Historia Del Derecho Internacional
hectorzi3 de Junio de 2015
3.254 Palabras (14 Páginas)390 Visitas
Historia del derecho internacional
1. Origen del Derecho Internacional
Alrededor de la historia del derecho internacional existen dos tendencias perfectamente definidas:
A) Aquella que ubica el origen del derecho Internacional en los tiempos mas remotos, desde los antiguos Estados, época en la que se localizan instituciones internacionales equivalentes a las actuales.
B)La que coloca el origen del derecho internacional en el siglo XVI época en la que se produce la formación de los grandes estados europeos .
En tal disyuntiva nos pronunciamos por la primera tendencia, entre otras, por las siguientes razones:
a) El derecho internacional se produce cuando hay relaciones jurídicas entre dos o mas estados. En la antigüedad ya existieron tales relaciones de derecho, según tendremos oportunidad de contratar al analizar los datos históricos anteriores de siglo XVI
b) basta el fenómeno de pluralidad de estados y el establecimiento de derechos y obligaciones recíprocos para que se engendre el derecho internacional. Cuando obtenemos datos históricos irrefutables que consignan la pluralidad de estados y la fijación de sus correspondientes relaciones jurídicas hemos de concluir que no podemos negar la existencia del derecho internacional.
c) Si pretendemos identidad de instituciones, no encontraremos tal coincidencia entre las arcaicas experiencias y los enfoques modernistas pero, si encontraremos similitud. Además tampoco hay equivalencia absoluta entre las instituciones internacionales del siglo XVI y las proyecciones actuales del derecho institucional. El derecho internacional publico esta en cotidiano desenvolvimiento.
2. SUMER
Sumer es una antigua región de la baja Mesopotamia, contigua al golfo pérsico. Sus habitantes, los sumerios, gentes braquicéfalos, de estatura mediana, tienen una historia que se remonta3,200 años anteriores a la era cristiana. Formaron las ciudades-estado de Lagash, Ur, Uruk, Eridu, Umma, Larsa, Isin, Erech, Nippur. Estas ciudades sostuvieron guerras entre si con tendencia a la hegemonía, pero, también mantuvieron relaciones pacificas con señalamiento de sus respectivos derechos y obligaciones.
Asentados los sumerios entre los ríos Tigris y Éufrates desarrollaron ampliamente la agricultura y sus aldeas iniciales se transformaron en verdaderas ciudades-estados, cuya cultura floreció hasta llegar a la invención de la escritura.
Para el años 3000, antes de cristo, existía una clase de escribas, los que sabían leer y escribir y que dejaron testimonio escrito de documentos comerciales y administrativos, las listas de los reyes y el contenido de verdaderos tratados internacionales, himnos, listas de recetas medicas y de conjuros, fragmentos de poemas épicos y poemas narrativos. En tablillas de arcilla cocida aparecen interesantes datos de derecho internacional, así nos ilustra el historiador Leonard Cottrell:
“Ya haba conflictos fronterizos en 2700 a.C. Por ejemplo una de las tablillas procedentes de Lagash nos dice porque esta ciudad fue a la guerra contra su vecina Umma. Por su puesto, cuando hablamos de “ciudad” no aludimos meramente a una población sino una ciudad- reino, porque cada ciudad gobernaba una superficie de tierra la cual se abastecía de alimentos. Los marcadores de fronteras, o “estelas”, se colocaban para indicar los limites del territorio perteneciente a cada ciudad, y la guerra entre Lagash y Umma estallo, porque de acuerdo con lo que dice una tablilla , el ishhakku ( gobernante) de Umma “ violando” a la ves la decisión divina y la promesa humana, arranco la estela de la frontera y penetro en la llanura de Lagash.
“Por supuesto, los dioses patronos de la las ciudades también participaron en el conflicto… Cuando se ha despojado el relato de todas estas vestiduras míticas nos encontramos con que se trataba de un simple conflicto fronterizo por el abastecimiento de agua que tan vitas era para la ciudades sumerias. después de la batalla los dos jefes se reunieron y redactaron un tratado:
“Señalaron la frontera; hicieron pasar el foso del canal de Idnun a la llanura de Guedina (el territorio mas al norte, perteneciente a Lagash) ; colocaron estelas inscritas a lo largo de dicho foso… pero se abstuvieron de penetrar en la llanura de Umma.
“Para hacer menos probables ls conflictos futuros, las ciudades rivales dejaron una faja de tierra sin ocupar en el lado de Umma, como una especie de “tierra de nadie”
De lo transcrito derivamos:
1. Entre Lagash y Umma ya había convenio anterior mediante el cual se fijaron los limites fronterizos;
2. Se hizo la guerra por incumplimiento del tratado internacional que fijaba las fronteras;
3. había una gran precisión en la fijación de las fronteras artificiales;
4. La paz se volvió a restaurar mediante la celebración de un nuevo tratado internacional de limites y este convenio se ejecuto a través de la colocación de las estelas escritas en el foso que se corrió del canal de Indum a la llanura de Gudinea, mas al Norte.
