HEMATOLOGÍA Hematopoyesis
JAVIERA PAZ GUZMAN MIRANDAInforme14 de Junio de 2017
7.946 Palabras (32 Páginas)286 Visitas
HEMATOLOGÍA
Hematopoyesis
Permite nutrir nuestras células. Mantiene el medio externo de la célula para que sea agradable y equilibrado para ella y mantiene el circuito cerrado y se encarga de la coagulación.[pic 1]
En la 8va semana a nivel de saco vitelino comienza la hematopoyesis. Va cambiando de órganos de producción:
- Comienza hacia 8ª semana de vida intrauterina en saco vitelino
- Posteriormente en Hígado y bazo (suficiente para el feto)
Desde 3 ª mes en medula ósea. La función en la vida se desplaza desde los huesos largos a los planos
Saco vitelino → hígado y bazo → médula ósea (desde los tres meses)
Medula ósea
- Compatimiento hematopoyético
Ubicadas en sinusoides de los huesos.[pic 2]
- Componentes celulares: células de sostén junto a las cuales se alojan las células madre
- Células Reticulares
- Adipocitos
- Macrófagos
- Islotes celulares hematopoyéticos de diferentes líneas en diferentes grados de maduración.
- Proceso estrechamente controlado
- Citoquinas producidas localmente.
- Factores de maduración locales y distales de la MO. Ejemplos: eritropoyetina producida en riñón que estimula la producción de GR
Toda la producción sanguínea comienza de una sola célula → célula troncal hematopoyética. A partir de ésta se generan todas las células. Esta célula ya está diferenciada hacia línea hematopoyética (no es embrionaria). En su superficie expresa una proteína de membrana: CD34+ (se nombra por este antígeno). Ojo: no todas las CD34+ son troncales hematopoyéticas
Características:
- Autorenovación. Las células están durmiendo en la médula (1% de población total)
- Proliferación: Cuando recibe señales proliferativas, se divide. Una de las células se mantiene quiescente y otra se divide múltiples veces (proliferación)
- Diferenciación: La célula proliferada da origen a todos las células sanguíneas: GR, linfocitos, etc.
Stem cell → mieloblasto → promielocito → mielocito → baciliforme
Componentes en médula: 3 compartimientos
- Compartimiento Stem cell (células madre): tiene menos del 1% de las células. Sin identificación morfológica, pero sí por inmunofenotipo o inmunotipificación (marcadores: CD 34 +, CD 38 -, CD 90 +, CD 117 +)
- Compartimiento mitótico: Células comprometidas con una línea celular (Mieloblasto- Promielocito- Mielocito). Reconocibles morfologicamente.
- Maduración y almacenamiento: las células ya no se dividen más. Nos permite tener una reserva medular para un sangramiento activo, infección, etc. Gránulos neutrófilos, grupo hemo de GR, etc.
- Juveniles → Baciliformes y segmentados
- Megacarioblasto → megacariocito → plaquetas
- Proeritroblasto → Eritroblasto Basófilo → Eritroblasto Polocromatofilo → E. Ortocroáatico → Reticulocito → eritrocito
LEUCOCITOS
Sistema inmune
Componentes
Células | Mediadores solubles | Organos linfoides |
Linfocitos T y B Células NK Monocitos y Macrofagos Neutrofilos Eosinofilos Basofilos Mastocitos Células epiteliales Otras | Anticuerpos Complemento Citoquinas Poteinas cationicas Radicales libres | Primarios Medula ósea Timo Secundarios Ganglios Bazo MALT |
Son de origen hematopoyético, llamados leucocitos.
Mediadores solubles: gran mayoría producidas por las células inmunes
Órganos linfoides: primarios y secundario (MALT: sistema asociado a mucosas)
Función
Sistema destinado a mantener organización funcional y estructural del individuo. Responde para neutralizar y eliminar ante agentes infecciosos y células extrañas: alteradas (parte oncológica en control tumoral), envejecidas, detritus celulares o transformadas.
[pic 3]
El SI está formado por inmunidad innata y adaptativa, celular o específica. La primera responde en poco tiempo, en el transcurso de horas, mientras que la segunda se demora más, pero es más eficiente porque tiene memoria frente al MO que montó una respuesta inicial.
Tipos de Leucocitos y función.
Linfocitos
Linfocito T:
- Inmunidad adquirida tipo celular
- LT presentan antígenos CD3+. Cuando se asocia a CD4 es helper y CD8 es citotóxico
- Receptor TCR reconoce fragmentos peptídicos asociados a MHC
Linfocito B
- Inmunidad adquirida humoral
- CD 19-CD 20- CD 22 e IgS en su superficie.
- Receptor tipo Ig (región Fc) asociada a dominio trasnmembrana de señales de activación
Natural Killer o NK
- CD 56-CD 57
Reconocimiento antigénico
LB
- Reconocimiento es directo o vía LT
- Citotoxicidad es mediada Ig
LT
- Reconoce antígenos peptídicos presentados por CPA unido a MHC.
