INCIDENCIA DE LESIONES PRECANCEROSAS EN LA CAVIDAD BUCAL EN EL HOSPITAL DOCENTE UNIVERSITARIO
Mota EmmanuelApuntes17 de Febrero de 2017
9.529 Palabras (39 Páginas)483 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD FEDERICO HENRIQUEZ Y CARBAJAL
RECINTO SANTO DOMINGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGIA
INCIDENCIA DE LESIONES PRECANCEROSAS EN LA
CAVIDAD BUCAL EN EL HOSPITAL DOCENTE UNIVERSITARIO
ONCOLÓGICO DR. HERIBERTO PIETER ENERO-DICIEMBRE 2016.
Anteproyecto de Tesis
Sustentantes:
Nubia Lourdes Aquino Rodríguez SD-12-20332
Casilda Minyetty Galva SD-05-30263
Asesores:
Dra. Genne Rodríguez Metodológico
Dra. Julia Morla Contenido
Santo Domingo Oeste, República Dominicana
2017
INCIDENCIA DE LESIONES PRECANCEROSAS EN LA
CAVIDAD BUCAL EN EL HOSPITAL DOCENTE UNIVERSITARIO
ONCOLÓGICO DR. HERIBERTO PIETER ENERO-DICIEMBRE 2016
Contenido
RESUMEN: 3
I-INTRODUCCION: 1
II-PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION: 3
II.1-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 3
II.2-JUSTIFICACION: 5
III-MARCO TEORICO 6
IV-OBJETIVOS: 25
IV.1-Objetivo general: 25
IV.2-Objetivos específicos: 25
V-MATERIAL Y METODO: 26
V.1-Clasificación de la investigación y contexto: 26
V.2-Poblacion o Universo: V.3-Muestra: 26
Criterios diagnósticos: 26
Criterios de inclusión: 27
Criterios de exclusión: 27
V.4-Operacionalización de las variables: 27
V.5: Técnicas y procedimientos: 28
V.5.1-De obtención de la información y recolección de datos: 28
VI.5.2-De análisis y elaboración: 28
V.6- Consideraciones éticas: 29
V.7-Recursos: 29
V.8-Cronograma: 30
VI-Referencias bibliográficas: 30
ANEXO 1: 33
ANEXO 2: 34
RESUMEN
El objetivo de este estudio será el de determinar la incidencia de lesiones precancerosas del complejo bucal, en el Hospital Heriberto Pieter de la ciudad de santo Domingo, República Dominicana, en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2016. El diseño investigativo será no experimental de corte transversal, retrospectivo y descriptivo, porque, se analizaran las fichas clínicas de todos los pacientes sin manipular variables. La población y muestra serán la misma para el presente estudio, denominada ¨Población muestral¨, constituida por todos los pacientes que acudieron al servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Heriberto Pieter, de enero a diciembre de 2016 y que fueron diagnosticados con lesiones precancerosas del complejo bucal. Se estudiarán la edad y sexo de los pacientes, factores de riesgo de lesiones precancerosas, signos, síntomas, localización anatómica, así como las lesiones que se presentaron con mayor frecuencia. Los instrumentos serán las fichas clínicas de cada paciente, y un cuestionario elaborado de acuerdo a los objetivos planteados.
Palabras claves
Incidencia, lesiones precancerosas, complejo bucal, signos, síntomas.
