Historia de la eutanasia
gabyyrdggTutorial9 de Noviembre de 2019
3.741 Palabras (15 Páginas)152 Visitas
Historia de la eutanasia
En pueblos primitivos la eutanasia era realizada bajo determinadas situaciones que sufrían las personas, no necesariamente relacionadas con la salud corporal, más bien con rituales sociales. Sin embargo, las primeras fuentes claras de visualización de este fenómeno se dan en la Grecia. Tanto en Grecia como en Roma, hubo numerosos defensores y algunos en desacuerdo sobre el acto de la eutanasia, como lo confirman numerosos documentos literarios.[pic 1]
La civilización griega en los años 1200 a.C fue la primera en utilizar la palabra eutanasia, para quienes significaba una buena muerte con la finalidad de evitar la mala vida. Desde épocas muy antiguas, grandes personajes que defendían a la eutanasia eran Sócrates y Platón, quienes se aferraban a la idea de que una enfermedad dolorosa y que conllevara alto sufrimiento, sería una razón aceptable para dejar de vivir.[pic 2]
La eutanasia no planteaba problemas morales en la antigua Grecia: la concepción de la vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eufemismo, ni la eutanasia suscitaban grandes discusiones. Hipócrates representó una notable excepción: prohibió a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio.
Sin embargo Hipócrates se opuso a tal práctica y obligó a los médicos a dejar de utilizar la eutanasia activa (él lo consideraba suicidio). Ya para la edad media la eutanasia se veía como pecado; esto porque en ese tiempo, se comenzó a propagar el cristianismo, de modo que la eutanasia era visto como suicidio u homicidio, ya que para muchos la ideología es que solo DIOS puede quitarle la vida a un ser humano. Este hecho comenzó a girar radicalmente cuando el suicidio fue castigado con la negación de una “cristiana sepultura” a la persona que violentaba contra su propia vida.
El Estoicismo fue la filosofía más influyente en el Imperio romano durante el periodo anterior al ascenso del cristianismo. La base de la ética estoica se fundamenta en que el bien no está en los objetos externos, sino en la condición del alma en sí misma, en la sabiduría y en el dominio, mediante los que una persona se libera de las pasiones y deseos que perturban su vida. Séneca, Epíteto y Marco Aurelio son los tres filósofos estoicos cuyos escritos se conservan, y ven así la eutanasia.
En Roma, en los años 436 d.C se creía que un enfermo Terminal podía suicidarse porque tenía motivos suficientes y verídicos para realizarlo; Tal es así que hasta los aristócratas prisioneros se les concedía frecuentemente evitar
ser ejecutados mediante la opción del suicidio. Sin embargo, este dominio de la Iglesia se fue debilitando como producto de una renovación de intereses por el individualismo, hecho que se dio en la época del Renacimiento cambiando la concepción que se tenía del suicidio.[pic 3]
En la Edad Media en el siglo XV con la importancia de la iglesia católica, se comenzaba a tomar un acto incorrecto al suicidio y la eutanasia, ya que se considera que es Dios el que debe decidir si las personas viven o mueren y por lo tanto no se debía terminar con la vida bajo ningún concepto.
Pero, aun llegando a la era moderna se encuentran casos en los que la eutanasia es promulgada. Un ejemplo claro fue la escasez económica en tiempos de la primera guerra mundial que sustentaba la matanza de lisiados y enfermos mentales. La realidad de los programas de eutanasia ha estado en contraposición con los ideales con el que se defiende su implementación. Por ejemplo, los médicos durante el régimen nazi hacían propaganda en favor de la eutanasia con argumentos tales como la indignidad de ciertas vidas que por tanto eran, según aquella propaganda, merecedoras de compasión, para conseguir así una opinión pública favorable a la eliminación que se estaba haciendo de enfermos, considerados minusválidos y débiles según criterios médicos.[pic 4]
Se produjeron cambios frente a la muerte y al acto de morir. La eutanasia, el suicidio y el aborto bajo la óptica de creencias religiosas cristianas son considerados como «pecado», puesto que la persona no puede disponer libremente sobre la vida, que le fue dada por Dios.
El arte de la muerte en la cristiandad medieval, es parte del arte de la vida el que entiende la vida, también debe conocer la muerte. La muerte repentina se consideraba como una muerte mala Se quiere estar plenamente consciente para despedirse de familiares y amigos y poder presentarse en el más allá con un claro conocimiento del fin de la vida.
