Guia De Intervencion Clinica Conductual
paolazg26 de Junio de 2014
6.523 Palabras (27 Páginas)393 Visitas
I. GUIA DE INFORME DE EVALUACIÓN PSICOLOGICA CLINICA CONDUCTUAL
1. Datos de identificación socio-demográfica:
a. Edad: 29 años
b. Género: Femenino
c. Estado Civil: Casada
d. Nivel máximo de escolaridad alcanzado: Bachiller
e. Ocupación: Estudiante universitaria
f. Número de hijos: Cero
g. Procedencia: Urbana
h. Estrato socio-económico: Seis
i. Composición del núcleo familiar primario: Esposo e hijastros (Dos menores de 9 y 15 años)
2. Estrategias de recolección de información:
En primer lugar se realizó una entrevista semiestructurada con el fin de recolectar toda la información necesaria presentada a continuación en este informe. Asimismo se ordenó un autoregistro diligenciado por la paciente, que permita tener conocimiento detallado de la conducta objeto de estudio en cuanto antecedentes, conducta y consecuentes. Finalmente se realizaran actividades con el fin de corroborar las hipótesis planteadas en un inicio.
3. Motivo de consulta:
“El médico general me remitió el viernes pasado, (pausa) porque dice que ya era bueno que asistiera y por qué no puedo seguir así, (llanto) estoy pasando por una profunda crisis depresiva, me siento muy mal, siento que todo lo que yo haga…, pues ya no…, ni siquiera sé desde hace cuánto tiempo, (pausa) ya no vale la pena, seguir insistiendo (llanto)”
4. Comportamiento durante la entrevista:
La paciente de 29 años de edad, quien manifiesta asistir a consulta tras ser remitida por su médico general; al inicio de la entrevista y en la primera sesión comenta sentirse mal, mostrándose tímida con el entrevistador, manteniendo un discurso muy pausado y escaso, sin establecer contacto visual alguno; no obstante, y mediante el transcurso de la segunda sesión logro minimizar sus expresiones posturales, gestuales, alcanzando un aumento en la velocidad de narración del discurso, igualmente en el tono y timbre de la voz; dando la apariencia de controlar su grado de ansiedad. En cuanto a su aspecto físico, D.A es una mujer de estatura promedio, con poca masa muscular, de cabello lacio color castaño oscuro, ojos marrones, y sus facciones del rostro, son de forma piriforme. Ha consulta la paciente acude con su atuendo habitual, haciendo énfasis en no querer utilizar otro vestuario “Ya no me dan ganas ni de arreglarme,… me la paso durmiendo”. Frente a la actitud de la paciente, se caracterizó por ser melancólica, la comunicación no lograba dirigirse de sujeto a sujeto; sin embargo mantenía una buena dinámica y se evidenciaba la busca de su propio bien. En el trascurso de la entrevista su estilo de conversación fue bastante pausado, denotando gran confusión, con respecto a la situación, desilusión y pérdida de la esperanza frente a la solución de la problemática; debido a que no se siente tranquila, además de no tener claro cuál es la mejor decisión. A través de la misma se permitió esclarecer la ubicación temporo espacial de la paciente, encontrándose en un óptimo desempeño.
5. Historia del problema:
Diana vive con su esposo de casi 60 años, quien trabaja como docente en una institución universitaria, además con sus dos hijastros de 9 y 15 años, que asisten al colegio en jornada continua. Al interior del núcleo familiar se maneja un sistema disciplinario rígido, en donde el esposo representa la figura de autoridad. A pesar de que su relación lleva un poco más de 5 años, la interacción y comunicación entre la pareja, en los últimos años de convivencia, se ha caracterizado por ser poco asertiva, comentando que “ya casi no nos hablamos, porque mi esposo llega y yo ya estoy durmiendo (pausa), o me encuentra llorando y solo me contempla”. Las dificultades en la paciente, a pesar de que se han presentado a lo largo de su historia de vida, sin poder delimitar un momento preciso de inicio en el tiempo, se han intensificado desde los últimos 5 años, comentando “desde hace 5 años empecé a sentirme cada vez peor, un poquito antes de casarme”, acentuándose totalmente en las épocas navideñas, debido a que en el mes de diciembre la paciente ha descubierto que su estado de ánimo empeora, los sentimientos de desesperanza, de culpa e indefensión se reanudan, presentando problemas para concentrarse, tomar decisiones, a su vez problemas para dormir y con reiterativos pensamientos de muerte e intentos de suicidio. Esto ha desencadenado constante malestar en la paciente y una sensación de estancamiento, que le impide continuar con sus actividades académicas y domésticas, llevándola a concretar sus ideas en actos desadaptativos, como lo son sus dos intentos de suicidio, el primero hace 2 años y el segundo hace un mes, mediante el consumo excesivo de pastillas, hecho que no se culminó por la intervención de su esposo, una hora