los lados desde los cuernos dl útero y progresan casi hasta las paredes laterales de la pelvis, sitio en el que se vuelven hacia atrás y hacia dentro en dirección a los ovarios. Esas trompas son estructuras rígidas e inertes, son dinámicas y se mueven incesantemente, y buscan de manera constante al ovulo que va a liberar el ovario. Las trompas unen la cavidad peritoneal con el ambiente externo por el útero y la vagina, distribución que incrementa la vulnerabilidad biología de la mujer a los procesos patológicos.

Cada trompa se puede dividir en tres partes:

  • Istmo: es recto y estrecho, con una pared muscular gruesa y una luz de 2 o 3 mm de diámetro
  • Ampolla distal curva: comprende dos tercios externos de la trompa. Suele ocurrir aquí la fecundación del ovulo por el espermatozoide. La ampolla tiene la luz más amplia, y su pared muscular es delgada y distensible.
  • Infundíbulo: ensanchamiento a manera de embudo con muchas proyecciones digitiformes que se mueven (fimbrias) y que llegan al ovario.

La pared de la trompa de Falopio está compuesta por cuatro capas:

  • Peritoneal (serosa): el peritoneo del ligamento ancho cubre las trompas y se continúa con la mucosa que reviste a esta en la región infundibular.
  • Capa subserosa (adventicia): contiene el riego sanguíneo y la enervación, y
  • La capa muscular, se encarga de los movimientos peristálticos, creados por las fibras musculares involuntarias lisas externas y circulares internas.
  • La capa mucosa, adyacente inmediatamente a la capa muscular, se continúa con el endometrio uterino, aunque es menos sensible a los cambios hormonales cíclicos.

Función: brindar  transporte al ovulo desde el ovario hacia el útero, actuar como sitio para la fecundación y servir como ambiente tibio, húmedo y nutritivo para el huevo o cigoto. El tiempo que se requiere para el transporte del huevo por las trompas uterinas  varía entre 3 y 4 días.

  1. Ovarios:

Son dos estructuras glandulares en forma de almendra que se encuentra en la superficie posterior del ligamento ancho, justamente por debajo del reborde pélvico y cerca del infundíbulo. Su tamaño varía entre las diversas mujeres y según la etapa del ciclo menstrual. Los ovarios son pequeños durante la infancia, pero aumentan de tamaño después de la pubertad. Cambian también de aspecto: de órganos de superficie lisa y color blanco mate se transforman en órganos de color gris punteado a causa de la retracción cicatrizal que ocurre después de cada ovulación. La ubicación típica de cada ovario es la parte alta de la cavidad pélvica, a nivel de la pared lateral en una fosa creada en la regio por la que pasa la vena iliaca externa y en la que se encuentra la unión ureteral. A través del hilio del ovario entran vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos. El ovario es un componente básico de la reproducción. Ocurrirá ovulación incluso en un pequeño fragmento de ovario funcionante, que producirá un ovulo para la fecundación cada mes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (112 Kb) docx (20 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com