ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INCIDENCIA DE LA CONTAMINACIÓN SÓNICA EN LOS HABITANTES DEL CONJUNTO RESIDENCIAL ‘’LOS LIRIOS’’. MUNICIPIO SUCRE, PARROQUIA ALTAGRACIA. CUMANÁ. ESTADO SUCRE. AÑO 2017

valentinamhbTesis14 de Octubre de 2018

4.841 Palabras (20 Páginas)520 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Colegio Santo Ángel de la Guarda

INCIDENCIA DE LA CONTAMINACIÓN SÓNICA EN LOS HABITANTES DEL CONJUNTO RESIDENCIAL ‘’LOS  LIRIOS’’. MUNICIPIO SUCRE, PARROQUIA ALTAGRACIA. CUMANÁ. ESTADO SUCRE. AÑO 2017

Autora:

Tutor académico:                                                                        

Lcda. Rosa Ramos      

Tutor científico:

 PhD. Marcos Hernández                                                                

Cumaná, Marzo, 2017

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….4

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

 

  1. Planteamiento de problema…………………………………………………………6
  2. Objetivos General…………………………………………………………………….8
  1. Objetivos específicos……………………………………………………………..8
  1. Justificación…………………………………………………………………………...8
  2. Limitaciones………………………………………………………………………...…9

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación………………………………………………….10

2.2 Bases teóricas……………………………………………………………………….12

2.2.1 Términos básicos………………………………………………………………….15

2.3 Bases legales………………………………………………………………………..16

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Nivel de investigación………………………………………………………………18

3.2 Diseño de la investigación………………………………………………………….18

3.3 Población y muestra………………………………………………………………...19

3.4 Técnica e instrumento de recolección de datos………………………………….19

3.5 Resultados……………………………………………………………………………19

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión.……………………………………………………………………………….27

Recomendaciones……………………………………………………………………….28

Referencias bibliográficas………………………………………………………………29

INTRODUCCIÓN

Vivimos rodeados de una inmensa variedad de sonidos. Desde ruidos de vehículos, sirenas y gritos en la calle, que nos resultan molesto y llegan a generar la contaminación sónica, hasta los más agradables de la voz humana o la música suave y armoniosa, que nos resultan placenteros. Aunque los seres humanos tengamos un oído estupendo, nuestra audición está restringida solo a sonidos en un rango de frecuencia aproximado entre 20 Hz y 20000 Hz. Por debajo de 20 Hz están los infrasonidos. Estas ondas no podemos oírlas, pero algunos animales como los elefantes las emplean para comunicarse. Los sonidos de frecuencia superior a los 20000 Hz se llaman ultrasonidos. Diversos animales como el murciélago los emplean como una especie de radar para identificar los obstáculos.

El sonido no es solo vital para los animales antes citados, también los invidentes pueden desarrollar una audición especial que le permite identificar objetos y comunicarse y comunicarse con otras personas. La contaminación sónica es un problema de los tiempos modernos que debemos conocer y controlar por el bien común. En nuestro país la contaminación ha ido aumentando, sobre todo en las zonas urbanas producto del crecimiento de la población, del parque automotor, de las industrias y del transporte aéreo. Situación a la que no escapa la ciudad de Cumana y las urbanizaciones más cercanas al aeropuerto de dicha ciudad.

        Capítulo I, titulado: planteamiento del problema, el cual presenta una aproximación general de la naturaleza del problema, objetivos que se quieren alcanzar y la justificación de su elaboración.

Capítulo II, titulado: Marco Teórico, expresa los antecedentes más relevantes del tema de la investigación, bases teóricas y legales que lo sustentan teórica y jurídicamente y la determinación de términos fundamentales de la investigación.

Capítulo III, titulado: Marco metodológico, se hace mención al nivel y diseño de investigación, del caculo de la muestra, la determinación de instrumentos y técnicas adecuadas para acabar información y una explicación general de cómo se analizaran e interpretaran los datos obtenidos.

Capítulo IV, titulado: conclusiones y recomendaciones, se hacen recomendaciones de los resultados por medio de la información obtenida.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

  1. Planteamiento del Problema

La contaminación sónica es una problemática subestimada por la mayoría de las poblaciones que en algún momento de su historia han escuchado hablar de ella, lo que muchos de ellos ignoran realmente son las grandes alteraciones que esta puede ocasionar en su ‘’vida cotidiana’’;  estas alteraciones pueden variar desde un simple desvelo hasta problemas graves de trastornos de la conducta que pueden inducir en las personas reacciones violentas ante cualquier situación que le pueda causar cualquier tipo de malestar o incomodidad.

En américa Latina existen muchas ciudades ruidosas, y, de hecho, este es un fenómeno que nos preocupa mayormente. Ciudades como México, Caracas, Buenos Aires y Santiago sufren graves problemas de contaminación acústica que no solo perjudican a la población a causa de las molestias a la tranquilidad de las personas que estos provocan sino también porque son una de las mayores causas de sordera progresiva a las personas que se exponen a ellos.

        ’Los países de américa latina están cada vez más expuestos al ruido              excesivo en el ambiente doméstico y callejero, lo que causa estrés, enfermedades cardiacas y miles de muertes cada año, según la organización Mundial de la Salud (OMS). 2009’’.

La problemática del ruido es esta parte del continente ha sido tal que ciertas organizaciones han tenido que tomar medidas para tratar de controlar esta situación, medidas tales como la creación de normas que establecen un límite de ruido permitiendo este que pueda ser tolerable para la sociedad. Desafortunadamente, estas normas han sido vagamente acatadas por los principales entes generadores de ruido, ocasionando asi las consecuencias antes mencionadas.

En lo referente a contaminación acústica en Venezuela es uno de los problemas ambientales más importantes del país, debido a que esta se ha ido esparciendo por todo el territorio nacional gracias al aumento de la población, que en consecuencia conlleva a un incremento de las actividades humanas, que son las principales generadoras del ruido.

En el conjunto residencial los Lirios ubicado en la carretera Cumaná-Cumanacoa, Avenida Andrés Eloy de esta localidad; presenta un problema muy grave como lo es la contaminación sónica, ya que por su cercanía a zonas industriales, aeroportuaria, escolares y de común tránsito de vehículos automotores , así como también  las obras de construcción civil en sus alrededores producen un exceso de ruidos  fuertes y continuos que logran sobrepasar el límite de tolerancia de la mayoría de los seres vivos.

Para los habitantes de ese conjunto residencial a la contaminación sónica es un factor medio ambiental ciertamente Grace, ya que se trata de algo que incide de manera principal e importante en sus calidades de vida, produciendo trastornos como estrés, insomnio, ansiedad o depresión y daños en el sistema auditivo.

Ante ello se pregunta:

¿Cuál es la percepción de los residentes sobre la contaminación acústica en el sector sujeto a estudios?

¿Cuáles son entre los residentes las principales causas de la contaminación acústica en la zona?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (352 Kb) docx (193 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com