La ley de Moisés característica del judaísmo prohibía provocar la muerte a un semejante; en el mismo sentido se pronunció el cristianismo. La moral judeocristiana obligaba no solo a respetar la vida como un don que solo Dios puede dar y quitar sino a cuidar de enfermos y moribundos, como atestiguan las innumerables órdenes e instituciones religiosas dedicadas a atenderles. El sentido cristiano del sufrimiento, capaz de unirse a la pasión de Cristo y redimir a otros, otorga una dimensión sobrenatural a la enfermedad. Esta mentalidad presidió el pensamiento occidental durante toda la Edad Media.
En el Renacimiento (siglo XVII) se hizo un cambio de mentalidad, y en lo que se refiere a la eutanasia, Tomas Moro, al describir en su obra Utopía, (la forma del Estado ideal), afirmó por una parte que se debe otorgar decisión propia a la persona en estado terminal. Se le puede causar la muerte al enfermo, si éste está de acuerdo, mediante la administración de un veneno que acabara con su vida.
En los años 1600, podría considerarse que existían dos grandes bloques de países en lo que respecta al tratamiento jurídico de la eutanasia. El primer bloque estaba formado por los países con sistemas jurídicos de "common law", básicamente: Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y Australia, y un segundo bloque constituido por el resto de los países europeos, Japón y Sudamérica.
Para el tiempo de la MODERNIDAD se comienza a pensar que la perspectiva cristiana no es la única, de modo que las ciencias naturales y la medicina, cobran mucha importancia. En el 1623 el filósofo Francis Bacon fue el primero en retomar el tema de la eutanasia. Él pensaba junto al autor de la obra Utopía, que la eutanasia se podía practicar si ese era el deseo del paciente.
“Una vida que tiene que luchar constantemente por la vida no es una vida”. (Menandro)
En 1870, Samuel Williams, propuso usar la morfina junto con otras drogas para terminar intencionalmente con la vida de un paciente en estado terminal en Gran Bretaña. [pic 5]
Para el sigo XIX, (1880) surgieron enfoques hacia el darwinismo y la eugenesia (Las ideas de los eugenistas influyeron en las prácticas realizadas por los nazis, los cuales fueron los primeros en aprobar la eliminación de “vidas humanas sin valor”), donde se utilizaban las leyes para el perfeccionamiento de la raza; ya en el siglo XX varias sociedades promulgan la legalización de la eutanasia, incluyendo a médicos, abogados, filósofos y teólogos. [pic 6]
Los Utilitaristas, a finales del siglo XIX, en su pensamiento mantienen que cualquier acción es moralmente buena cuando produce mayores beneficios que perjuicios, y por lo tanto, el valor ético de la conducta está determinado por el carácter práctico de los resultados. Bentham identifica el "bien" con el placer o la felicidad, y el "mal" con el dolor o la infelicidad y defiende "el mayor bien para el mayor número de gente". En relación a la eutanasia su posicionamiento está basado en que será mayor el bien y la felicidad, tanto para el enfermo como para su familia, si se ayuda al enfermo a morir de una forma digna, que si se le ayuda a prolongar el sufrimiento.
El abogado Robert G. Ingersoll (1833-1899) intercedió a favor de la eutanasia, afirmando, en 1894, que cuando alguien padece una enfermedad terminal, como un cáncer en fase terminal, debería tener derecho a finalizar con su dolor mediante el suicidio. El judío, racionalista intelectual Félix Adler (1851-1933) ofreció un enfoque similar, aunque, a diferencia de Ingersoll, Adler no rechazó a la religión. De hecho, argumentó un marco de cultura ética.
Este último argumentó en 1891 que aquellos que sufrían de un dolor abrumador deberían tener el derecho a suicidarse y, además, que un médico debería estar autorizado para ayudarle. Así Adler, se convierte en el primer estadounidense «prominente» en abogar por el suicidio en casos donde la gente sufría una enfermedad crónica.
A partir de 1900, con la aparición de la genética moderna, las corrientes interesadas en "mejorar" la raza humana se transformaron en un movimiento institucionalizado, los Eugenistas, en el que cabe destacar dos corrientes: la eugenesia positiva que se centra en aumentar el potencial educativo de los individuos especialmente "adaptados", y la eugenesia negativa que subraya la necesidad de apartar a aquellos particularmente inadaptados.
A principios del siglo XX(1901), las discusiones sobre la eutanasia cobran especial importancia y alcance en Europa, se fundan sociedades y se promulgan informes en busca de su legalización.
...