HIDROLOGÍA – TALLER I
LUISA FERNANDA VIVAS TOBARMonografía13 de Octubre de 2018
2.930 Palabras (12 Páginas)168 Visitas
MORFOMETRÍA DE LA CUENCAS GUAYABILLA Y SALVAJINA
HIDROLOGÍA – TALLER I
[pic 1]
Presentado por:
LUISA FERNANDA VIVAS TOBAR
ALEJANDRO VALDERRAMA SÁNCHEZ
Presentado a:
ING. LUIS JORGE GONZALEZ
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Popayán
2018
TABLA DE CONTENIDO
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
- LA DIVISORIA DE AGUAS PARA LAS DOS CUENCAS
- ÁREA DE LAS CUENCAS Y CLASIFÍQUELAS (NOMBRE) DE ACUERDO A SU EXTENSIÓN
- DETERMINE EL LARGO DE LA CORRIENTE PRINCIPAL
- PARÁMETROS DE FORMA
- Factor de forma.
- Coeficiente de compacidad y que nombre recibe según el valor obtenido.
- El rectángulo equivalente para las dos cuencas y haga la comparación.
- PARÁMETROS DE RELIEVE
- Las curvas hipsométricas para las dos cuencas y trace la altitud mediana. Resalte las curvas de nivel cada 100m a partir de la cota del embalse.
- Altura media por el método de la cuadrícula para las dos cuencas. Tamaño mínimo medio centímetro cuadrado de la cuadrícula.
- Pendiente de las cuencas según el criterio de Horton. La misma cuadrícula.
- PARÁMETROS RELATIVOS A LA RED DE DRENAJE
- Dibuje el perfil de los dos ríos.
- Pendiente media de la corriente principal por el método de Taylor-Schwarz.
- Sinuosidad de las dos corrientes.
- El tiempo de concentración por los tres métodos de las conferencias (Kirpich, Dirección General de Carreteras, Giandotti). Cual adoptaría
- Densidad de drenaje. Clasifique
- CONCLUSIONES.
- INTRODUCCION
En el presente trabajo se calcularon áreas, longitudes de corriente principal y se determinaron unos parámetros de forma, de relieve y relativos a la red de drenaje en las cuencas de las quebradas Guayabilla y Salvajina afluentes del río Cauca, con la ayuda tecnológica de AutoCAD y Excel con el fin de agilizar el desempeño.
- OBJETIVOS
- Analizar la morfometría y determinar los parámetros establecidos para las cuencas Guayabilla y Salvajina.
- Aplicar los cálculos asociados con la obtención de los parámetros de las cuencas la Guayabilla y la Salvajina.
- Hacer uso adecuado de las herramientas tecnológicas como AutoCAD para poder obtener cálculos de manera exacta y tener un mejor desempeño.
- Aplicar de una manera práctica lo visto en las clases de hidrología con el fin de aprender y reforzar la formación profesional para realizar proyectos de Ingeniería Civil, en función del aprovechamiento hídrico del territorio.
- DIVISORIA DE AGUAS PARA LAS DOS CUENCAS
Figura 1. Cuenca la Salvajina
[pic 2]
Figura 2. Cuenca la Guayabilla
[pic 3]
- ÁREA DE LAS CUENCAS Y CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU EXTENSIÓN
Posteriormente al trazado de las líneas divisorias correspondientes a cada cuenca, por medio de la herramienta tecnológica AutoCAD se calculan las áreas y perímetros organizados en la siguiente tabla:
Tabla 1. Área y perímetro de las cuencas
Nombre Área (Km2) Perímetro (Km) | ||
Salvajina | 0.920 | 5.989 |
Guayabilla | 1.96 | 6.754 |
Para la clasificación de las cuencas se tiene en cuenta la siguiente tabla:
Tabla 2. Clasificación de las áreas según la extensión
Nombre Área (Km2) | |
Microcuenca | <30 |
Sub-cuenca | 30-100 |
Cuenca | >100 |
Fuente: reseña bibliográfica 11
De acuerdo a la tabla, el área que la cuenca Salvajina tiene es menor a 30 Km2, lo cual se clasifica como una Microcuenca y para la cuenca de la Guayabilla, se obtiene que el área es menor a 30 Km2 lo que indica que corresponde a una Microcuenca.
- DETERMINE EL LARGO DE LA CORRIENTE PRINCIPAL
Figura 3. Longitud de la cuenca la salvajina
[pic 4]
Figura 4. Longitud de la cuenca la Guayabilla
[pic 5]
Tabla 3. Largo de la corriente principal para cada cuenca.
Cuenca | Longitud principal(Km) |
Salvajina | 2.886 |
Guayabilla | 2.955 |
- PARÁMETROS DE FORMA
- Factor de forma:
Para el cálculo del factor forma se tiene en cuenta la siguiente fórmula donde:
: Ancho promedio[pic 6]
: Área[pic 7]
: Longitud de la corriente principal[pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
Si < 1: Cuenca alargada. Tendrá menos crecientes que una del mismo tamaño, pero con mayor factor o sea tendiente a ser redonda. [pic 11]
- Cuenca la Salvajina:
Área = 0.920 [pic 12]
= 2.886 km[pic 13]
[pic 14]
[pic 15]
< 1[pic 16]
Por lo tanto, la cuenca Salvajina es una cuenca alargada.
- Cuenca la Guayabilla:
Área = 1.96 [pic 17]
= 2.955 km [pic 18]
[pic 19]
[pic 20]
< 1[pic 21]
Por lo tanto, la cuenca Guayabilla es una cuenca alargada.
- Coeficiente de compacidad
El coeficiente de compacidad relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de otra circular de la misma superficie, se define así:
[pic 22]
Dónde:
: Índice de compacidad.[pic 23]
: Perímetro[pic 24]
: Área[pic 25]
Para la clasificación de la forma de Cuenca se tiene en cuenta la siguiente tabla:
Tabla 4. Formas de la Cuenca a partir del valor [pic 26]
Índice de compacidad | Nombre |
1.00-1.25 | Redonda - oval redonda |
1.26-1.50 | Oval redonda - oval oblonga |
1.51-1.75 | Oval oblonga - rectangular oblonga |
- Cuenca la Salvajina:
= 5.989 km[pic 27]
Área = 0.920 [pic 28]
[pic 29]
Como el índice de compacidad de la cuenca está entre los valores 1.51-1.75, esta se clasifica como una cuenca Oval oblonga - rectangular oblonga.
- Cuenca la Guayabilla:
= 6.754km[pic 30]
Área = 1.96 [pic 31]
[pic 32]
Como el índice de compacidad de la cuenca está entre los valores 1.26-1.50, esta se clasifica como una cuenca Oval redonda - oval oblonga.
- Rectángulo equivalente
Es una transformación geométrica de la cuenca en un rectángulo del mismo perímetro, con las curvas de nivel en rectas paralelas a los lados menores. El rectángulo equivalente facilita la comparación geométrica entre cuencas hidrográficas.
[pic 33] [pic 34]
Los lados están dados por:
: Índice de compacidad[pic 35]
: Área de la cuenca en Km2[pic 36]
: Lado mayor del rectángulo en Km[pic 37]
: Lado menor del rectángulo en Km[pic 38]
Verificación: = P/2 y [pic 39][pic 40]
- Cuenca la Salvajina:
: 1.7483[pic 41]
Área = 0.920 [pic 42]
...