ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HIDROLOGIA. ESTUDIOS PREVIOS GENERALIDADES

meloypedroTrabajo3 de Noviembre de 2015

4.675 Palabras (19 Páginas)127 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


ESTUDIOS PREVIOS

GENERALIDADES

Descripción física: El municipio de San Bernardo del viento  se localiza al norte, con 34.2 Kmts de playas sobre las costas del Mar Caribe, a una distancia de su capital de 85 Kmts por carretera.

Tiene una extensión de 321 Km2 que representa el 18% de la extensión del departamento. Limita por el norte con el Mar Caribe, por el este con los municipios de San Antero y Lorica, por el sur con Lorica y el municipio de Moñito y al oeste con el Mar Caribe. ( Colocar MAPA 1)

Límites del municipio:Norte, con el Mar Caribe (Océano Atlántico); Este, con el municipio de San Antero; Sur, con el municipio de Lorica ; Oeste, con el municipio de Moñitos.

CLIMATOLOGÍA

La posición latitudinal y la ausencia de elevaciones orográficas significativas, colocan a la totalidad del territorio, dentro de lo que comúnmente se ha denominado tierras cálidas, con deficiente precipitación y temperaturas elevadas.

Según la clasificación de zonas de vida de Leslie R.  Holdridge todo el territorio corresponde a un Bosque Seco Tropical (bs - T)con temperaturas superiores a 24º C y un promedio de lluvias que oscila entre 1000 – 2000 mm anuales.  (Ver libro Suelos de Colombia, IGAC 1995).

Los reportes climatológicos fueron obtenidos en la estación climatológica 1308501 situada en la Doctrina Municipio de Lorica y corresponde al período 1990 – 1998 (IDEAM).

Precipitación Pluvial:Para el respectivo análisis de este factor se tomaron como base los datos pluviométricos de la estación de la región más cercana (la Doctrina Lorica), con datos confiables y períodos regulares, para determinar la cantidad y distribución de lluvias que se presentan. Es la variable con datos más completos; el estimativo de la precipitación media en el área del proyecto es de 1.404 mm año, distribuida en un régimen monomodal con un período seco de 4 meses (Diciembre a Marzo) y uno húmedo de 6 meses   (Mayo a Octubre). Los meses de abril y Noviembre son de transición entre las épocas secas y húmedas, con una ocurrencia del 20% de la precipitación anual

Humedad Relativa: Su valor promedio en el área de estudio es de 82.5%, según los datos registrados en la estación La Doctrina. La variación es mínima; en marzo ocurre la humedad relativa más baja en el año con 76.0%, mientras que en agosto se presenta la mayor con 90%.

Temperatura:El   registro de esta estación meteorológica indica promedios anuales de 27.5º C, con máxima de 28.9 ºC en los meses de abril y mayo y una mínima promedio de 26.1 ºC en los meses de enero, y Diciembre.

Durante el día la temperatura varía un poco pero, en las noches la temperatura pasa de 27.5 ºC a 26 ºC en sus registros de máxima y mínima.

Tabla No. 1 Registros mensuales climatológicos Municipio de San Bernardo del Viento, Estación La Doctrina IDEAM

MESES

PRECIPITACIÓN

(mm)

NO. DE PRECIPITA

CIONES

HUMEDAD RELATIVA

BRILLO SOLAR

EVOTRANSPIRACION

TEMPE-RATURA

VELOC VIENTO MAX

ENERO

0.4

1

77.6

221.9

27.1

6.5

FEBRERO

5.2

1

77.2

205.6

139.61

27.3

7.5

MARZO

3.9

1

76.0

201.6

149.59

27.7

8

ABRIL

51.4

10

77.4

152.7

148.89

28.0

6.7

MAYO

172.8

20

84.0

171.4

115.76

27.8

5.9

JUNIO

124.7

16

81.2

200.6

98.06

27.9

7

JULIO

169.7

21

83.1

181.9

105.07

27.8

6.4

AGOSTO

216.3

28

90.0

175.4

112.92

27.6

7

SEPTIEMBRE

206.0

26

89.3

161.6

102.12

27.3

7

OCTUBRE

179.1

24

88.1

177.5

104.70

27

5.8

NOVIEMBRE

173.0

17

87.2

197.5

106.25

27.1

5.4

DICIEMBRE

102.0

2

79.0

243.4

114.40

27

5.2

TOTALES

1404,5

167

82.5

191

1297,37

27.5

6.5

FUENTE: IDEAM Estación La Doctrina

GEOLOGÍA Y SUELOS

La Cordillera Occidental, aparece como un complejo de materiales sedimentarios y metamórficos, intensamente plegados y tallados que se interrumpen en trechos por intrusiones plutónicas.Los principales materiales de la cordillera están constituidos por rocas arenosas, arcillosas y calcáreas de origen marino, que varían del cretáceo superior al cuaternario.Por ser un municipio costanero se puede distinguir dos fenómenos diferenciales bien enmarcados.  Uno en la parte continental y en el otro en la plataforma marina.

TOPOGRAFIA

El Municipio presenta dos tipos de topografía: una con relieve ondulado a quebrado, al sur del municipio con elevaciones que superan 100 msnm y otra completamente plana que se localiza sobre todo el valle del río Sinú con pendientes que no superan el 3%.

Recursos Hídricos

Hidrología terrestre: El municipio de San Bernardo del Viento presenta una sola vertiente de importancia: el Río Sinú, pero además desembocan en forma independiente el Caño La Balsa, arroyo Fajardo y el arroyo Caimancito, este último en límites con el municipio de Moñitos; cabe aclarar que Caño Grande y el Caño Sicará tributan sus aguas en una forma independiente a la bahía de Cispatá, estos dos caños también hacen parte de la gran vertiente del Sinú.

Cobertura Hídrica: El río Sinú corre de sur a norte en el lado noroccidental del departamento de Córdoba.El régimen pluviométrico de la cuenca del río Sinú se ha visto modificado en los últimos años por el fenómeno del niño, el cual hace que las épocas de sequía sean más prolongadas afectando en una forma general toda la cobertura hídrica del departamento y por ende de San Bernardo del Viento, además la destrucción de los bosques protectores de todas las fuentes de agua del municipio han llevado a que se cuente cada día con menos recursos hídricos, hasta el punto de algunos arroyos, pantanos y pequeñas ciénagas mantienen agua sólo en la época lluviosa, como es el caso de los arroyos Guaripa, Cañadulce,  El Llorón, Candelaria, San Jacinto, Fajardo y humedales como Pantano Rabón, Pantano Villa María, Pajonal, etc.La mayor contaminación del río se debe a que los caseríos, pueblos y ciudades de los municipios que quedan aguas arriba del río Sinú contaminan con aguas servidas, basuras, y otros desechos este importante cuerpo de agua, prueba de ello lo constituye la acumulación de desechos que se encuentran en la desembocadura y su zona de influencia en el Mar Caribe.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (306 Kb) docx (197 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com