Hemostasia Y Coagulacion
rox1233 de Febrero de 2013
6.945 Palabras (28 Páginas)1.128 Visitas
HEMOSTASIA
Y
TRASTORNOS HEMORRÁGICOS.
Autores
Mª Luz Juan Marco. Ana I. Rosell Mas. F. Javier Rafecas Renau.
Servicio de Hematología y Hemoterapia . Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.
Teléfono: 963 862 536.
e-mail: juan_mar@gva.es
Dirección postal: C/ Brasil, 43-13ª. 46018-Valenci
INDICE:
I. FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA ( pag. 3)
I.1. HEMOSTASIA PRIMARIA
I.2. HEMOSTASIS SECUNDARIA (pag. 4)
II. EVALUACIÓN DE LA HEMOSTASIA Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS.(pag. 7)
II.1. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
II.2. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS (pag. 8)
III. ALTERACIONES DE LAS PLAQUETAS: TROMBOPENIAS Y
TROMBOPATÍAS. (pag. 10)
III.1. TROMBOPENIAS
III.2. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNE (PTI) (pag. 12)
III.3. TROMBOPENIAS NO INMUNES MICROANGIOPÁTICAS: PTT Y
SHU. (pag. 13)
III.4. TROMBOPATÍAS HEREDITARIAS (pag. 15)
IV. PÚRPURAS ANGIOPÁTICAS O VASCULARES (pag 16)
IV.I INTRODUCCIÓN Y CLASIFICACIÓN
IV.2. PÚRPURA ANAFILACTOIDE DE SCHÖNLEIN-HENOCH. (pag. 16)
V. COAGULOPATIAS CONGÉNITAS (pag. 17)
V.1 CLASIFICACIÓN
V.2. HEMOFILIA (pag. 18)
a. V.3. ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND (pag. 21)
VI. COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS (pag. 22)
VI.1. DEFICIT FE FACTORES DEPENDIENTES DE VIT K.
VI.2. ENFERMEDAD HEPATOCELULAR
VI.3. INHIBIDORES ADQUIRIDOS
VI.4. COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID) (pag. 23)
VII. RESUMENES:
• FIGURA 6 (pag. 24)
• FIGURA 7 (pag. 25)
• FIGURA 8 (pag. 26)
VIII. BIBLIOGRAFIA (pag. 27)
IX. TEST (pag. 30) 3
3
I. FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA
La hemostasia deriva de la adecuada interacción de tres sistemas: la hemostasia primaria,
hemostasia secundaria y sistema fibrinolítico.
I.1. HEMOSTASIA PRIMARIA:
Formación del tapón hemostático primario. Depende de la integridad vascular (endotelio y
subendotelio) y funcionalidad plaquetaria (alteraciones cuantitativas o cualitativas).
Cuando se produce una lesión en un vaso el primer mecanismo para detener la hemorragia es
una vasoconstricción local refleja y a continuación la formación del tapón hemostático
plaquetario.
A/ Adhesión plaquetaria: Las plaquetas se adhieren a las fibrillas de colágeno
del subendotelio vascular mediante receptores de membrana: Gp Ia y Gp IIa (en
endotelio) y GpIb/IX (en la membrana plaquetar) formando un puente con el factor
von Willebrand (vWF).
B/ Activación: La activación plaquetaria depende de la síntesis de Tromboxano
A2 y PGI2 por la vía de la ciclooxigenasa (FIGURA 1) .
C/ Secreción: En los gránulos densos δ y gránulos α de las plaquetas existen
sustancias que regulan la agregación y la activación de la coagulación: ADP, calcio,
serotonina, PDGF (Factor de crecimiento obtenido de plaquetas), Factor 4 plaquetario.
D/ Agregación: Formación del tapón plaquetario. Depende fundamentalmente
del vWF y de otros factores estimulantes.
FIGURA 1
TROMBOXANO A2
(Tromboxano sintetasa)
(Plaquetas)
PGI2
(Prostaciclin sintetasa)
(endotelial)
ENDOPERÓXIDOS CÍCLICOS: PGG2, PGH2
(Peroxidasa)
ACIDO ARAQUIDÓNICO
(Ciclooxigenasa)4
4
I.2. HEMOSTASIA SECUNDARIA.
Casi simultáneamente a la formación del tapón hemostatico primario, se pone en marcha el
proceso de coagulación dependiente de las proteína plasmáticas, y que consiste en la
formación de fibrina soluble a partir de fibrinógeno plasmático.