después del consumo de medicación inapropiada. Por otra parte la paciente se alimenta de ideas fijas con respecto a la violencia ejercida en su infancia por parte de su madre, acompañándose habitualmente por temor desproporcionado a fracasar y no poder construir un futuro lejano a la proyección que su madre le ha designado. Las situaciones que la desestabilizan con más frecuencia, se establecen cuando su esposo regresa del trabajo, ya que esté diariamente le pregunta por el desarrollo de su tesis y los avances que ha tenido, provocando niveles de ansiedad altos. Otra situación que la altera con facilidad, es cuando su madre la llama, por el contenido violento en su comunicación, que dispara ideas distorsionadas con respecto a las capacidades de la paciente. Sin embargo a la fecha, la paciente insiste en las dificultades que mantiene con su madre, manifestando el deterioro en la relación con la misma, refiriendo “ella todo el tiempo me agredió y de hecho me sigue agrediendo, Doctora, porque ahora me llama y me dice que “rica-pobre”, que salí de estrato dos para pasar a estrato seis”. D.A se siente culpable por su forma de reaccionar, ya que piensa que su esposo no debería pasar por dicha situación. Por esta razón lo que desea mejorar es la gravedad, frecuencia, y duración de los síntomas, sobre todo cuando se presentan sentimientos de constante tristeza, de vacío, de culpa, inutilidad, perdida del interés, entre otros. La idea es disminuir estas reacciones en forma drástica, para evitar o manejar los conflictos emocionales de la paciente frente a los aspectos de su vida. Al realizarse una exploración sobre la historia de sus pasados lazos de afectividad, se evidencia que se han caracterizado por dificultades del mismo tipo, es decir, relacionadas con recurrentes temores de fracasar, dificultad de controlar impulsos y por conflictos de convivencia.
• Contexto predisponente
Durante el transcurso del desarrollo vital de Diana se observan ciertos eventos socio familiares que aumentan la susceptibilidad y vulnerabilidad de que la paciente haya desarrollado la problemática actual, ya que su infancia se desarrolla al interior de una familia monoparental materna, en la cual se mantiene un sistema rígido y autoritario; caracterizándose por ser un ambiente problemático y conflictivo, por las actitudes posesivas, violentas y determinantes generadas por la madre, según refiere la paciente “desde pequeña, ella se burlaba de mí, me decía que yo no servía, que no valía, que yo era una carga para ella”. De igual forma la ausencia del padre, delegó a la madre la total responsabilidad económica de sus hijos, razón por la cual la paciente no logró satisfacer sus demandas, encontrándose al cuidado de una señora, que les colaboraba, y que en su infancia cometió actos inapropiados hacia la paciente, ante esto comenta “yo intentaba decirle a mi mama pero decía que era mentira, yo le decía que esa señora me tocaba y me hacía cosas”. A su vez en la etapa de la adolescencia la violencia intrafamiliar, con presencia de maltrato físico y psicológico se mantiene, con agresiones verbales como las reiterativas degradaciones e insultos por parte de la madre, comentando “ella se burla de mí, doctora, ella siempre lo ha hecho, me decía que yo no servía, que yo no valía” y con agresiones físicas como los golpes; los cuales cesaron a mediados de los 12 años de la paciente. Otro factor predisponente radica en el contexto social en el cual frecuentaban vivir, en pensiones en las cuales sus actividades se reducían a su habitación, en donde las redes de apoyo se veían restringidas. Esta atmosfera social era común en la familia de Diana y sus parientes cercanos, quienes conformaban matrimonios dependientes, en los cuales todas las actividades se reducían a las del núcleo familiar, por ende las familias no interactuaban, a lo cual expresa de sus familiares “ellos viven muy lejos y ni siquiera los conozco”.
• Contexto de adquisición
En relación a los eventos que actúan como detonantes de la problemática actual, no es posible establecer un momento o situación precisa en el tiempo, no obstante se delimitan eventos internos y externos que exacerban los síntomas. Como eventos internos se sitúan los esquemas profundos con alto contenido de distorsiones cognitivas, que impiden la realización de las actividades en la paciente y que se encuentran en relación lineal con la incidencia de los síntomas depresivos. Por otra parte como eventos externos se establece el que su esposo regrese del trabajo, y le pregunte por el desarrollo de su tesis y los avances que ha tenido, provocando niveles de ansiedad altos, de igual forma la llamada realizada por su madre que hace que se emitan ideas distorsionadas con respecto a las capacidades de la paciente.
• Contexto de mantenimiento
...