ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INCLUSIONES CITOPLASMATICAS

Alexander9437Informe26 de Junio de 2021

3.031 Palabras (13 Páginas)570 Visitas

Página 1 de 13

INFORME DE LABORATORIO

1. Datos informativos

Docente: Camila Acosta Asignatura: Laboratorio Integrador de Saberes II

Nombre del estudiante: Erick Rodriguez

Tema: Inclusiones citoplasmáticas N° práctica: 7

Fecha: 29/01/2021 Paralelo: B2-001

RESULTADOS.

1. • Compare y contraste entre los diferentes tipos de inclusiones citoplasmáticas observadas.

Tabla 1:

Inclusiones citoplasmáticas

Inclusiones Célula Vegetal Célula Animal

Carbohidratos

(azucares) Almidón Glucógeno

Características: Es un polisacárido de reserva abundante en células vegetales, por lo general esto se acumulan al interior de la célula en unos orgánulos llamados amiloplastos (García M. Á., 2008).

Función: Sirve como la principal reserva de energía y carbono en las plantas, ayudando a la planta a suministrar energía y esqueletos de carbono cuando la fotosíntesis esta inactiva (García M. Á., 2008).

Composición: Su composición es a partir de un punto central, en el cual van apareciendo capas concéntricas a si alrededor (García M. Á., 2008). Esto puede variar dependiendo de la planta.

Donde se encuentran: En abundancia se encuentran en la papa o el trigo y en diferentes cereales y legumbres, y en frutas como el plátano (García M. Á., 2008).

Como se colorean: Se preparan suspensiones con un portaobjetos cubierto por otro con diferentes concentraciones dependiendo de qué tipo de planta o fruto usemos puede barría entre almidón/agua 1/20, 1/50, 1/75 y 1/150 en peso, después se agita por 15 minutos con un mezclador magnético a 300 rpm y después se procede a verlo en el microscopio (Medina & Salas, 2007).

Ilustración 1 Almidón de papa a x1000

Nota: Recuperado de (Medina & Salas, 2007)

Características: Es una macromolécula en este caso un polisacárido de reserva energética, insoluble en agua y muy característico en células animales (García M. Á., 2008).

Función: Es muy importante ya que su función de reserva de glucosa y la liberación de esta en diferentes procesos como en la glicemia (niveles de glucosa en la sangre) (Narváez , s.f.). Ayuda a satisfacer el metabolismo celular de las células animales (García M. Á., 2008).

Composición: Su composición se basa en cadenas ramificadas de glucosa, es decir α-D-glucosas con enlaces α (1→4), y en las ramificaciones enlaces α (1→6) (García M. Á., 2008).

Donde se encuentran:

Su almacenamiento fundamentalmente se da en el musculo estriado y en el hígado (García M. Á., 2008).

Como se colorean: Una técnica utilizada es la de PAS la cual consiste en la tinción de componentes celulares que contengan hidratos de carbono, esta técnica es utilizada en preparados para la microscopia óptica en el laboratorio (Cao, Flores, Bode, Resoagli, & Fernández, 2017).

Ilustración 2 Gránulos de glucógeno PAS 40X

Nota: Recuperado de (Cao, Flores, Bode, Resoagli, & Fernández, 2017)

Inulina

Características: Pertenece al presente en células vegetales grupo de los carbohidratos de almacenamiento presente en más de 36.000 especies de plantas (Arango, Cuarán, Ginna, & Fajardo, 2008).

Función: La función en el cuerpo humano es muy esencial ya que diferentes proteínas del hombre como la amilasa no son capaces de degradar a la inulina ayudando así al metabolismo de microbios intestinales algunos de ellos beneficioso para la salud.

Composición: Esta inulina está constituida por moléculas de fructuosa unidas por enlaces β-(2-1) fructosil-fructosa, debido a esto se le da el termino de fructanos (Arango, Cuarán, Ginna, & Fajardo, 2008).

Donde se encuentran: Se encuentran en tubérculos, raíces y rizomas de plantas vasculares que producen semillas (Arango, Cuarán, Ginna, & Fajardo, 2008).

Como se colorean: Una técnica que se usa es el uso puro de inulina en polvo formando una solución y después exponiéndola a procesos de evaporación a vacío, temperatura controlada y secado se lograra al momento de ponerlo en el microscopio observar su estructura (Arango, Cuarán, Ginna, & Fajardo, 2008).

Ilustración 3 Cristales obtenidos de inulina por secado 40X

Nota: Recuperado (Arango, Cuarán, Ginna, & Fajardo, 2008)

Lípidos Grasas y aceites Grasas

Características: Las grasas y los aceites que contiene la célula son almacenamientos de lípidos, algunos de estos están almacenados en los aleoplastos lo cual es un organelo celular frecuentes en vegetales sin semilla (Arbo, Ferrucci, & Gonzáles, 2013).

