Hiperplasia Prostatica
Juzal10 de Agosto de 2014
885 Palabras (4 Páginas)299 Visitas
7. - HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
La hiperplasia de la próstata se caracteriza por el crecimiento anormal, pero no maligno, de la glándula; generalmente ocasionado por la edad. El aumento de tamaño de la glándula produce síntomas irritativos y obstructivos urinarios bajos. Es mas frecuente en los hombres mayores de 50 años. De 20 a 30% de los hombres necesitaran algún tratamiento para el crecimiento prostático. El 90% de los pacientes mayores de 80 años tienen síntomas relacionados a hiperplasia prostática benigna.
FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGIA
La edad es el principal factor que influye en el crecimiento de la glándula y esto es debido a que con el paso de los años la producción de testosterona disminuye, pero no así los estrógenos, por lo que este desequilibrio relativo hace que la próstata crezca. también se ha encontrado que la hipertensión, la obesidad, las alteraciones en el metabolismo de los azúcares y el exceso de grasa en la sangre (hipercolesterolemia) favorezcan el crecimiento de la glándula. Todos estos factores han sido estudiados pero hasta este momento ninguno es concluyente.
CLASIFICACION.
El crecimiento prostático se clasifica utilizando varios parámetros entre ellos el tamaño de la próstata, la severidad de los síntomas y la repercusión al tracto urinario causado por la obstrucción. Por tamaño se clasifica de grado I a IV siendo el grado I, próstata sin relieve endorrectal hasta el grado IV con gran prominencia. En cuanto a la severidad de los síntomas se clasifica como leve, moderado o severo y en cuanto a la repercusión del tracto urinario como sin repercusión o con dilatación del tracto o insuficiencia renal en casos severos.
CUADRO CLINICO.
El crecimiento de esta glándula produce obstrucción al paso de la orina que viaja por la uretra, generando: Dificultad para orinar (disuria), Chorro urinario de poca fuerza, Necesidad de orinar frecuentemente (polaquiuria), Necesidad de orinar por la noche (nocturia), necesidad de apretar para conseguir vaciar la vejiga (pujo), El acto de orinar se realiza en dos tiempos con chorro entrecortado, Sensación de que la vejiga no se vacía completamente, Dificultad para iniciar la micción (vacilación), goteo de orina al terminar la micción, Sensación imperiosa de orinar (urgencia), Ocasional presencia de sangre en la orina, Retención aguda de orina.
Se han desarrollado cuestionarios como el IPSS en los que se interrogan los 7 principales síntomas y se les da una calificación de 1 a 5 con una escala que va de 7 a 35 puntos con lo que se evalúa la severidad de los síntomas.
LABORATORIO
Los estudios de laboratorio ayudan a evaluar integralmente al paciente así como la presencia de infección urinaria o elevación de azoados que es frecuente en esta patología. Por lo tanto a todos los pacientes se debe de realizar química sanguínea con determinación de urea y creatinina, examen general de orina, cultivo de orina, biometría hemática, pruebas de coagulación. También se realiza la determinación del Antígeno prostático especifico, una proteína producida por la próstata que normalmente se eleva en los casos de crecimiento exagerado de esta o en los casos de tumores malignos.
GABINETE
En todos lo pacientes deberá de realizarse un ultrasonido por vía abdominal de la próstata, con medición de sus dimensiones así como cuantificación de orina residual postmicción. el ultrasonido transrectal de la próstata solamente se realizará ante la sospecha inminente de cáncer de próstata. Otro de los estudios que corroboran la intensidad de la obstrucción es la flujometría en la que se mide el volúmen en relación al tiempo de micción por lo que un flujo menor a 15 ml/seg se considera como obstructivo. Cuando el paciente tenga antecedentes urológicos o ante la presencia de hematuria se deberá de realizar estudio urológico
...