ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HIDROLOGÍA

62154465Apuntes9 de Abril de 2022

3.954 Palabras (16 Páginas)87 Visitas

Página 1 de 16

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

 UNIVERSIDAD CONTINENTAL

[pic 1]

             FACULTAD DE INGENIERÍA

 HIDROLOGÍA

CODIFICACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO CUNCO DE LA QUEBRADA MAKU DE LA LOCALIDAD DE SHINAN, DISTRITO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARÁZ - ANCASH[pic 2]

DOCENTE: Nuñez Nuñez Roly Jaime

TRABAJO PRESENTADO POR:

      Espinoza Duran Julio Ronaldo

      Fernandez Taipe Yesmin Erika

      Ochante Ramirez Sarahi Rocio

NRC: 16585

HUANCAYO-PERÚ

2021

INDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

1.              PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        2

1.1.  REALIDAD PROBLEMÁTICA        2

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:        2

1.2.1. OBJETIVO GENERAL        2

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS        2

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.        3

2. MARCO TEÓRICO        3

2.1.  ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:        3

2.2. REVISIÓN DE LA LITERATURA:        4

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:        5

3.1. LUGAR Y PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN:        6

3.2. INSTRUMENTOS:        6

3.2.1. PROCEDIMIENTO:        6

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES.        11

4.1. RESULTADOS:        11

4.2. DISCUSIÓN DE LA FORMA DE LA CODIFICACIÓN DE LA CUENCA        11

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXO

RESUMEN

Se describe el proceso  de la delimitación, división, codificación y sistematización de la cuenca ubicada Localidad de  Shinan – Distrito de Pira – Provincia  de  Huaraz – Región Ancash, las cuales se realizaron mediante la aplicación de la metodología estándar internacionales conocida como Método Pfafstetter, el cual tiene como finalidad identificar los cursos de agua superficiales del Perú, mediante el empleo de una metodología de codificación diseñada para este propósito, entonces basándonos en el Sistema Pfafstetter. Además, nos permite contar con una base cartográfica digital de cursos de agua a una escala 1:100 000, base para la gestión de los recursos hídricos. La metodología asigna el código de identificación de la cuenca hidrográfica al curso de agua, estableciendo una relación sistémica entre ambos, tal como ocurre en la realidad. En general, el método permite definir la ubicación espacial y la jerarquización de los cursos de agua, estableciendo una relación directa y biunívoca entre estos y la cuenca a la que pertenecen. La codificación de los cursos se desarrolló mediante procesos semiautomatizados con el uso de programas (software) de sistemas de información geográfica, procesos que van desde la determinación del curso principal de la cuenca hidrográfica, delimitación de las líneas eje de los cursos hasta su codificación, jerarquizando desde una dimensión continental (nivel 1: Sudamérica) hasta los niveles 7 y 8, subsecuentemente. Se han identificado 617 cursos de agua, hidrográficamente relacionados con el territorio peruano, de los cuales 45 son transfronterizos. Los cursos de agua se clasifican según su tipo en ríos y quebradas, determinándose una longitud total de 62 309,55 km dentro del territorio peruano.

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se está describiendo la codificación de cursos de agua superficiales, la cual consiste en identificar los principales ríos que conforman a la cuenca Cunco ubicada en la Localidad de Shinan – Distrito de Pira – Provincia de Huaraz – Región Ancash, obtenidas en el siguiente estudio que consiste en describir detalladamente y ordenadamente los procedimientos empleados para la identificación de los cursos de agua y ubicación dentro del Perú. En el primero, se exponen aspectos generales como la justificación, base legal, objetivos, metas, entre otros aspectos de importancia. En el segundo capítulo, se describe los antecedentes, la revisión de literatura partiendo desde su conceptualización. En el tercer capítulo, se desarrolla la metodología empleada, características, procesos hasta sus aplicaciones. el procesamiento de la información en sus dos etapas, se describen de manera sucinta aspectos técnicos desde el tratamiento de la información hídrica, codificación, edición topológica hasta la construcción de la base geoespacial de ríos. Finalmente, en el cuarto capítulo se presentan las principales conclusiones y recomendaciones de este estudio. Se encontrará, además, al final del informe, en la sección de anexos, los siguientes productos:  Metadatos de los archivos digitales: Delimitación y codificación en ArcGIS de la cuenca de primer orden, con el punto de captación, Codificación en ArcGIS de la cuenca de segundo orden. Codificación y delimitación en ArcGIS de la cuenca de tercer orden, más el punto de captación.