Función: La función principal de estas son almacenar energía las cuales sirven para el metabolismo de la célula ya que estas grasas y aceites son ricas de enlaces de carbono – hidrógeno, por ende, contiene gran energía química (Arbo, Ferrucci, & Gonzáles, 2013).

Composición: Estas biomoléculas se encuentran conformadas por carbono, hidrógenos y también oxígeno, dependiendo el tipo de lípido también tendrán fosforo nitrógeno y azufre (Arbo, Ferrucci, & Gonzáles, 2013).

Donde se encuentran: Se almacenan en los eloplastos, estos son frecuentes en semillas (Arbo, Ferrucci, & Gonzáles, 2013).

Como se colorean: Se puede usar diferentes técnicas de tinción como en la que se expone a continuación, en la cual se usa una inclusión de resina Spurr y tinción con azul de toluidina (García, Gordínez, & Galindo, 1999).

Ilustración 4 (b) Glóbulos de grasa en microscopia óptica del cotiledón de semilla.

Nota: Recuperado de (García, Gordínez, & Galindo, 1999)

Características: Son depósitos de grasas en el citoplasma, por lo general estas grasas son neutras lo que quiere decir que a temperatura de nuestro cuerpo se mantiene en estado liquido (Narváez , s.f.).

Función: Dependiendo del tipo de lípido estas tendrán diferentes funciones ya sea ayudar para el metabolismo de la misma célula ya que estos son ricos en energía e incluso algunos de estos lípidos sirven como sustancias. Un claro ejemplo d esto es el glicerol el cual aumenta la presión osmótica a medida que aumenta el volumen de sus líquidos corporales (Narváez , s.f.).

Composición: Estas biomoléculas se encuentran conformadas por carbono, hidrógenos y también oxígeno, dependiendo el tipo de lípido también tendrán fosforo nitrógeno y azufre (Arbo, Ferrucci, & Gonzáles, 2013).

Donde se encuentran: Con frecuencia se encuentran en células especializadas llamadas adipocitos que conforman el tejido adiposo, también existe almacenamiento en células llamadas hepatocitos, pero con menor cantidad de almacenamiento (Narváez , s.f.).

Como se colorean: Existen sustancias como la Hematoxilina -Eosina que ante el microscopio las grasas no se ven, ya que son removidas por solventes orgánicas. En cambio, con ayuda de tinción se podrá observar con mayor facilidad estas inclusiones (Narváez , s.f.).

Ilustración 5 Depósitos de grasa en una célula de glándula mamaria.

Nota: Recuperado de (Rodríguez, Sánchez, Arévalo, & Bautista, 2002)

Pigmentos Carotenoides Hemoglobina

Características: Proporciona colores ente amarillo, naranja y rojo, la producción es especifica en las plantas (Meléndez et al., 2007)..

Función: Captación de la luz y la coloración de frutos y flores (Meléndez et al., 2007). Composición: Tetraterpenoides, compuestos de 40 átomos de carbono formados por ocho unidades isoprenoides unidas de forma que la secuencia se invierte en el centro de la molécula (Meléndez et al., 2007).

Donde se encuentran: En flores y frutos y en los cloroplastos de tejidos vegetales (Meléndez et al., 2007).

Como se colorean: Se utilizan tintes a base de polímeros para una mejor recepción en el microscopio electrónico (Meléndez et al., 2007).

Ilustración 6. Carotenoides en célula de un Tomate.

Nota: Recuperado de (Meléndez-Martínez, A. J., 2017).

Características: Proporciona el color rojo de los glóbulos rojos (Rodríguez, 2017).

Función: Transportación de oxígeno a pulmones y después a los distintos tejidos por la sangre (Rodríguez, 2017).

Composición: Compuesta por un grupo proteico globina y un grupo prostético hemo (Rodríguez, 2017).

Donde se encuentran: En la sangre (eritrocitos) que circula por el cuerpo humano (Rodríguez, 2017).

Como se colorean: La tinción de May-Grünwald Giemsa se emplean reactivos Giemsa y May Grünwald principalmente para frotis sanguíneos y células de la medula ósea (HEMOGLOBINA, s.f.).

Ilustración 7. Hemoglobina H, presente en la sangre. Anormalidades.

Nota: Recuperado de (HEMOGLOBINA, s.f.).

Cristalinas Rafidios Cristales de Reinke

Características: Tienen forma de cristales a manera de agujas (Pérez, s.f.).

Función: En empleado como método de defensa, combinado con otros compuestos forman una sustancia que produce irritación severa y la eliminación de calcio (Pérez, s.f.).

Composición: Compuestos por acumulación de oxalacetato de calcio (Pérez, s.f.).

Donde se encuentran: Principalmente en células epidérmicas en las hojas de las plantas, algunos ejemplos de plantas que los presentan son lechugín y las lentejas de agua (Pérez, s.f.).

Como se colorean: Tinción por sustancias con polímeros en forma de contaste se emplea el microscopio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (74 Kb) docx (562 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com