“INCIDENCIA DE DESNUTRICIÓN POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN LOS NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS EN EL CENTRO POBLADO LA HUARACLLA”
Rodrigo Catacora TisnadoTesis13 de Diciembre de 2019
5.773 Palabras (24 Páginas)223 Visitas
[pic 5][pic 6]
Facultad de ciencias de la salud
Escuela Académico Profesional de Enfermería[pic 7]
PROYECTO DE TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA
“INCIDENCIA DE DESNUTRICIÓN POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN LOS NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS EN EL CENTRO POBLADO LA HUARACLLA”
Cajamarca, abril – 2012
DEDICATORIA
Al personal de salud que labora en el puesto de salud Huaraclla, para que den a conocer la “Incidencia De Desnutrición Por Deficiencia De Hierro En Los Niños Menores De 3 Años En El Centro Poblado La Huaraclla”, permitiendo así que se tomen medidas necesarias ante dicho problema.
.
DEDICATORIA
A Dios, por ser nuestro creador, amparo y fortaleza, cuando más lo necesitamos, y por hacer palpable su amor a través de cada uno de los que nos rodeó.
A nuestros padres, amigos y profesores, que sin esperar nada a cambio, han sido pilares en nuestro camino y así, forman parte de este logro que nos abre puertas inimaginables en nuestro desarrollo profesional.
AGRADECIMIENTO
A Dios por brindarnos la sabiduría para la realización y culminación satisfactoria de este proyecto de investigación y regalarnos estos cinco años
de convivencia en las aulas de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca,
que hoy reflejan el primer fruto, de muchos que vendrán, y que son producto de nuestra constancia y perseverancia.
A la enfermera TERESA ALIAGA PAJARES
por los conocimientos
brindados, quien motivó para la realización de este proyecto de investigación.
Por último, a cada una de nosotras, que formamos parte de este proyecto, Edith y Yudith Gracias por conocernos, y porque supimos callar y hablar, en pro de nuestro trabajo.
INDICE GENERAL
CAPÍTULO I 4
PROBLEMA CIENTIFICO 4
1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 4
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 5
1.3 JUSTIFICACION 6
1.4 OBJETIVOS 7
CAPÍTULO II 8
I MARCO TEORICO 8
1.1 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN EL CONTEXTO 8
1.2 ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS 11
1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 15
II BASES CONCEPTUALES 17
2.1 ANEMIA 23
CAPITULO III 28
III DISEÑO METODOLOGICO 28
3.1 TIPO DE ESTUDIO 28
3.2 AMBITO DE ESTUDIO 28
3.3 UNIVERSO 28
3.4 MUESTRA 29
3.5 UNIDAD DE ANÁLISIS 29
3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 29
3.7 PROCESAMIENTO DE DATOS 30
3.8 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS 30
CAPITULO IV 31
4. 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 31
4.2 PRESUPUESTO 32
4.3 FINANCIAMIENTO 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33
ANEXOS 34
CAPÍTULO I
PROBLEMA CIENTIFICO
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
La anemia es un problema de salud pública presente tanto en países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo pero con una mayor y alarmante prevalencia en estos últimos, siendo la mayoría producidos por el déficit en la ingesta de hierro. Esto ha motivado que en diferentes países, muchas organizaciones vengan implementando acciones para revertir esta situación (OMS 2001). En reportes oficiales al 2005 encontramos que 150 países habían declarado a la anemia como un problema prioritario de salud pública e iniciaban acciones concretas dirigidas a la disminución de la prevalencia en sus poblaciones.
En los países subdesarrollados la crisis económica basada en modelos neoliberales han dado lugar a que las desigualdades sociales se hagan más profundas, agudizando la pobreza de grandes sectores de la población, las precarias condiciones en Las que viven se refleja en diversos problemas de salud, en donde los grupos más vulnerables son los niños de cinco años, las mujeres y el grupo de la tercera edad.
El nivel nutricional de una población es indicado en forma cercana por la prevalencia de desnutrición crónica en niños. La desnutrición crónica deteriora el desarrollo cognoscitivo de los niños, reduce la productividad económica de los adultos e incrementa las posibilidades que desarrollen males crónicos, elevando los costos de la salud pública. (Rogers, B. y Col. 2001).
La anemia por deficiencia de hierro es uno de los principales problemas nutricionales del país. La edad, el sexo y el estado fisiológico (crecimiento rápido en los dos primeros años de vida, embarazo, lactancia, adolescencia, etc.) son sus más importantes determinantes. En 1975 la Encuesta Nacional del Poblador Peruano (ENPPE) mostró que en la Costa existía un alto porcentaje de madres nodrizas (64-75 %) con anemia, mientras que en niños en edad preescolar y escolar los porcentajes fueron más bajos:32-43 % y 20-30 %, respectivamente. Entre los años 1975 a 1996 en el Perú, se han realizado varios estudios que han documentado la anemia como problema nutricional en distintos grupos de población. Después de dos décadas, en 1996 la ENDES III(Encuesta Demográfica y de Salud Familiar), en una muestra representativa a nivel nacional determinó que 4 de cada 10 mujeres sufren algún grado de anemia, elevándose a 6 de cada 10 niños menores de cinco años. Esta situación es más alarmante en los menores de dos años donde 80 % de los niños tienen anemia. Este problema afecta a todas las regiones del país. En 1997, un estudio del CENAN (Centro Nacional de Alimentación y Nutrición) demostró que la prevalencia de anemia en niños menores de cinco años era 43.4 % mientras que en las mujeres en edad fértil era del orden de 37.7%. Estos datos están en los límites de los valores reportados por ENDES. (Centro nacional de alimentación y nutrición 1997).
En el Perú los resultados de las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES)del INEI, permiten tener una visión más cercana sobre la situación de la desnutrición infantil en niños menores de 5 años de edad. En el año 2000, la desnutrición crónica total alcanzó el 25.4 % del total de niños menores de 5 años, llegando la desnutrición severa al 7.7 %. Se observa que si bien hubo una reducción significativa de la desnutrición crónica total y severa en la primera mitad de la década pasada, se produjo un claro estancamiento en la reducción de la desnutrición crónica durante la segunda mitad de la década pasada, esto a pesar de los significativos recursos destinados a los programas alimentarios.(Informe Nacional sobre la Seguridad Alimentaria en el Perú 2002 INEI -Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1991/1992, 1996 y 2000).
El presente estudio se realizará con la finalidad de dar a conocer la incidencia de desnutrición por deficiencia de hierro en los niños menores de 3 años, en el puesto de salud Huaraclla y por permitir aclarecer nuestras incertidumbres.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuál es la incidencia de desnutrición por deficiencia de hierro en los niños menores de 3 años Periodo octubre del 2011 - abril del 2012 en el puesto de salud Huaraclla?
1.3 JUSTIFICACIÓN
Una de las enfermedades con mayor prevalencia en los niños, no sólo en el Perú sino en todo el mundo, es la deficiencia de hierro, afectando notablemente el normal desarrollo del niño menor de 3 años ocasionando que tengan un bajo desarrollo cognitivo, cansancio, sueño y mayor disposición a sufrir enfermedades infecciosas; esto continúa en la escuela donde el niño tiene un bajo rendimiento académico. Es por ello que nace una preocupación por conocer y dar a conocer, cual es la incidencia de desnutrición por deficiencia de hierro en los niños menores de 3 años, asimismo los resultados de la presente investigación nos sirven para un mejor tratamiento de los niños menores de 3 años.
...