ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía Clínica De Anticoncepción

mariousach11 de Agosto de 2012

21.188 Palabras (85 Páginas)871 Visitas

Página 1 de 85

Guía para el uso de Métodos

Anticonceptivos.

Dr. Ricardo Schwarcz.

Dr. René Castro ( Chile ) .

Dra. Diana Galimberti,

Lic.Obst.Inés Martínez.

Dr. Oscar M. García

Dra. Celia Lomuto

Dra.Maria E. Etcheverry

Dra. Marta Queiruga.

MINISTERIO DE SALUD.

UNIDAD COORDINADORA EJECUTORA DE PROGRAMAS

MATERNO INFANTILES Y NUTRICIONALES.

Equipo de Salud Reproductiva Materno Perinatal.

Guia para el uso de Métodos Anticonceptivos 2

Se agradece la revisión realizada por las siguientes Sociedades

Científicas, Profesionales y Organismos de Cooperación Técnica:

AAGOP. Asociación Argentina de Ginecología y Obstetricia

Psicosomática

AASSER. Asociación Argentina de Salud Sexual y Reproductiva

ADOM. Asociación de Obstétricas Municipales (GCBA)

AMA. Asociación Médica Argentina

AMADA. Asociación Médica Argentina de Anticoncepción

ASAPER. Asociación Argentina de Perinatología

ASAPER. Asociación Argentina de Perinatología Filial La Plata

FASGO. Federación Argentina de Sociedades de Obstetricia y

Ginecología.

FORA. Federación de Obstétricas de la República Argentina

INUS. Instituto Universitario de Salud. Facultad de Medicina .

Universidad de La Plata

SAGIJ. Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil.

SAHE. Sociedad Argentina para el estudio de la Hipertensión del

Embarazo

SAP. Sociedad Argentina de Pediatría

SOGBA. Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires

SOGIBA. Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de

Buenos Aires

OPS-OMS. Organización Panamericana de Salud / Organización

Mundial de la Salud

UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Otros expertos consultados: Dr. Angel Victor Moggia, Lic. Obst.

Mirta Rodríguez, Lic. Psic.Gabriela Viviana Perrotta

Guia para el uso de Métodos Anticonceptivos 3

CONTENIDO

1.- MARCO CONCEPTUAL.

2.- CONSEJERIA EN ANTICONCEPCION.

3.- METODOS ANTICONCEPTIVOS :

3.1 Dispositivos intrauterinos.

3.2 Anticonceptivos hormonales

3.3 Anticonceptivos de barrera.

3.4 Anticonceptivos químicos.

3.5 Método de la Lactancia ( MELA )

3.6 Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad de

la mujer.

4.- CRITERIOS MEDICOS DE ELECCION PARA INICIAR EL

USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS ( OMS ).

5.- ANTICONCEPCIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES.

5.1 Colocación de DIU post parto y post aborto.

5.2 Anticoncepción de emergencia.

6.- ANTICONCEPCION EN DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA.

7.- BIBLIOGRAFIA.

Guia para el uso de Métodos Anticonceptivos 4

“ Sería uno de los más grandes triunfos de la Humanidad el

hacer posible elevar la responsabilidad del acto de la

reproducción al nivel de una acción voluntaria e intencional

“.

Sigmund Freud, 1898

1. MARCO CONCEPTUAL

Sobre la mujer recae la mayor parte de los problemas

relacionados con la reproducción – complicaciones del embarazo

y parto, aborto en condiciones de riesgo, uso de métodos

anticonceptivos, mayor riesgo de infecciones del tracto

reproductivo, en especial enfermedades de transmisión sexual,

incluido el SIDA. Cada embarazo implica un riesgo de morbilidad

y mortalidad para la madre y para su hijo/a..

El proceso reproductivo está condicionado por factores de tipo

social, cultural, político y económico, por la condición social de la

mujer, por acciones dependientes de otros sectores sociales

(educación, vivienda, alimentación) y, por factores afectivos y

relacionales.

En el documento presentado ante la Cuarta Conferencia Mundial

sobre la Mujer (Beijing, 1995 ), la Organización Mundial de la

Salud resume los factores que afectan la salud de la mujer :

· Pobreza y otros factores económicos asociados ( trabajo,

acceso a educación y salud, vivienda );

· Baja condición personal y social, falta de oportunidades

( estado de subordinación ) , siendo la maternidad vista como una

forma de ser valorada socialmente;

· Factores demográficos ( formación temprana de pareja,

fecundidad, envejecimiento ).