CAPÍTULO 1. 4

1.              PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.  REALIDAD PROBLEMÁTICA

El sistema actualmente se encuentra en total abandono llegando a usar su trazado como vía de herradura. El río Cunco no está siendo explotado en su totalidad para la población beneficiaria por lo que esta no riega la parte superior de la localidad de Shinan, ya que este proyecto pasa por la mayoría de las cabeceras de los terrenos agrícolas de los beneficiarios el cual permitiría ampliar el terreno agrícola en época de secano con eficiencia y gran desarrollo social para la localidad beneficiaria.

Este proyecto de construcción del canal de irrigación en su Tramo I será de suma importancia ya que con él se podrá acceder al líquido, favoreciendo así en la siembra de dos campañas agrícolas al año, a los beneficiarios de este tramo.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Codificar los cursos de agua superficiales de la cuenca de Shinan Perú y constituir un banco de datos geoespacial hidrográfico, a escala 1:100000, con la finalidad de conformar una herramienta de apoyo en la gestión de los recursos hídricos y el expediente técnico realizado.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar los cursos de agua mediante un código único.
  • Cuantificar los cursos de agua, basado en la cobertura hidrográfica de la Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional, escala 1:100 000.  
  • Conocer la distribución espacial de los cursos de agua, tomando en cuenta la delimitación de las unidades hidrográficas oficializadas.  
  • Determinar la longitud de los cursos de agua, desde su naciente hasta su desembocadura.  
  • Determinar la pendiente de los cursos de agua.
  •  Determinar el área de captación o cuenca de cada curso de agua.  

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Para poder avanzar hacia una planificación hídrica basada en cuencas hidrográficas, la gestión eficaz de los recursos hídricos es, por tanto, imprescindible para cumplir con esta misión, que es, naturalmente, un proceso muy complejo. El agua, junto con el suelo y la vegetación, son los recursos naturales más importantes de la cuenca. Por lo tanto, el conocimiento de los recursos hídricos, en términos de cantidad, calidad, potencial hídrico y distribución espacial de sus fuentes superficiales (ríos, arroyos, arroyos, agua regenerada, lagos, lagunas y humedales) es una necesidad, no solo para permitir la provisión de un entorno de ciclo hidrológico completo, pero para lograr una planificación optimizada para su uso y manejo. Ante tal complejidad, la gestión de los recursos hídricos requiere la construcción de una base de datos geoespacial de la red hidrológica del país, además de la identificación, cuantificación y posicionamiento espacial, también apoya la gestión de muchos procesos  que pueden dar respuesta a preguntas como : ¿Cuál es el área de contribución de la cuenca superior de un  punto dado en el río? o ¿cuál es la longitud total de los arroyos en una cuenca determinada? o  la disponibilidad y calidad del agua en un momento dado? Por lo tanto, es necesario seguir desarrollando técnicas y herramientas que faciliten la implementación de líneas de acción clave dentro de la jurisdicción de la Autoridad Nacional del Agua, el órgano rector y el Sistema Financiero. El Sistema Nacional de Información sobre Recursos Hídricos, cuya función es operar, organizar y gestionar el Sistema Nacional de Información sobre Recursos Hídricos, requiere el establecimiento de un sistema de recolección, procesamiento, almacenamiento y recuperación de información sobre los recursos naturales. país a través de un sistema de cifrado unificado y asegurar que el acceso a la información anterior esté garantizado para toda la sociedad de forma rápida y oportuna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (987 Kb) docx (1 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com