- Linfocitos T Helper Moleculas clase II
- LT citotixicos a MHC I
Células NK
- Sin reconocimiento antigénico
- Tiene receptores KAR: que reconoce patrones asociados a MO y los destruye
- KIR: inhibidor propio de la NK que reconoce MHC I e inhibe citotoxicidad por LT CD8+
Citotoxicidad: LT y NK liberan perforinas, granzimas y granulisinas que dañan y perforan la membrana celular de la célula blanco.
Activación de linfocitos
La activación del linfocito es por contacto Ag – R. El linfocito estimulado tiene transformación blástica que produce cambios estructurales del linfocito: Nucleo laxo, aumento RE (para producción de citoquinas) → linfocitos activados. Amplificación clonal
Producción de célula efectora
LB hace cambios en su núcleo y citoplasma. Se activa en nodo linfático → Migrará a médula ósea y se transformará en cñelula plasmática que es la celula madura del LB
Sistema monocito macrófago
Esta cadena de elementos necesita una célula que inicie la respuesta. Son células muy especializadas. Responsables de presentación de antígenos
Funciones:
- Fagocitosis: remoción de células muertas, extrañas o alteradas
- Procesamiento y presentación antigénica
- Destrucción de MO y células neoplásicas
Células
- Monocitos
- Fagocitosis inespecífica
- Producida en médula ósea y entra a circulación sanguínea 8 horas aprox.
- Luego a tejidos MACROFAGOS
- Tienen múltiples receptores que permiten reconocer otras células. Receptores para:
- Porción FC de Igs
- Complemento
- Citoquinas
- Factores quimiotácticos: permite que vayan al lugar de activación
- Macrófagos (se generan por monocitos cuando pasan a tejidos)
Pueden vivir meses a años
Residentes o libres
- Intestinales
- Hepaticos ( Cel Kupfer)
- Cerebrales ( microglia)
- Células dendríticas o interdigitante.
- Cél. Presentadora por excelencia
- Se ubican en la periferia (Piel, intersticio).
Una vez que hace fagocitosis, Migran a ganglios linfáticos donde interactúan con linfocitos específicos.
Granulocitos
Forman parte de la respuesta innata. Hay muchos tipos de granulocitos. Gránulos en su interior. La primera variante es la tintorial.
- Neutrófilos; se tiñen neutro
- Eosinófilos: se tiñen mucho más rosados
- Basófilos: tinción mucho más básica (grumos negros)
- Además en este frontis vemos GR
Neutrófilos
- Función: fagocitosis
- Fundamental en II
- Tienen gránulos 1º 2º y 3º responsables de la lisis celular
- Primarios: lisozima, Peroxidasas, elastasas, hidrolasas ácidas
- Secundarios: Lisozima, colagenasas, F alcalinas, Lactoferrina.
- Terciarios: Gelatinasa
Todas estas sustancias, se ponen en contacto con célula fagocitada y liberan su contenido. Producen daño en fagosoma
- Circulan, pero frente a estímulos quimiotácticos (Leucotrienos, IL 8, TNF α, Factores quimiotácticos del complemento, Lípidos derivados de bacterias)
- se adhieren al endotelio (selectinas)
- luego hacen rolling
- migran a través del endotelio
- fagocitan.
Eosinófilos
- Célula asociada a la presencia de alergia.
- 1-4% de los leucocitos. La gran mayoría está en los tejidos (99%)
- Los gránulos tienen proteína básica mayor que estimula liberación de otras sustancias → producción de citoquinas (IL 1, 2, 3 y 5) que es su mayor función (aunque también fagocita)
- Tiene receptores de segmento FC para IgE (producido por estímulo Th2)
- Capacidad citotoxica limitada (fagocitosis)
- Control de parásitos: la citotoxicidad está dada fuera de la célula, por eso más que fagocitar, elimina externos
Basófilos
- 1% de leucocitos
- Función similar a mastocitos (histamina). Muy poca capacidad fagocítica
- Participa en proceso inflamatorio en reclutación (IL 4, 13 y PG proinflamatorias)
ALTERACIONES LEUCOCITARIAS:
Cuantitativas: mayor número | Cualititativas: funcionan inadecuadamente |
Neutrofilos Neutrofilia Neutropenia: déficit de Glóbulos blancos | Alt. Funcionales de granulocitos Defectos adhesión Defectos quimiotaxis D. Metabolismo oxidativo D. Gránulos lisosomas
|
Linfocitos Linfocitosis (aumento) Linfopenia (déficit) | |
Monocitos Monocitosis | Alt. Funcionales de linfocitos Inmunodeficiencias (VIH, iatrogenia en transplante)
|
Basófilos Basoflilia (aumento) | |
Eosinófilos Eosinofilia (aumento) |
Neutrofilia
Hay más de 7500 neutrófilos. Se capta en el hemograma.
Fisiopatología
- Médula ósea está produciendo más de lo habitual
- Salida de más de neutrófilos de la MO
- Trastorno de migración a tejidos periféricos
Lo más frecuente es un cuadro infeccioso importante, que altera toda la fisiología del neutrófilo: producción, salida y migración.
...