ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

stiferEnsayo25 de Julio de 2021

12.974 Palabras (52 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 52

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Resumen del libro de Amaro Cano, María Fernanda. 2004

1. Prácticas de enfermería en la Edad Antigua

En la comunidad primitiva los hombres daban solución a los síntomas que padecían sin conocer ni imaginarse la enfermedad como una entidad. El hombre primitivo enriqueció su experiencia observando a los animales; pero sobre todo observando su propia experiencia y trasmitiéndola a otros hombres contemporáneos y a otras generaciones. Es esta característica la que identifica a la práctica médica como fenómeno de la sociedad humana.

El hombre primitivo no encontró explicación a muchos de los fenómenos que ocurrían en su organismo en su interacción con el medio, de manera que, al no encontrar respuesta asociaron estos fenómenos a la voluntad de seres sobrenaturales. De ahí que las prácticas curativas estuvieron asociadas desde esos tiempos a concepciones mítico-mágicas. Unido a ello estaba el hecho de que ese sacerdote-brujo, que realizaba acciones curativas también se ocupaba de cuidar a los enfermos. De manera que no puede desligarse en esos tiempos tan antiguos, el arte de "cuidar", base de la enfermería de hoy, del arte de "curar", asociado a la práctica médica.1

Al surgir la primera sociedad clasista, el esclavismo, ocurrieron cambios cualitativos en la vida de los hombres y, por tanto, también en la práctica médica. En Mesopotamia (4.000 a.n.e.), por ejemplo, donde existieron tres civilizaciones en distintos períodos de su historia, la formación de los médicos se hacía en los templos. En Sumer (4.000 a.n.e.), la más antigua de estas civilizaciones, se desarrolló la higiene, la cirugía y la descripción de algunas enfermedades. En Babilonia (2.000 a.n.e.), aparece la primera legislación para el ejercicio de la práctica médica, con su código moral y legal, el Código de Hammurabi, con deberes y derechos explícitos, incluyendo las sanciones para los transgresores. En este mismo período se practica el aislamiento de los enfermos contagiosos. En Asiria (1.000 a.n.e.), la última de las civilizaciones mesopotámicas del mundo antiguo, dadas las características guerreras de sus pueblos, se desarrolla la cirugía y, a partir de las necesidades que de ella se derivan, se inicia la disección de animales y, con ello, el conocimiento de la anatomía.2

Por su parte, en Egipto (4.000 a.n.e.) surge la especialización, los médicos se agrupan en cirujanos y los que se ocupan de las enfermedades internas. La higiene y las medidas de Salud Pública que se practican en esta civilización son consideradas superiores a las que luego fueron conocidas en la Edad Media. Otro elemento importante es que en la práctica médica apenas se aprecian elementos religiosos, aunque las primeras Escuelas de Medicina se crearon en los templos dedicados a Imhotep, padre de la medicina egipcia. A estos templos acudían griegos, árabes y hebreos para estudiar.3

En China (3.000 a.n.e.), Muchos emperadores fueron médicos. Los conocimientos se trasmitían de padres a hijos. El primer tratado de Farmacopea fue "El Gran Herbario", del emperador Chen Nung, que ha contado con numerosas reediciones, de las cuales la última fue en 1911. Se hacía operaciones torácicas y abdominales. Se relacionó la aparición de la peste con la existencia de ratas. Se aplicó la vacuna contra la viruela. Se conoció que la contracción del corazón era la causa del movimiento de la sangre. Se desarrolló la técnica de la acupuntura.4

Grecia (2 000 a.n.e.) Esculapio era un dios local en cuyo honor se construyeron los Asclepiaeum o Asclepíades, templos dedicados a su culto. Sus sacerdotes eran los médicos más distinguidos. Posteriormente surgieron las escuelas laicas, basadas en la observación, punto de partida de la clínica real. Dentro de estas escuelas se destacaron las de Cnido (siglo VII), cuyas enseñanzas giraban en torno al diagnóstico a partir de los síntomas de la enfermedad, la de Cos (siglo VI), basada en el pronóstico y curso de las enfermedades -a la cual perteneció Hipócrates, el padre de la medicina occidental-, y la de Crotona, que era la de los pitagóricos, quienes utilizaban la disección de los animales para realizar sus descubrimientos anatómicos (nervio óptico, trompa de Eustaquio).5

En la civilización griega, la mujer era considerada como menor de edad, no tenía libertad para escoger a su marido, y con rarísimas excepciones tampoco participaba de las actividades intelectuales del hombre. Sin embargo, en los relatos homéricos aparece la figura de Panacea, hija de Asclepio y, por tanto, nieta del dios Apolo, seleccionando hierbas medicinales y ayudando a los sacerdotes del templo en el cuidado de los enfermos, pero también de los heridos. En la Odisea, se habla de Euriclea, esclava a quien Ulises llama "buena enfermera" y le pide que traiga azufre para desinfectar la casa.6

