Higiene Y Manipulación De Alimentos
ADAMH10 de Marzo de 2013
626 Palabras (3 Páginas)515 Visitas
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS: UNIDAD 1.
ACTIVIDAD 1: EXPLORACIÓN
EXPERIMENTO:
Materiales
Plátano.
Dos bolsas de plástico con cierre hermético.
Levadura seca en polvo.
Plumón para marcar.
Una cucharita de té.
Procedimiento
Cortar dos rebanadas de plátano y colocarlas cada una dentro de una de las bolsas con cierre hermético.
Sobre una de las rebanas de plátano espolvorear media cucharada de levadura seca.
Cerrar las dos bolsas herméticamente y marcar la que lleva el plátano con la levadura con una L.
Observar que sucede.
Explicar el porqué y escribir conclusiones.
Desarrollo experimento – conclusiones:
En la bolsa donde se encontraba la tajada de plátano a la que le fue espolvoreada levadura (bolsa L) se evidenció crecimiento de éste microorganismo, observando los siguientes procesos:
1. Cambio en el color, y apariencia en general, de la tajada de plátano. Su color natural es amarillento y después del experimento tomó tonalidades blancas y textura gelatinosa.
2. Crecimiento sinérgico de hongos: debido a la acción de la levadura sobre la tajada de plátano, se crean compuestos sinérgicos (que beneficia el crecimiento de) para hongos a medida que va pasando el tiempo, permitiendo que el plátano no sólo sea contaminado por levaduras sino también por hongos encontrados fácilmente en el aire y en la cáscara del plátano de donde provenían las tajadas.
3. Pérdida de textura y agua: la tajada se nota más seca y blanda que la tajada que no fue contaminada con levadura (bolsa L). Esto se debe a que los microorganismos cuando contaminan alimentos utilizan sus nutrientes y su agua, generando cambios químicos en el alimento. El alimento se ablanda por estos cambios químicos y también porque, así consuman el agua existente, las levaduras por medio de su metabolismo pueden producir agua que no existe normalmente en el alimento. Esto ocasiona pérdida de la textura original.
En la bolsa NL no se evidenciaron estos cambios en el mismo tiempo que con la bolsa L. Esto quiere decir que cuando más microorganismos que los naturales, (microorganismos propios del alimento, pues los alimentos rara vez son productos 100 % estériles), llegan a un alimento por una MALA MANIPULACIÓN DE ÉSTE (en este caso, el haberle adicionado intencionalmente levadura), aceleran la descomposición del mismo, propiciada también por el aire. Muy posiblemente la tajada de plátano en la bolsa L se va a descomponer también, debido a que este alimento no es estéril, no tiene tratamientos térmicos (horneo, pasteurización, congelación) y además es relativamente rico en nutrientes (las frutas y verduras tienen grasas insaturadas, vitaminas, minerales y carbohidratos que benefician el crecimiento de hongos, grupo de microorganismos en el que encontramos a los mohos y las levaduras). Sin embargo, su descomposición NUNCA va a ser tan acelerada como en el caso del plátano de la bolsa L, por lo comentado anteriormente.
Por esto, debemos tener en cuenta la higiene y la manipulación de los alimentos, no sólo porque éstos ya vienen con microorganismos normalmente, sino porque nosotros también tenemos en las manos, boca, cabello y uñas; y los podemos transmitir a los alimentos, incrementando la flora microbiana (población de microorganismos) y generando deterioro de estos. También, si no sabemos manipular bien el alimento cuando lo cocinamos, almacenamos, servimos, etc., podemos propiciar que éste sea “la casa” de microorganismos patógenos, donde estos se pueden refugiar, crecer (a grandes velocidades) y llegar al interior de nuestro cuerpo cuando ingerimos el alimento, colonizar nuestros tejidos y órganos y causarnos enfermedades (ETA).
En el caso de las tajadas de plátano,
...