ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Derecho Internacional

danielagallegoc23 de Febrero de 2012

822 Palabras (4 Páginas)842 Visitas

Página 1 de 4

HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

La importancia del Derecho Internacional Público como elemento esencial de la política mundial es hoy por hoy indiscutible. Bastaría nombrar algunos de los principios y finalidades del Derecho Internacional Público para validar el juicio anterior: Paz, Seguridad, Derechos Humanos, Autodeterminación, por nombrar sólo algunos.

Teniendo en cuenta que el Derecho Internacional Publico es un mecanismo que pretende proporcionar la convivencia pacifica y el logro del bien comun entre los diferentes estados que se somenten a el; es de gran importancia conocer por lo menos de una forma generalizada de donde proviene este y cual es su verdadera finalidad:

El Derecho Internacional empezó a desarrollarse a partir del Siglo XVI, época en la cual aparecen en Europalos primeros estados nacionales. Sin embargo, hasta principios del Siglo XX se desenvolvió bajo el principio de la soberanía, lo que no facilitaba la creación de una sociedad internacional. Las tentativas hechas hasta entonces para regularizar las relaciones internaciones se caracterizaban por su empirismo y por su estrecha relación con la política. Las siguientes manifestaciones realizadas en la Época Moderna, donde se suceden acontecimientos históricos para el Derecho Internacional y donde éste se enriqueció con nuevos aportes (se estableció la igualdad religiosa, se adoptó el idioma francés como lenguaje diplomático, se establecieron las embajadas permanentes, entre otras), que van desde el Imperialismo Universal (Imperio Napoleónico) hasta los compromisos ideados por la diplomacia (Santa Alianza) no han sido suficientes para asegurar una paz estable.

El derrumbamiento del sistema diplomático tradicional por la Primera GuerraMundial en 1914, provocó la formación de nuevas bases sobre las cuales los gobiernos asentarían sus relaciones internacionales. El fracaso de la Sociedad de Naciones y de la política de seguridad colectiva condujo a la Segunda.

LOS FUNDADORES DE LA CIENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL

El desarrollo alcanzado en la Baja Edad Media cristiana por las doctrinas de los romanistas, canonistas y teólogos acerca del jus gentium, el bellum justum y el jus humanae societatis, nos parece idóneo para considerar más relativa la atribución de un papel fundacional a los clásicos españoles del Derecho de gentes. Conviene rehuir posturas tajantes para afirmar la importancia histórica que les corresponde, y hablar de los “fundadores” de esta disciplina en los siglos XVI y XVII.

Por lo que concierne a España, la reflexión teológica y jurídica amplió su perspectiva, desembocando en una teoría de la comunidad internacional y de su orden jurídico, referido tanto a la paz como a la guerra.

Los “clásicos españoles de Derecho de gentes” sometieron los problemas de la sociedad internacional a un riguroso análisis. La mayoría pertenecía a diversas órdenes religiosas. Pueden clasificarse según tres corrientes principales. Dos están asociadas respectivamente a la Orden dominica, donde destacan Francisco de Vitoria y Domingo Soto, y a la Compañía de Jesús, cuyos máximos representantes fueron Luis de Molina y Francisco Suárez. En ellos predomina el punto de vista de la teología moral y el Derecho natural. La tercera corriente está representada por los juristas, eclesiásticos o seglares, entre los que hay que señalar a Fernando Vázquez de Menchaca

Por lo tanto podemos establecer que el Derecho Internacional Publico es un complemento de gran importancia del Derecho Interno de aquellos paises que sostienen o sostendran relaciones diplomaticas con diferentes estados del mundo, lo que hace que la Norma Internacional tenga mas fuerza e importancia cuando a relaciones entre estados se esta refiriendo.

Para finalizar es preciso plantear las diferencias entre Derecho Internacional Publico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com