INTRODUCCIÓN
El cáncer bucal ocupa el quinto lugar entre las enfermedades del complejo bucal, que afecta la calidad de vida del paciente ya que deja secuelas permanentes, afectando psicológicamente a quien la sufre y trasciende al entorno familiar y social.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el cáncer como un término genérico para un grupo de más de 100 enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo. Una de las características que define el cáncer es la generación rápida de células anormales que crecen más allá de sus límites normales y pueden invadir zonas adyacentes del organismo o diseminarse a otros órganos en un proceso que da lugar a la formación de las llamadas metástasis. (1,2)
Se estima que en la actualidad existen alrededor de 14 000 000 humanos enfermos de cáncer. Las consecuencias económicas y sanitarias lo convierten en un importante problema de salud. Además, con el incremento del hábito de fumar y el envejecimiento gradual de la población se piensa que, si no se toman medidas de control, existirá un incremento de su incidencia y mortalidad. (1,2)
El cáncer bucal está asociado con una morbilidad y mortalidad significativas; cada año, en el mundo más de 400 000 personas desarrollan cáncer bucal, orofaríngeo o ambos. La tasa de supervivencia relativa es de 5 años, y varía en dependencia de la etapa de la enfermedad y el área donde se ubica. El cáncer bucal puede estar oculto en algunos sitios anatómicos y ser completamente asintomático. El 50 % de los carcinomas de lengua ya han hecho metástasis una vez diagnosticados. El diagnóstico temprano aumenta significativamente la expectativa de vida de los pacientes y reduce la morbilidad, ya que la extirpación de un cáncer bucal, en dependencia del lugar donde se encuentra y del tamaño, puede comprometer severamente la calidad de vida del paciente. En muchas regiones, la cirugía sigue siendo el tratamiento de primera elección para el cáncer bucal, aunque se pueden utilizar la radioterapia, la quimioterapia y la inmunoterapia; ya sean solas o en combinación. (3,4)
Las tasas más altas de incidencia han sido reportadas en Canadá y Australia y las más bajas en la India, Japón y poblaciones negras de los Estados Unidos. En Cuba se encuentra entre los 10 cánceres más comunes, y constituye el 4 % de todos los cánceres reportados anualmente. (5.6)
En el Registro Hospitalario de Tumores perteneciente al Instituto de Oncología ´Dr. Heriberto Pieter¨ en Santo Domingo, República Dominicana, se realizó un reporte estadístico donde se reflejó que en el año 2001 se registraron 158 casos de cáncer de labio, cavidad bucal y orofaringe, para un 6.5% de los casos de esta patología que acudieron a dicha institución, en 2011 se registraron 141 nuevos casos de este tipo de cáncer. Otras cifras registraron en 2010, 4310 defunciones por neoplasias en República Dominicana, de no tomarse esta situación con la responsabilidad y seriedad que merece y establecer programas encaminados a su prevención, detección en los periodos iniciales y tratamiento precoz, existirá un incremento notable en su incidencia y mortalidad. (7,8)
Las lesiones precancerosas de la mucosa oral constituyen un grupo de enfermedades de fácil diagnóstico que deben ser conocidas no sólo por los odontoestomatólogos, sino por todos los profesionales sanitarios, ya que de un diagnóstico temprano puede depender la vida del enfermo o, al menos, se pueden evitar intervenciones que en la mayoría de las ocasiones son extremadamente mutilantes. De muchas de estas enfermedades el médico general tiene amplios conocimientos, por lo que hay que hacer hincapié en que es importante, debido a su sencillez, llevar a cabo una minuciosa revisión de la mucosa oral en los enfermos con estos cuadros. (9,10)
Por este propósito preventivo, es sabido que desde los años noventa ha existido un consenso mundial por la generación de políticas públicas que conduzcan a la prolongación de la esperanza de vida y una nueva perspectiva de la salud, orientándose el control del cáncer hacia su relación con factores de riesgo, por tal razón se ha concluido actualmente que la problemática del cáncer no es cuestión de intervenir la enfermedad, sino más bien, de controlar la forma como la sociedad se está desarrollando.(9,10)
Es así como del cáncer oral se puede decir que es curable siempre que se haga el diagnóstico precoz, como lo afirma el doctor Edmond Chediak en su libro ¨Cáncer de cavidad oral¨, puesto que se conocen ampliamente los factores de riesgo asociados y además es de fácil detección, siendo después de la piel la boca el órgano más accesible a la inspección y al examen. De modo que el papel fundamental del médico y especialmente del odontólogo que es el profesional más consultado y comprometido por estos desórdenes es de gran importancia; por consiguiente, debe estar debidamente entrenado para la detección del estado inicial de la enfermedad por su carácter asintomático y por tornarse confuso el diagnóstico diferencial dada la variedad de manifestaciones bucales de enfermedades sistémicas semejantes. No obstante, es importante también encontrarse entrenado en la realización de exámenes rutinarios en pacientes sin lesiones orales con presencia de factores de riesgo. (9,10)
...