El profesor Arthur Nussbaum, nacido en Berlin y posteriormente profesor en la universidad norteamericana de Columbia, en su valiosa obra sobre “historia del derecho internacional”, nos proporciona el dato histórico mas antiguo en nuestra materia, al precisar el tratado entre las ciudades-estado de Umma y Lagash:
“Hacia 3100 (a. de J. C.) aproximadamente se celebro entre Eannatum, el victorioso señor de la ciudad-estado de la misma región. El tratado se redacto en el idioma sumerico, y se ha conservado en una inscripción existente en un monumento de piedra que se descubrió en la primera década de este siglo. La denominación de “estado”, aplicada a ambas comunidades , en un tanto presuntuosa; pero lo cierto es que se habían hallado en guerra, y en el tratado establecía la inviolabilidad de las fronteras establecidas y señaladas con hitos, reconocidas y aceptadas por los vecinos de Umma, con el juramento prestado en nombre de seis o siete de los dioses sumerios mas importantes. Por lo tanto, los dioses, que en este caso en partículas eran comunes a las dos partes, venían a ser los que garantizaban el tratado; quien violara era castigado por ellos.. Algunos autores afirman que este tratado contenía una cláusula de arbitraje que aria que esta institución una de las mas venerables de la humanidad; pero todo lo que sabemos es que los limites fronterizos entre Lagash y Umma fueron señalados por Mesilin, rey de la vecina comunidad de Kish, que, probablemente, era una especie de señor de príncipes de aquellas otras dos comunidades.
De lo anterior, cabe comentar:
a) El Origen de un derecho internacional, aproximadamente , 3100 años entre cristo. Por lo tanto , las relaciones jurídicas entre estados tienen un testimonio histórico de cinco mil años.
b)desde la antigüedad hasta nuestros días es importantísimo en la relaciones de los estados la fijación de sus respectivos limites fronterizos para el mantenimiento de la paz;
c) La paz se establece a través de tratados internacionales;
d) El tratado internacional esta sujeto a las formalidades necesarias para su adecuada concretización.
e) Ya se preveían las consecuencias de la violación de un tratado internacional;
f) La clausula de arbitraje produce un natural asombro cuando pensamos en lo arcaico de esta magnifica institución.
3. Egipto
Cronológicamente, Egipto aporta desenvolvimiento al derecho internacional publico magníficos datos. El historiador Jose Pijoan señala los antecedentes que concluyeron con la celebración de un tratado entre Egipto y bel reino Hitita:
“Ramses I asociado en el trono con su primogénito Seti preparo la reconquista de Siria. Seti hallo los pueblos de Asia muy cambiados desde los días de los faraones de la XVIII dinastía. Un formidable poder se había constituido en las montañas de Asia menor: era el imperio de los hititas, o heteos , probablemente una confederación de tribus indoeuropeos. Estas conquistaban, se establecían en el país y lo colonizaban con bandas de guerra a la ordenes de un jefe. Estos fueron los nuevos enemigos de Egipto y Seti I no pudo mas que mantenerse a la defensiva de en los limites de Palestina. Ramses II, sucesor de Seti I se lanzo a recuperar las tierras de Eufrates. Ramses II marcho hacia el norte para repetir las hazañas de Tutnes III. Los hititas lo dejaron ocupar hasta el rio Orontes, en Siria y allí le aguardaron detrás de los muros de la ciudad fortificada de Kadesh. Después de una batalla en la que la situación fue desesperada para Egipto, se decidió el acto bélico a favor de Egipto y la campaña termino con un tratado internacional del que se han conservado dos copias, una en egipcio y otra en hitita”
Piojan nos da la noticia de la pastes fundamentales que integran el tratado entre Egipto y el Reino hitita:
“ 1º Se recuerdan las antigua alianzas entre los dos países. 2º Se hace solamente declaración de paz. 3º Compromiso mutuo de mantener las antiguas fronteras. 4º Egipto pacta alianza con los hititas para mutuo auxilio en caso de agresión de un tercero. 5º Extradición de refugiados políticos en ambos estados. 6º Extradición de inmigrantes. 7º Los dioses de ambos países son testigos del tratado. 8º Maldición a quien lo violara primero. 9º Bendición a los que lo observaran. 10º promesa mutua de no tomar venganza en las personas cuya extradición se ha convenido”
Los relevantes datos que anteceden se enriquecen
...