Clásicamente este conjunto de reacciones y activaciones de proteínas se ha interpretado como
una cascada en donde se distinguían dos vías: en vía extrínseca e intrínseca. Actualmente se
considera que ambas vías no son independientes en absoluto, ya que la vía extrínseca activa
también al fX a través del fXI , considerándola como el inicio fisiológico de la coagulación.
Sin embargo efectos didácticos y de pruebas diagnósticas, seguimos utilizando esta
nomenclatura.
A/ VIA EXTRINSECA o DEL FACTOR TISULAR:
Es una vía dependiente del Factor tisular (Tromboplastina) que forma un complejo con el
Factor VII y el Calcio, convirtiendo al fVII en una proteasa activa que actúa sobre el factor X
activándolo.
Recientemente se ha visto la gran preponderancia de la vía del factor tisular en el mecanismo
de la coagulación, surgiendo de este modo la llamada “hipótesis alterna o revisada del factor
tisular”: el factor tisular es el mejor indicador de la puesta en marcha del proceso coagulativo,
al formar un complejo con el FVII, activándolo (FVIIa). Al mismo tiempo el factor tisular
hace de cofactor del FVIIa para que actúe sobre IX y X.
B/ VIA INTRÍNSECA o SISTEMA DE CONTACTO :
El plasma contiene todos los elementos necesarios para la coagulación. En este caso la
porción lipídica es el FP3. Los factores de contacto: fXII, Precalicreína, y cininógeno de alto
peso molecular, se activan por el contacto con la piel, complejos Antígeno/anticuerpo,
colágeno...
El factor XIIa activa al XI y el XIa al IX, que forma complejo con el factor VIII, el FP3, y el
Calcio(complejo protrombina) activando finalmente el factor X. Como ya se ha citado
anteriormente, el factor XI también es activado por el factor VII (“hipótesis alterna del factor
tisular”)
C/ VIA COMÚN: El Factor Xa forma un complejo con el factor V y el Calcio
que convierte la Protrombina en Trombina.
D/ FIBRINOGÉNESIS: El papel fundamental de la Trombina es activar al
factor XIII para actuar frente al Fibrinógeno convirtiéndolo en polímeros estables de
Fibrina. 5
5
E/ FIBRINÓLISIS: La lisis del coágulo comienza inmediatamente después de
la formación del coágulo. Sus activadores son tanto por parte de la vía extrínseca
(factor tisular), como por la vía intrínseca, factor XII, así como otros exógenos:
Urokinasa, tPA (activador tisular del plasminógeno). Los inhibidores del proceso de
fibrinólisis ayudan a mantener el equilibrio hemostático y evitar los fenómenos
trombóticos: Antitrombina, Proteína C, Proteína S.
TABLA 1.:FACTORES DE LA COAGULACIÓN
Factor Nombre Forma activa Características
I Fibrinógeno Fibrina Síntesis hepática. Sensible a la Trombina
II Protrombina Trombina Síntesis hepática. Vitamino K dependiente
III Tromboplastina ( Factor tisular) Cofactor
IV Calcio
V Proacelerina Cofactor Síntesis hepática. Sensible a la Trombina
VII Proconvertina Serinproteasa Síntesis hepática. Vitamino K dependiente
VIII/VIII:C Factor antihemofílico/
Factor von Willebrand
Cofactor Sensible a la Trombina
IX Factor Christmas Serinproteasa Síntesis hepática. Vitamino K dependiente
X Factor Stuart Serinproteasa Síntesis hepática. Vitamino K dependiente
XI Serinproteasa Factor de contacto
XII Factor Hageman Serinproteasa Factor de contacto
XIII Estabilizador de la Fibrina Transglutaminasa Sensible a la Trombina
Precalicreína Factor Fletcher Serinproteasa Factor de contacto
Proteína C Antifibrinolítico Vitamino K dependiente
Proteína S Cofactor de Prot C Antifibrinolítico Vitamino K dependiente 6
6
FIGURA 2: ESQUEMA DE LA COAGULACIÓN.
VIA INTRINSECA: VIA EXTRINSECA:
(Sistema de Contacto) (Vía del factor Tisular)
XII XIIa
Precalicreína Cininógeno VII Factor Tisular
Calicreína XI XIa
VIIa + Factor Tisular + Ca
++
IX IXa
VIII VIIIa
FP3 X Xa
Complejo Protrombina Va Ca
++
PROTROMBINA( II)
TROMBINA(IIa)
XIII
XIIIa
PLAQUETAS Fibrinógeno
FIBRINA
FIBRINOLISIS Polímeros de Fibrina
plasminogeno PLASMINA (-)
(-)
...