Entre los 6 principales problemas reconocidos por la O.M.S. que

afectan la salud de la mujer a nivel mundial (Nutrición, Salud

Reproductiva, Riesgos relacionados con el medio ambiente y el

trabajo, Enfermedades no Transmisibles, Salud Mental y

Violencia contra la Mujer); la Salud Reproductiva es definida

como:

¨ Salud Sexual y Reproductiva es tener relaciones sexuales

Guia para el uso de Métodos Anticonceptivos 5

gratificantes y enriquecedoras, sin coerción y sin temor de

infección ni de un embarazo no deseado; poder regular su

fertilidad sin riesgo de efectos secundarios desagradables o

peligrosos; tener un embarazo y parto seguros y criar hijos

saludables ¨.

La sexualidad y la reproducción constituyen dimensiones básicas

del desarrollo de cada persona, hombre o mujer, y por lo tanto,

de la salud individual; siendo el derecho a la salud un derecho

humano esencial, los derechos sexuales y reproductivos se

reconocen como parte integral de los derechos humanos.

En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos - Teherán,

1968 – se reconoce que “ los padres tienen el derecho

fundamental de determinar libremente el número de sus hijos y

los intervalos entre los nacimientos “; sucesivos eventos

internacionales en materia de Población y sobre la Mujer han

seguido especificando el alcance y significado de los Derechos

Sexuales y Reproductivos.

En Nairobi, 1985, al concluir la Conferencia Mundial sobre la

Mujer, se señala : “ Los Gobiernos deben favorecer el acceso a

los servicios de Planificación Familiar, cualquiera sea su política

de población “. En la Conferencia Internacional de Población y

Desarrollo ( El Cairo, 1994 ) se definen los Derechos

Reproductivos como: “ ... derecho de hombres y mujeres a ser

informados y a tener acceso a métodos de Planificación familiar

de su elección que sean seguros, efectivos, disponibles y

accesibles ... “.

El Programa de Acción de esta C.I.P.D. plantea 3 aspectos

fundamentales :

· Permitir a las personas hacer sus propias decisiones

informadas;

· Las mujeres deben ser vistas como sujetos activos ( no

“pacientes” );

· Una mejor Salud Reproductiva para las mujeres es

fundamental para un desarrollo humano sustentable a futuro;

planteando la focalización en las niñas, las mujeres del

mañana..

De los 15 Principios formulados en El Cairo se destaca el 4ª : “ El

avance en la igualdad de género, la equidad y el empoderamiento

de las mujeres, la eliminación de todas las formas de violencia

contra las mujeres, y asegurar las capacidades de las mujeres de

controlar su fecundidad, son los pilares de los programas de

población relacionados con el desarrollo “.

Guia para el uso de Métodos Anticonceptivos 6

El concepto de Desarrollo Humano formulado por el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD ), tiene como

propósito básico ampliar todas las opciones humanas, más allá

del bienestar material o la mera satisfacción de las necesidades

básicas; la persona deber ser vista como fin y como actor del

desarrollo. Entre sus componentes, destaca la Potenciación :

permitir la participación de las personas en las decisiones y

procesos que afectan sus vidas, como gestores y beneficiarios del

desarrollo; la participación otorga autorespeto y dignidad

sociocultural a los ciudadanos.

En resumen, los Derechos Reproductivos son los derechos

básicos de las personas a acceder y obtener la información, los

servicios y el apoyo necesarios para alcanzar una vida sana, libre

y plena en el ámbito de la Salud Sexual y Reproductiva, sin

discriminación de edad, género, estado civil, condición

socioeconómica, etc.

La República Argentina ratificó y adoptó el tratado internacional ¨

Convención contra todas las formas de discriminación contra la

mujer ¨ aprobado por unanimidad por el Congreso Nacional en

Mayo de 1985, el cual es incorporado a la Constitución Nacional

en 1994. En su artículo 75, inciso 22, se acepta la Salud

Reproductiva como parte de los derechos humanos y aclara las

razones para pensar que la mejor planificación del número de

nacimientos y el recurso de la utilización de métodos eficientes y

seguros , tienen consecuencia positiva para la salud de las

mujeres .

Esta consideración se basa en que ambos conceptos contribuyen

a :

a) reducir significativamente los riesgos inherentes al proceso

reproductivo;

b) evitar los embarazos de alto riesgo;

c) disminuir los embarazos no deseados y su lamentable

consecuencia, el aborto provocado en condiciones riesgosas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (163 Kb)
Leer 84 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com