ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Optometría

araujo12310 de Octubre de 2012

2.599 Palabras (11 Páginas)4.301 Visitas

Página 1 de 11

HISTORIA DE LA OPTOMETRÍA

En este ensayo se habla sobre los antecedentes históricos que permitieron dar origen a la optometría, comprende las 3 etapas marcadas históricamente como; la pre-optometría, optometría contemporánea y la optometría moderna. Además se abarcan datos de la optometría en México, como su origen, su desarrollo y su campo de trabajo.

La importancia de la optometría dentro de las ciencias de la salud ha ido creciendo gradualmente, ya que los problemas visuales afectan a la gran mayoría de la población mundial. Desafortunadamente existen varios factores de riesgo que afectan la visión de un individuo, pueden deberse a diversas circunstancias, como genéticos ó hereditarios, lesiones accidentales, descuido del individuo en la salud visual, factores físicos o biológicos que alteren o perjudiquen la visión. Dichos problemas deben ser atendidos por profesionales de la salud que en este caso, nos referimos a los licenciados en optometría, ya que es capaz de aplicar los conocimientos de óptica en el cálculo y elaboración de los diferentes elementos utilizados en el tratamiento y en la rehabilitación óptica, además puede diagnosticar, tratar y rehabilitar alteraciones de la refracción ocular en cualquier etapa del desarrollo, así como otorgar atención primaria y de primer contacto a patologías y de urgencias oftalmológicas para referir en su caso al nivel correspondiente.

La importancia y el objetivo de realizar este ensayo, es identificar los antecedentes históricos y etapas que han permitido el desarrollo y crecimiento de la optometría en el mundo, para poder comprender más afondo todas las investigaciones y descubrimientos realizados por los científicos que permitieron que esta ciencia se haya desarrollado hasta la actualidad.

Antes del siglo XVII la ciencia óptica tendía a concentrarse en dos problemas interrelacionados: La naturaleza y propagación de la Luz y el proceso de la percepción visual. Ambos problemas podían servir como punto de partida de una investigación de la óptica primitiva, pero la segunda es claramente la más amplia y la más representativa. El estudio de la visión no sólo comprende la anatomía y la fisiología del sistema visual, los principios matemáticos y la perspectiva de la percepción visual, sino también la naturaleza de la luz y la física de su propagación. A ello se dedicaron las principales escuelas del pensamiento de la Antigüedad del Medioevo y del Renacimiento.

Por lo tanto la optometría es una ciencia que permitirá a los profesionales que en este caso refiriéndonos precisamente a los licenciados en optometría, ya que poseen el soporte académico necesario para prevenir detectar e intervenir problemas relacionados con la visión. Además la ciencia de la optometría se encuentra en constante actualización, mejorando sus métodos de diagnóstico y de tratamientos; para ofrecer mejores servicios a los usuarios incidiendo en su calidad visual y de vida.

Origen y evolución de la optometría en el mundo.

Según HW. Hofstetter (1950), la optometría es una ciencia y el arte de investigar todos los defectos fisiológico-ópticos de la visión, incluyendo los de refracción y de la función músculo-ocular. Y corregirlos o ayudarlos por medio de lentes, prismas, entrenamiento muscular, y otras medidas. El alcance de la optometría varía con las leyes específicas de cada estado.

La historia de la optometría en Egipto, se registró a principios del tercer milenio, ha dejado tras de sí un largo pasado. Excavaciones en algunas necrópolis del Alto Egipto y en la región meridional del Delta han puesto al descubierto objetos, vasijas, cabezas de maza, patetas de pizarra, decorados con variadas representaciones, que han permitido reconstruir el estado de la civilización inmediatamente antes de la época histórica. Tras la época Tinita (3000-2778). Durante el Imperio Antiguo, (2778-2263), en los cinco siglos dominados por los grandes reyes de Menfis, Zoser, Snefru, Keops, Kefren y Micerino, se fechan los descubrimientos que establecieron sólidamente la Matemática, la Astronomía y la Medicina.

Indicadores de solsticios se han encontrado, del año 1000 a. C. así como la “Rueda de la medicina” del 600 a. C. en el observatorio más antiguo de América Sagan (1982).

