Historia De Las Doctrinas Economicas
2013086 de Junio de 2013
5.354 Palabras (22 Páginas)493 Visitas
Historia de las doctrinas económicas
Antigua Grecia
El término Antigua Grecia se refiere al período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia a 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto
La civilización griega fue básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, por su accidentado relieve, dificultaba la actividad agrícola y las comunicaciones internas, y por su dilatada longitud de costas, favoreció su extraversión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos aqueos, jonios y dorios) a lo largo del III y II milenios a.C.
A lo largo del periodo arcaico (siglos VIII al V a.C.) y del clásico (siglo V a.C.), las polis fueron la verdadera unidad política, con sus instituciones, costumbres y sus leyes, y se constituyeron como el elemento identificador de una época. En el periodo arcaico ya se perfiló el protagonismo de dos ciudades, Esparta y Atenas, con modelos de organización política extremos entre el régimen aristocrático y la democracia. La actividad de las polis hacia ultramar fue un elemento importante de su propia existencia y dio lugar a luchas hegemónicas entre ellas y al desarrollo de un proceso de expansión colonial por la cuenca mediterránea. La decadencia de las polis favoreció su absorción por el reino de Macedonia a mediados del siglo IV a.C. y el inicio de un periodo con unas connotaciones nuevas, el helenístico, por el que la unificación de Grecia daría paso con Alejandro Magno a la construcción de un Imperio, sometiendo al Imperio persa y al egipcio. En opinión de algunos especialistas, en esta fase la historia de Grecia volvía a formar parte de la historia de Oriente y se consumaría la síntesis entre el helenismo y el orientalismo
Los acontecimientos más importantes de éste período fueron los siguientes:
• Las dos Guerras Médicas, entre griegos y persas. Durante el siglo V, el imperio persa representó un gran peligro para Europa: Darío, su Rey, se propuso conquistar Grecia; después Jerjes, hijo de Darío, intentaría continuar de su parte. La victoria sobre los persas supuso la hegemonía de Atenas en Grecia.
• Destaca como político más importante Pericles, durante cuyo mandato Atenas será el centro cultural de Grecia.
• La Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta por la hegemonía de Grecia. La derrota de Atenas convierte a Esparta en poder hegemónico en Grecia.
Cada polis tenía su propio sistema de gobierno
Las dos ciudades más importantes de éste período: Atenas y Esparta:
En Atenas, dos legisladores, Solón y Clístenes (siglo VI a.C.), para frenar los abusos de la nobleza oligárquica y los excesos de la tiranía, establecieron en Atenas un sistema en el que todo el pueblo tomaba las decisiones; esto significa el nacimiento de la democracia directa, que llegó a su máximo apogeo con Pericles (siglo V a.C.) y cuyas bases eran la libertad de expresión y la igualdad ante la ley.
El poder residía en la Ecclesía, o asamblea de ciudadanos, que deliberaba, votaba propuestas y elegía magistrados. El poder de la Asamblea era limitado y controlado por el Consejo de los Quinientos, llamado Bulé, cuyos miembros eran elegidos por sorteo anual en la Asamblea. Actuaba en grupos de 50 miembros o pritanías. Este Consejo dirigía los asuntos públicos (poder ejecutivo), proponía leyes a la Asamblea (poder legislativo) y llevaba la fiscalidad de los magistrados y el ejército. Los magistrados, elegidos anualmente por la Asamblea, tienen poderes judiciales, religiosos y militares; los más importantes eran los nueve arcontes y los diez estrategas. Estos magistrados tenían que pasar una prueba de honradez al iniciar su cargo, y al cesar tenían que rendir cuentas a la Asamblea.
Por su lado, Esparta es el mejor ejemplo de la sumisión de los ciudadanos a los intereses totalitarios del estado. Esparta era un gran cuartel, y los espartanos eran ante todo soldados educados para la guerra: despreciaban las bellas artes porque no eran útiles para la guerra, y tampoco hablaban demasiado porque un soldado obedece órdenes pero no las discute.
Según la tradición, fue Licurgo quien, hacia el año 700 a.C., formuló las leyes espartanas. La base de este ordenamiento legal era evitar que ningún individuo predominara sobre el resto; en consecuencia, la sociedad espartana era absolutamente igualitaria.
La Época Helenística.
Durante los cincuenta años siguientes a la muerte de Alejandro Magno, sus generales se vieron envueltos en continuas luchas por el poder, hasta que el Imperio quedó dividido en tres grandes reinos: Egipto, Siria y Asia Menor. En todos estos territorios hubo monarquías muy fuertes, que acabaron con la vida política de las ciudades.
