ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Los Materiales

6 de Febrero de 2015

15.688 Palabras (63 Páginas)594 Visitas

Página 1 de 63

III. CRONOLOGIA DE LOS MATERIALES

1. EDAD DE PIEDRA

La Edad de Piedra es el período de la Prehistoria durante el cual, los seres humanos crearon herramientas de piedra debido a la carencia de una tecnología más avanzada. La madera, los huesos y otros materiales también fueron utilizados (cuernas, cestos, cuerdas, cuero, etc), pero la piedra (y, en particular, diversas rocas de rotura concoidea, como el sílex, el cuarzo, la cuarcita, la obsidian, etc) fue utilizada para fabricar herramientas y armas, de corte o percusión.

PIEDRA

A lo largo de la historia, la piedra ha sido un material de construcción esencial en la arquitectura y la ingeniería. La piedra es un elemento sólido y resistente, con mil caras y una alta versatilidad. Es por ello que el hombre ha utilizado este material desde tiempos remotos. En un principio, se usaban como objetos para alejar el mal o para fabricar utensilios útiles para el día a día. La piedra es el material que mejor se conserva y más conocido de los que sirvieron para producir las primeras herramientas, durante el paleolítico. Atendiendo a la tecnología que utilizaron en su ejecución se distinguen los siguientes períodos:

OLDUVAYENSE

Se trata de piedras, normalmente cantos rodados, sílex o similares, que eran tallados para la obtención del filo por uno de sus lados. Consistían en machacadores, que se utilizaban para extraer el tuétano de los huesos, o finas lascas con filo que servían para cortar. Su origen se sitúa en África al menos desde hace 2.800.000 años y en Europa en 1.000.000 años, como las encontradas en el yacimiento de la Sima del Elefante en la Sierra de Atapuerca.

ACHELENSE

En tierras africanas se encontraron herramientas más elaboradas fechadas en 1.700.000 años. Estas herramientas tenían la característica de estar talladas por ambas caras y de ser, unas universales y otras especializadas. Bifaces achelenses La pieza más característica es la llamada bifaz, o hacha de mano, que tenía usos muy diversos sirviendo para multitud de tareas pesadas, cortar, raspar, perforar. Se trata de una piedra de gran dureza, generalmente sílex, que es tallada por ambas caras hasta conseguir una forma triangular con una base semicircular. También se elaboraban herramientas para usos específicos como: picos triédricos, hendidores, raederas, denticulados... Esta tecnología requería un gran gasto energético, había que buscar la materia prima precisa y conveniente, tallándola con sumo cuidado y habilidad, por lo que su uso era duradero, se mantenía en poder del individuo para su quehacer diario. También eran objeto de comercio, tanto la propia materia prima como las herramientas ya elaboradas. Esta industria perduró por más de un millón de años, en los yacimientos de la Galería de Sílex y Sima de los huesos de la Atapuerca, en España, se han encontrado en un período comprendido entre 600.000 y 300.000 años.

Piedra tallada del Achelense

MUSTERIENSE

Se caracteriza por una nueva forma de tallar la piedra en la que se utilizan otros elementos para su trabajo. Hasta entonces las piedras se tallaban golpeándolas con otras piedras, con esta nueva técnica, conocida como Técnica Levallois, se usan golpeadores de madera o huesos y se realiza sobre un núcleo de piedra previamente tratado. El núcleo original de piedra tiene forma de tronco troncopiramidal y se golpea para obtener lascas que luego se utilizarán para la elaboración de instrumentos especializados. Esto permite la obtención de elementos más pequeños y diversos. Esta fue la técnica que utilizaron los Neandertales durante casi toda su existencia.

PALEOLITICO SUPERIOR

Destaca por la elaboración de los mangos para los instrumentos. Éstos ya son pequeños y de uso muy concreto y se fabrican, especialmente, para su cometido. El Paleolítico es una etapa de la prehistoria caracterizada por el uso de útiles de piedra tallada; aunque, también se usaban otras materias primas orgánicas para construir diversos utensilios: hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. (mal conservadas y poco conocidas). Es el período más largo de la historia del ser humano (de hecho abarca un 99% de la misma), se extiende desde hace unos 2,5 millones de años (en África) hasta hace unos 10 000 años. El trabajo de la piedra ha venido manteniéndose hasta nuestros días, pero la importancia que adquirió en épocas prehistóricas para el desarrollo del hombre nunca ha sido igualada. Al abrirse el conocimiento técnico al dominio de otras tecnologías la dependencia del desarrollo humano del trabajo de la piedra fue mitigándose llagando a quedar como una técnica menor.

