Hongos Y Parasitos En Cultivo De Maiz, Berenjena, Aji
juanox13 de Junio de 2013
3.680 Palabras (15 Páginas)995 Visitas
Introducción
Una enfermedad de una planta puede definirse como cualquier alteración ocasionada por un agente patógeno que afecta: la síntesis y la utilización de alimentos, los nutrientes minerales y el agua, de tal forma que la planta afectada cambia de apariencia y tiene una producción menor que una planta sana de la misma variedad.
En épocas frías y húmedas del año, se producen diversas enfermedades en los cultivos bajo plástico, la mayoría de las cuales, son producidas por hongos y parásitos.
Un hongo, está constituido por una serie de filamentos más o menos anchos, que se les denomina hifas.
El ciclo de vida de los distintos hongos que producen enfermedades en las plantas, es muy diferente de unos a otros. Todos comienzan con una espora que al germinar, produce una serie de hifas, que producirán una serie de cuerpos fructíferos, generándose nuevas esporas.
Un hongo puede desarrollarse:
En el exterior de la planta parasitada, desarrollando allí su micelio y solamente algunas hifas penetran en el tejido de la planta. Ej.- Oidio.
En el interior de la planta parasitada, desarrollando allí su micelio. La penetración puede ser directa (rompiendo la epidermis), a través de heridas o por aberturas naturales como pueden ser los estomas, como en el caso del mildiu.
Enfermedades parasitarias y no parasitarias. Las parasitarias, infecciosas o contagiosas se transmiten a otros individuos. Las no parasitarias, fisiopatías o accidentes no son contagiosas, y no son producidas por microorganismos (son los denominados efectos ambientales).
Parasitarias Tienen que darse 3 factores a la vez. Se representa como el triángulo de la enfermedad, y son:
Patógeno (inoculo), Planta u hospedante, Condiciones medioambientales.
En este Trabajo Destacaremos los principales Hongos y Parásitos que Afectan Los Cultivos de Maiz, Aji, Lechosa y Berenjena.
Principales hongos que afectan el cultivo de maíz:
Mancha café (Physoderma maydis)
Se encuentra en toda Venezuela y es común en el estado Portuguesa, debido a la abundante precipitación y altas temperaturas, aunque no se considera de mucha importancia económica.
Síntomas: En la lámina foliar se forman manchas cloróticas a manera de bandas de tejido enfermo alternando con el tejido sano. Tanto en la nervadura central como en los nudos y entrenudos, se observan manchas de color marrón.
Control: Uso de variedades resistentes. La introducción reciente de cultivares 'Pioneer' con muy buenas características agronómicas, resaltarán la importancia de la enfermedad al ser suspendidos por su susceptibilidad.
Downy mildew (Mildiú lanoso o punta loca) Peronosclerospora sorghi :
Fue una enfermedad de gran importancia en Venezuela hace una década, se encontró en diversas partes con diferentes grados de severidad; llegándose a observar hasta un 50% de pérdidas en varias finca del estado Yaracuy, principalmente en siembras del híbrido 'Arichuna'.
Síntomas: Generalmente aparece una mancha clorótica en la base de la hoja de forma irregular con diferentes vértices. Esta lesión crece hasta ocupar la hoja completa, en el envés se puede observar estructuras del hongo; las hojas presentan también rayas cloróticas y se hacen más erectas que las normales, siendo en la mayoría de los casos más angostas.
Los órganos sexuales se modifican produciéndose en las espigas una filoidia y en las mazorcas un alargamiento sin que llegue a producir granos. Es común observar un ramillete de pequeñas hojas en el ápice de la planta.
Control: Uso de variedades resistentes. Mantener los campos limpios de malezas hospederas del hongo, tales como Sorghum sp.
Curvularia (Mancha foliar) Curvularia lunata:
Ampliamente distribuida por todo el país, aunque no se han cuantificado las pérdidas causadas por este patógeno, se estima que son altas por la frecuencia con que se encuentra en las áreas cultivadas de maíz en Venezuela.
Síntomas: Se presenta una pequeña mancha redondeada color café con un halo amarillo, las lesiones pueden agregarse ocupando más del 8O% de la lámina foliar; el tamaño varía desde 1 hasta 4 mm de diámetro, pudiendo ser de mayor tamaño en variedades susceptibles.
Control: Utilización de materiales resistentes.
Quemado de la hoja (Helminthosporium maydis)
Se presenta en toda Venezuela, pero no reviste importancia en áreas bien drenadas y baja precipitación. Se ha observado con mayor severidad donde existe abundante lluvia y drenajes deficientes, y cuando la enfermedad es severa las lesiones coalescen pudiendo afectar toda el área foliar. Las pérdidas pueden llegar al 40% sobre los rendimientos.