El arte en Grecia
En la antigua Grecia, los edificios estaban financiados por el estado y éste se preocupaba por embellecer la ciudad. En Atenas la capital de la antigua Grecia, destacan varios edificios por su arquitectura, estos son el Partenón, el Erecteion y el templo de Atenea. El Partenón, fue un templo griego situado en una zona destacada de la Acrópolis, fue uno de los edificios más importantes de la antigua Grecia.
Uno de los arquitectos más importantes de esta época fueron Fidias, Polícito y Praxiteles, el primero diseñó algunas esculturas del Partenón, el segundo dedicó su talento a esculpir figuras de hombres y el tercero personificó en sus esculturas.
Escultura de la época
La mayoría de las construcciones griegas estaban decoradas con esculturas. Las esculturas eran mayoritariamente de desnudos masculinos y algunas veces se esculpieron figuras de los ganadores de las olimpiadas.
Religión
La religión griega era politeísta, los dioses tenían forma humana y habitaban en el monte Olímpico. Estos dioses estaban encabezados por Zeus, y cada uno era dios de una cosa. Los griegos creían también en los espíritus, que interferían en las vidas haciendo el bien o el mal. Los griegos celebraban los juegos olímpicos cada cuatro años en honor a los dioses y a veces contactaban con estos a través de los oráculos para conocer su futuro.
Los templos griegos
Los templos eran estructuras características griegas, y estos estaban alejados de las ciudades griegas. Los templos romanos estaban hechos de piedra caliza y mármol.
Pórtico de las Carátides, Erecteion
El Erecteion es un templo jónico construido hacia el 421-405 a.C. en la Acrópolis de Atenas. El pequeño pórtico del lado sur del templo, conocido como pórtico de las Cariátides, muestra a seis figuras femeninas soportando un entablamiento jónico. El templo, se denominó de esta manera a partir de Erecteo, un héroe mítico ateniense, y supuestamente marca el lugar donde los dioses griegos Atenea y Poseidón se disputaron el dominio de Atenas.
Partenón
Templo dórico, períptero, de 8 por 17 columnas de mármol. El templo poseía una rica decoración esculpida en el frontón: En el este el nacimiento de Atenea; En el Oeste la disputa de Atenea y Poseidón por la posesión del Ática, etc. Estaba dedicado a Atenea, diosa griega de la sabiduría, situado en el lugar más destacado de la Acrópolis. Fue edificado en la época de Pericles por Ictinio y Calícrates dirigidos por Fidias.
Antigua Roma
En latín, Rōma, designa la entidad política unitaria surgida de la expansión de la ciudad de Roma, que en su época de apogeo, llegó a abarcar desde Gran Bretaña al Desierto del Sahara y desde la Península Ibérica al Éufrates.
En un principio, tras su fundación (según la tradición en 753 a. C.), Roma fue una monarquía etrusca.
Más tarde (509 a. C.) fue una república latina, y en 27 a. C. se convirtió en un imperio.
Al período de mayor esplendor se le conoce como pax romana, debido al relativo estado de armonía que prevaleció en las regiones que estaban bajo el dominio romano, un período de orden y prosperidad que conoció el Imperio bajo la Dinastía de los Antoninos (96-192) y, en menor medida, bajo la de los Severos (193-235). Constituye un elemento crucial del desarrollo de Occidente, y más tarde también de Oriente.
Según la tradición romana, Rómulo (c. 771 a. C.1 – c. 717 a. C.) y su hermano gemelo Remo (c. 771 a. C. – c. 753 a. C.) fueron los fundadores de Roma y del Senado romano. La historiografía actual considera falsa esta tradición, fijando el origen de la ciudad a finales del siglo VII a. C.2
Monarquía
La naciente ciudad estado es gobernada por un rey (rex) elegido por un consejo de ancianos (senatus). Los reyes míticos o semi-míticos son (en orden cronológico): Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Lucio Tarquinio el Soberbio. El último de ellos, Lucio Tarquinio el Soberbio, fue derrocado en el año 509 a. C. cuando la República fue establecida.
Imperio romano
El Imperio romano durante el gobierno de Trajano.
El vencedor ulterior de todas estas guerras civiles, César Augusto, abolirá de facto la República y consolidará un gobierno unipersonal y centralizado de todo el territorio, conocido como Imperio Romano.
A partir de este momento, la estabilidad política del Imperio quedará ligada al carácter de los emperadores que sucederán a Augusto, alternándose los periodos de paz y
...