SILEX

El sílex se utilizó tanto en la prehistoria por sus propiedades de corte, duración, tipo de fractura y abundancia. Se trata de una roca frágil que al golpearla con otra piedra (percutor) provoca el desprendimiento de una lasca con filo cortante. La forma en la que se rompe el sílex o el vidrio tras un golpe se denomina fractura concoide; se produce un bulbo más o menos pronunciado con una cicatriz en el punto de percusión y un filo en la pieza extraída del núcleo. Esta roca tiene la propiedad de poderse darle forma a base de golpes o por presión con un hueso o un cuerno sacando pequeñas lascas o laminitas. Lasca de sílex También tiene la propiedad de no desmoronarse con el uso como la arenisca, por lo que es una buena herramienta para cortar o raspar, aunque por su fragilidad no vale para golpear o lo que es lo mismo, para fabricar un hacha. Tras el uso continuado como herramienta de corte o raspado, una pieza de sílex presentará en su filo unas características huellas de uso; algunas apreciables a simple vista como el lustre de los dientes de hoz neolíticos, otros solo visibles con microscopios. Dado que el sílex produce chispas al ser golpeado con otras rocas duras o con metales, también fue usado para encender hogueras.

Lasca de silex

2. EDAD DE COBRE

La Edad del Cobre es una fase intermedia entre la Edad Moderna de la Piedra o neolítico y la Edad del Bronce. Se reserva esta denominación para algunas culturas, que presentan rasgos claramente diferenciados, en el periodo entre el 2500 a. C. y el 1800 a. C. El bronce es una aleación de cobre y estaño y, antes de usarse el bronce, se usó cobre. Esa época es a la que se llama calcolítico, esta edad sin embargo es poco aceptada ya que los primeros cobres eran, en general bronce natural, aunque se usa para diferenciar esta edad, en la que el bronce era fabricado artificialmente. El cobre fue el primer metal que utilizó el ser humano y lo hizo hace aproximadamente 5000 años, a finales del Neolítico.

COBRE

Fue uno de los primeros metales en ser utilizado por el ser humano en la prehistoria. Aunque su uso perdió importancia relativa con el desarrollo de la siderurgia, el cobre y sus aleaciones siguieron siendo empleados para hacer objetos tan diversos como monedas, campanas y cañones. El cobre cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad. Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos en la actualidad. El cobre es uno de los pocos metales que pueden encontrarse en la naturaleza en estado "nativo", es decir, sin combinar con otros elementos. Por ello fue uno de los primeros en ser utilizado por el ser humano. Los otros metales nativos son el oro, el platino, la plata y el hierro proveniente de meteoritos. Se han encontrado utensilios de cobre nativo de en torno al 7000 a. C. en Çayönü Tepesí (en la actual Turquía) y en Iraq. En esta época, en Oriente Próximo también se utilizaban carbonatos de cobre (malaquita y azurita) con motivos ornamentales. En la región de los Grandes Lagos de América del Norte, donde abundaban los yacimientos de cobre nativo, desde el 4000 a. C. los indígenas acostumbraban a golpearlas hasta darles forma de punta de flecha, aunque nunca llegaron a descubrir la fusión. Hacia el 3500 a. C. la producción de cobre en Europa entró en declive a causa del agotamiento de los yacimientos de carbonatos. Por esta época se produjo la irrupción desde el este de unos pueblos, genéricamente denominados kurganes, que portaban una nueva tecnología: el uso del cobre arsenical. Esta tecnología, quizás desarrollada en Oriente Próximo o en el Cáucaso, permitía obtener cobre mediante la oxidación de sulfuro de cobre. Para evitar que el cobre se oxidase, se añadía arsénico al mineral. El cobre arsenical (a veces llamado también "bronce arsenical") era más cortante que el cobre nativo y además podía obtenerse de los muy abundantes yacimientos de sulfuros. Uniéndolo a la también nueva tecnología del molde de dos piezas, que permitía la producción en masa de objetos, los kurganes se equiparon de hachas de guerra y se extendieron rápidamente.

Cobre

CERAMICAS

La invención de la cerámica se produjo durante la revolución neolítica, cuando se hicieron necesarios recipientes para almacenar el excedente de las cosechas producido por la práctica de la agricultura. La cerámica campaniforme, o de vaso campaniforme, es característica de la edad de los metales y, más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com