ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hiperplasia Condilar

paolaisabel5 de Octubre de 2013

559 Palabras (3 Páginas)664 Visitas

Página 1 de 3

La hiperplasia condilar (HC) se define como un crecimiento excesivo unilateral del cóndilo mandibular que provoca asimetría facial y alteraciones oclusales.

Esta patología es autolimitante; y mientras permanezca activa, la asimetría y la maloclusión serán progresivas.

La HC es el crecimiento anormal postnatal de la articulación temporomandibular (ATM) más común y epidemiológicamente parece tener una incidencia similar entre hombres, mujeres, grupos étnicos y se presenta principalmente en pacientes de 11 a 30 años de edad sin predilección por lado izquierdo o derecho.

La etiología de la HC permanece incierta aunque factores como trauma, artritis reumatoide, infecciones y alteraciones hormonales han sido asociadas.

La HC resulta por la aceleración en el crecimiento de uno de los cóndilos en desarrollo en adolescentes o puede ser el resultado de la continuación del crecimiento del cóndilo posterior a que el desarrollo esqueletal en general se ha detenido.

Obwegeser y Makek clasificaron las asimetrías faciales asociadas a la HC en 3 : categorías: Hiperplasia hemimandibular, la cual causa asimetría en el plano vertical. Elongación hemimandibular, que provoca una asimetría en el plano transverso y la combinación de las 2 entidades.

El primer tipo es causado por el crecimiento unilateral en el plano vertical y se caracteriza por una asimetría de las comisuras orales con muy poca o ninguna desviación del mentón, e intraoralmente por un aumento de la altura del hueso alveolar maxilar y una desviación hacia abajo del plano oclusal ipsilateral.

Si el plano maxilar no sigue al plano mandibular, entonces se desarrollará una mordida abierta del mismo lado, comúnmente la línea mandibular es adecuada pero puede tener cierta desviación ipsilateral.

Radiográficamente Obwegeser y Makek describen que el cóndilo se encuentra agrandado y la cabeza es usualmente irregular con deformación y el cuello condilar adelgazado y alargado. El ángulo mandibular es típicamente redondeado y presenta el canal mandibular en una posición más baja.

La elongación hemimandibular se asocia a desviación del mentón hacia el lado contralateral y no presenta una asimetría vertical, intraoralmente la línea media se desvía hacia el lado no afectado, mientras que los molares mandibulares contralaterales se lingualizan en un intento de oclusión, sin embargo puede aparecer una mordida cruzada en el mismo lado. El plano oclusal se mantiene sin desviaciones.

El cóndilo es de una forma y tamaño normal, pero el cuello puede estar elongado o permanecer normal con alargamiento de la rama ascendente.

El tercer tipo de HC es una combinación de los dos primeros tipos.

Las condiciones básicas en el tratamiento de la HC deben incluir el control del proceso de crecimiento para lograr un balance facial adecuado, esto puede realizarse mediante condilectomía alta o rasurado condilar en casos donde el proceso de crecimiento se encuentre activo.

El tratamiento de la asimetría facial dependerá de si el crecimiento ha sido vertical o transversal, la posición de las líneas medias o si la posición del plano oclusal maxilar o mandibular se encuentra afectada.

El tratamiento ortodóntico prequirúrgico es de suma importancia y no se deberá intentar llevar los órganos dentarios a línea media facial, ya que con esto se disminuirán los movimientos quirúrgicos y, por lo tanto, el potencial de éxito.

Es importante conocer el tipo de la cirugía a realizar, así como los cambios esperados para poder efectuar los movimientos dentales prequirúrgicos, de tal manera que la línea media dental corresponderá con la línea media facial postquirúrgicamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com