Síntomas: Las lesiones son pequeñas en forma romboidal y se alargan siempre delimitadas por las venas, de tal manera que las lesiones llegan a ser rectangulares.
Pudrición del tallo (Pythium spp.)
Se ha venido presentando con cierta frecuencia en los últimos años en algunas zonas del estado Portuguesa, aunque las pérdidas causadas hasta el momento son bajas no sobrepasando el 1%; pero es posible que se incremente la incidencia debido a las condiciones en que se siembra el maíz en Venezuela.
Síntomas: Generalmente el daño se localiza en los entrenudos inferiores, en los cuales se puede notar una depresión a manera de estrangulamiento, tornándose de color verde oscuro y luego cambia al color castaño; el tallo se pudre en el sitio de infección presentando un aspecto acuoso, lo cual hace que se acame y se retuerzan los tejidos.
Control: Uso de variedades resistentes. Evitar el aporque en suelos infestados.
Pudrición de mazorcas y granos (Fusarium spp.)
Se presenta básicamente en zonas húmedas y cálidas, siendo una de las causas que mayormente predisponen a la presencia de la enfermedad los daños mecánicos ocasionados por insectos, aves o roedores, al alimentarse de los granos en las mazorcas.
Síntomas: En la mazorca puede observarse diferentes coloraciones en el grano, desde el castaño oscuro hasta el rosado y rojo; es común ver hilos de granos completamente afectados, mientras el resto permanece aparentemente sano.
Control: Sembrar variedades de mazorca cerrada. Evitar daños mecánicos y el contacto de las mazorcas con el suelo.
Carbón común (Ustilago maydis)
Esta enfermedad tuvo su importancia en el país alrededor de los años 50, pero actualmente se encuentra en forma esporádica sin que llegue a causar pérdidas económicas. En otros países se han presentado pérdidas hasta del 12%.
Síntomas: El hongo ataca los tallos, hojas, espigas y mazorcas, produciendo un agrandamiento de los tejidos atacados y formando bolsas o agallas. Frecuentemente el ataque a la mazorca provoca la formación de agallas que reemplazan a los granos. Las agallas que adquieren mayor tamaño o volumen son las que se forman en las espigas o nudos, en plantas pequeñas el daño es más severo llegando a veces a causar su muerte.
Las bolsas o agallas contienen dentro las esporas que infestan las siembras sucesivas.
Control: Tratamiento de semillas. Destrucción de agallas. Siembra profunda
.
Parásitos que afectan el cultivo del Maíz
El gusano manteca (Phyllophaga, otros): Son larva blanca y gorda de seis patas, hasta 25 mm de largo, con cabeza parda. Muchos son la larva de los escarabajos mojojoy, chizas, y mayates y atacan las raíces del maíz y otros cultivos de la familia gramínea, a veces causando daños serios. Es especialmente común cuando el maíz es sembrado en terreno de pasto recientemente arrazado. A veces ataca las leguminosas. La etapa larval dura entre uno y tres años.
Las Crisomélidas (Diabrotica, otros): Son larva pequeña y delgadas blancas con cabezas pardas, midiendo hasta 20 mm. Atacan las raíces y a veces se horadan dentro de la porción subterránea del tallo, mientras los escarabajos adultos comen los hilachos y atacan otros cultivos. Las plantas afectadas desarrollan una apariencia "cuello de ganso" por el vuelco causado por el daño radical. Diez o más larva por planta o una decoloración del 50 por ciento del sistema radical indica un problema serlo.
El Gusano de Alambre o la Doradilla (Elateridae): La larva es brillante, de color pardo, y dura, y de 1.5 - 3.5 mm de largo, con seis patas. Las larvas de las doradillas atacan las semillas germinantes y las partes soterraños de las plantas. La etapa larval dura entre dos y seis años.
Los trazadores (Agrotis, Feltia, Spodoptera): Estas son crugas (lepidóteros) que varían en color de un verde vivo a negro. La mayoría son gordos y se doblan cuando se alarman. Atacan las plántalas y separan la raíz del tallo al nivel del suelo, pero algunos se alimentan de las hojas. La mayoría se quedan dentro del suelo durante el día y emergen de noche para realizar sus ataques.
La mosca de la semilla (Hylemya): Las larvas son de un gris amarillento y son de 6-7 mm de largo con una parte trasera obtusa y una cabeza en punta. Atacan a las semillas germinantes, a veces comiéndose el grano entero.
El Helotero (Bellotero) (Heliothis zea): Es una cruga de rayas amarillas, pardas o verdes. La polilla deposita loa huevos individualmente sobre los hilachos del maíz. Los huevos son blancos, redondos y más pequeños que el punto al final de esta frase, pero se pueden ver con un lente de aumento. Empollan dentro de tres a siete días, y las larvas se alimentan de los
...