Los equinocios fueron determinados con un elevado grado de exactitud posteriormente, por el astrónomo griego Hiparco (190-120 a.C.), sólo superado por Ticho Brahe en el siglo XVII. Ninguna obra científica nos ha llegado, pero los papiros matemáticos del Imperio Medio suponen umerosas experiencias anteriores y una lenta elaboración de la ciencia de los números y el papiro de Smith y el de Ebers son copia o adaptación de otros más antiguos. No parece que haya habido intercambios culturales directos entre asiro-babilonios y egipcios.

En las ciencias exactas, ambos pueblos se encuentran prácticamente igualados. Sobresaliendo los primeros en Algebra y Astronomía y los segundos en Aritmética y Geometría; pero en Medicina no se puede discutir la superioridad egipcia.

A juzgar por la Biblia, los hebreos son tributarios de la ciencia de los astrónomos de Caldea, mientras que deben a Egipto algunos de sus conocimientos médicos, como el empleo de la bilis para tratar cierta enfermedad de los ojos, y nociones de higiene, como la circuncisión, que ellos transforman en un rito religioso. Según Taton (1971), los médicos de aquella época por desidia o veneración seguían ciegamente las opiniones de sus mayores.

Los conocimientos de Astronomía, la más antigua de las ciencias, permitieron a Ramses II construir los templos excavados en la montaña, como los de Abu-Simbel de modo que, en los equinocios de primavera y otoño, la luz solar penetra hasta el fondo del templo, iluminado dos estatuas, Amon y Horus, mientras que no lo hace la del dios de la muerte, Tanatos, aunque las tres están contiguas.

Los primeros objetos de vidrio conocidos se hallaron en tumbas egipcias de 2500 años a. C., pero se trataba de meros ornamentos. Aún se tardaría mil años en utilizar el vidrio para vajillas. Las primeras lentes de vidrio de color, plano-convexas pueden haberse encontrado como subproductos en la obtención de objetos ornamentales. Una pequeña cantidad de masa vítrea, adopta espontáneamente la forma semiesférica al depositarse sobre una superficie plana.

El vidrio posee su transparencia en función de la ausencia de impurezas, que le confieren coloraciones diversas, de ahí que no se hayan podido obtener lentes transparentes hasta depurar las técnicas de elaboración del mismo y, en consecuencia el vidrio y las lentes incoloras fué una excepción hasta la Edad Media.

Del mismo modo que el hombre primitivo ha sido sensible a la luz y al color puede haberlo sido al aumento de tamaño de la imagen que se observa a través de las lentes convexas y haber sabido aplicar esta propiedad a sus trabajos; ciertas miniaturas, tallas perfectas y grabados hacen suponer, que no pudieron ejecutarse sin el auxilio de lentes, Philips, (1948).

Los griegos aportaron conocimientos de óptica de los antiguos provienen de la observación, cuando no consisten en ideas geométricas preconcebidas. La verdadera causa de los eclipses, consecuencia de la propagación rectilínea de la luz, el origen de la claridad de la luna, son conocidos por Pitágoras (580 a. C). Platón y su escuela (350 a. C. aproximadamente) están en posesión de la Ley de la Igualdad de los Angulos de Incidencia y Reflexión, probablemente descubierta sólo en base a la Geometría, Ley del trayecto mínimo que volverán a tomar más tarde Descartes y Fermat.

La idea de la refracción es descrita netamente por Plutarco y Tolomeo, al final del siglo 1, cuando expresan el fenómeno al pasar la luz del aire al agua; sin embargo presentó mucha mayor dificultad la Ley de la Refracción, que no llegó a formularse hasta que lo hizo Willebrord Snell, veintiun siglos después de la anterior.

Ya con anterioridad debían aplicarse las lentes convexas, y Séneca y Aristóteles mencionan particularmente las lentes de aumento. Hay algunos autores que atribuyen la realización de miniaturas a los artesanos afectos de miopía elevada, pero otros lo hacen a los que se auxiliaban con este tipo de lentes.

El primer intento serio de calcular distancias astronómicas o las proporciones entre éstas fue obra del primero de los astrónomos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com