En la India (100 a.n.e.) la higiene fue lo más desarrollado. Por su parte, en los libros sagrados, especialmente el Ayurveda, aparecen descritos los síntomas clásicos de la inflamación (calor, rubor, dolor), atribuidos posteriormente al médico romano, Celso. Se practicaba la operación cesárea y la extracción de cálculos biliares. Se realizaba la cirugía estética de la nariz, con una técnica que aun se utiliza hoy día (colgajo de la frente). Entre los procedimientos obstétricos que se practicaban estaban la versión podálica y cefálica, la embriotomía y la craneotomía.8

En la lección IX del Charaka-Samhita, uno de los libros sagrados de la India Antigua, se ofrece una interesante relación del concepto de trabajo en equipo para la atención al enfermo. "El médico, las drogas, los enfermeros y el paciente constituyen un equipo cuyas virtudes para la curación de las enfermedades deben conocerse".

El propio capítulo describe las funciones de cada uno de los integrantes del grupo de trabajo. En el caso de los enfermeros dice: "Los enfermeros deben tener un conocimiento de la preparación de las drogas, inteligencia, devoción al paciente y pureza de cuerpo y alma".

Las crónicas médicas de la India mencionan el trabajo de los enfermeros más veces que ninguna otra crónica antigua.9

En Roma (750 a.n.e.) imperaban las ideas teístas, de manera que había dioses para las enfermedades (Febris), dioses protectores de los órganos (Uterina) y dioses protectores de las funciones (Lucina). El Pater Familia conservaba y transmitía los conocimientos. Había mucho interés por la higiene, de ahí que construyeran grandes alcantarillados (Cloaca Máxima), grandes acueductos y los cementerios fuera de las ciudades. Se practicaba la cesárea. Existía una regulación de la conducta médica (contra el aborto, el envenenamiento y la negligencia con los pacientes). Por sus características de pueblo guerrero y conquistador se desarrolló la Sanidad Militar y, ya en el siglo I, surgieron los hospitales.10

El último gran representante de la medicina antigua fue Claudio Galeno, nativo de Pérgamo. De él se conservan muchas obras, se cree que alrededor de 100 son originales. Gran parte de su producción existe en traducciones árabes, hebreas y latinas hechas en el Medioevo. Su "Arte Médica" fue durante mucho tiempo el manual clásico de medicina. En lo general, Galeno continuó las gloriosas tradiciones materialistas de la medicina griega, siguiendo los principios de Hipócrates; pero también se dejó influir por las tendencias mítico-religiosas y la creencia en los sueños, con las que también impregnó sus obras.11

El papel de la mujer era más importante en Roma que en Grecia, gobernaba también la casa; pero con mayor autoridad que la mujer griega, porque estaba más asociada a la vida de su marido. Compartía los honores que se le brindaban a su esposo, compartía la mesa en comidas y recepciones y aparecía con él en público. Evidentemente eso permitió que varias de ellas practicaran labores como enfermeras, al prestarse a cuidar a los enfermos y heridos, atender a las parturientas y cuidar a los niños enfermos. Muchas eran viudas; pero algunas fueron matronas. Cuando surgió el cristianismo, varias mujeres se incorporaron a esta humanitaria labor. Entre ellas se destacó una devota cristiana, Fabiola.12

2. Prácticas de enfermería en la Edad Media

Europa continental, bajo la égida de la Iglesia Cristiana, ve aparecer la creación de hospicios junto a los monasterios. En general, el cuidado de los enfermos fue uno de los primeros trabajos de la Iglesia. Al principio, el clero estaba obligado a visitar al enfermo que el cristiano hospedaba en su casa, aunque no fuera de su familia, pues a veces se trataba simplemente de un viajero.

Aquellos que carecían de hogar y se encontraban enfermos eran recibidos en casa del Obispo. Muchos de esos trabajos eran realizados por los diáconos y diaconisas. La institución de los diáconos (ministro eclesiástico de grado inmediato al sacerdocio: el diácono ayudaba al sacerdote en el altar) fue establecida principalmente para ayudar a los Obispos y a los Presbíteros en sus labores seculares (labores del siglo, del mundo, sociales). Las diaconisas, por su parte, eran mujeres que sin profesar votos religiosos, se ofrecían voluntariamente a prestar servicios al clero en la asistencia del pobre y el desvalido, así como otras tareas de la iglesia (cuidado de los paños del altar, etc.).13

Durante los primeros cinco siglos de la Edad Media, los conocimientos médicos y sanitarios fueron conservados y ejercidos en los monasterios, ya que el clero atesoraba a las personas más instruidas. Por otra parte, durante ese período, los señoríos y los monasterios estaban ubicados en lugares aislados, y las enfermedades no se propagaban fácilmente. Pero las guerras eran muy frecuentes y los soldados recibían heridas. Las mujeres de los señores feudales, ayudadas por sus siervas, curaban y atendían con gran habilidad e inventiva a los soldados heridos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb) pdf (268 Kb) docx (56 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com