INCORPORAR LA EDUCACION SEXUAL COMO UNA ASIGNATURA A PARTIR DE 5TO GRADO EN LA E.B. “FELIPE DAGER” EN EL RASTRO ESTADO GUARICO
leonela_quinteroDocumentos de Investigación10 de Febrero de 2017
10.672 Palabras (43 Páginas)283 Visitas
DEDICATORIA
A Dios
Por habernos permitido tener salud para lograr nuestros objetivos llegar hasta este logro, además de su infinita misericordia, bondad y amor.
A Nuestros Padres
Por todo lo bueno que nos han brindado, desde los valores, el amor, la familia que sin duda son fundamentales para hacer de nosotros lo que somos. A ustedes este logro. Las mil gracias que no alcanzan para compensarles todo.
A La Profesora Figueredo María
A ti profesora por tu infinita orientación. Gracias por siempre estar atenta, en todo momento.
Autores:
Domínguez Ambar
Gonzalez Aurelys
Quintero Leonela
Nieves Jhoana
Marquez Jeison
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.N. Dr. “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
5to año Sección “U”
El Rastro, Estado Guárico
LOGO
INCORPORAR LA EDUCACION SEXUAL COMO UNA ASIGNATURA A PARTIR DE 5TO GRADO EN LA E.B. “FELIPE DAGER” EN EL RASTRO ESTADO GUARICO
Figueredo María Dominguez Ambar
Gonzalez Aurelys
Quintero Leonela
Nieves Jhoana
Marquez Jeison
El presente proyecto tiene como propósito incorporar la educación sexual como una asignatura a partir de 5to grado en la E.B. “Felipe Dager” en el Rastro Estado Guárico. Dicha propuesta es planteada con el objetivo de generar resultados positivos a los adolescentes. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la encuesta y el cuestionario, que se les realizo a los estudiantes de 5to grado que en total son 16 alumnos. La educación sexual es uno de los objetivos del trabajo educacional y se encuentra dirigida a la preparación estudiantil relacionada con el encuentro pleno y responsable con su sexualidad, con el fin de resolver la falta de información que poseen, los autores de este trabajo proponen incorporar la educación sexual en los adolescentes. Este trabajo tiene extraordinaria importancia en la actualidad para la prevención de conductas llamativas, relaciones sexuales precoces, la maternidad a temprana edad e infecciones sexuales que suelen ser la causa en la mayoría de los jóvenes hoy en día.
INTRODUCCION
En Venezuela, la aproximación al tópico de la sexualidad todavía es fuente de ansiedad y temores, no tanto por desconocimiento como por la presencia de pautas socioculturales, en las cuales el tema se excluye de las conversaciones familiares, con los hijos y hasta con la pareja, por considerarse “inapropiado”, en el mejor de los casos., pero la realidad y el discurso feminista al interpretar los diferentes instrumentos internacionales con una perspectiva de género descubren los vacíos, las exclusiones y las inconsistencias que ponen en evidencia que los espacios privados como la familia en el ejercicio de la sexualidad, la reproducción y sus adolescentes, es un campo descuidado.
En este escenario, corresponde a las instituciones educativas suplir las carencias informativas desde el proceso educativo, sobre lo cual el Fondo de Población de Naciones Unidas, (UNFPA, 2010), establece lo siguiente:
“Los procesos educativos tienen un papel determinante en la adquisición de competencias indispensables para cuidar la propia salud, tomar decisiones sobre la vida sexual y reproductiva y ejercer derechos, incluido el derecho a hacer uso de los servicios de salud. Estos procesos, especialmente cuando parten de las necesidades de aprendizaje de las personas, tienen un carácter gradual, sistemático y científico y pueden realizarse en la escuela y a través de actividades diversas”.
Lo anterior demuestra entonces, que la educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes está llamada a promover nuevas formas de comprender, vivir y sentir la sexualidad y la pertenencia a un género, por cuanto éstas no pueden ser desvinculadas del proceso integral de formación de la personalidad, ni tampoco de los problemas contemporáneos vinculados con el ejercicio de los derechos humanos universales y a la oportunidad de tener una vida mejor, más digna, plena y feliz y de tomar decisiones libres y ser responsables con respecto a la propia existencia y, de forma especial, en el ámbito del comportamiento sexual.
Las escuelas son testigos voluntarios o involuntarios del desarrollo de situaciones relacionadas con la sexualidad en todas las edades de los alumnos y que suelen crear conflictos en la comunidad educativa, pero muchas veces, los profesores y los directivos no saben cómo encararlas, sin embargo, el Currículo Nacional Bolivariano (CNB) contempla la responsabilidad en las instituciones del subsistema de educación primaria, cuando expresa que la “Educación Primaria Bolivariana es el Subsistema del Sistema Educativo Bolivariano (SEB) que centra su acción en la formación integral de los y las adolescentes y jóvenes entre los diez (10) y diecisiete (17) años de edad”.
Por otro lado, la realidad también muestra que el tema de la sexualidad es encarado siempre por los adultos, consciente o inconscientemente, voluntaria o involuntariamente, en cada gesto, en cada palabra, en cada actitud ante las cuestiones sexuales surgidas. Ante esta realidad, los autores se han planteado el presente proyecto como parte de su compromiso social con la institución y con sus compañeros de estudios, lo cual han organizado, según se describe a continuación:
- En el cual se especifica, planteamiento del problema, objetivo general, objetivos específicos, y justificación.
- El cual sustenta el trabajo de investigación con antecedentes de la investigación, bases teóricas y legales.
- El cual explica los métodos que se utilizaran en este trabajo de investigación, diseño y tipo de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de la información, y finalmente la validez del instrumento.
- El cual presenta los resultados y análisis obtenidos con su respectiva representación gráfica.
- Plan de acción con su presentación, diagnostico, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación sexual hace referencia al conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción humana, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva.
La Enciclopedia Lumina Siglo XXI, define la educación sexual como:
“El proceso vital mediante el cual se adquieren y transforman, formal e informalmente, los conocimientos, las actitudes y los valores respecto de la sexualidad en todas sus manifestaciones, que incluyen desde los aspectos biológicos y aquellos relativos a la reproducción, hasta todos los asociados al erotismo, la identidad, y las representaciones sociales de los mismos”.
La sexualidad es una dimensión constitutiva del ser humano, se construye y se vive durante toda la vida, desde el nacimiento y la etapa adolescente es clave la educación sexual a tiempo ya que se define su identidad sexual, combinando diversos factores sociales en el desarrollo de muchas conductas que se irán desarrollando día a día. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013), define “la adolescencia como un periodo de la vida en la que el individuo, adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y la independencia socioeconómica".
En este sentido, el Programa del UNFPA en México (2010) ubico que la salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes en la población es una prioridad a nivel mundial. La generación actual es la más grande que se haya registrado en la historia de la humanidad. Las condiciones en las que toman decisiones sobre su sexualidad, los elementos y servicios con los que cuentan para ello, así como las oportunidades de educación y desarrollo disponibles, tienen un importante efecto en su calidad de vida y en las tendencias poblacionales de las siguientes décadas. En lo que se refiere a la salud sexual y reproductiva (SSR), los principales riesgos de esta población son: El inicio no elegido, involuntario y desprotegido de su vida sexual, la exposición a embarazos no planeados, no deseados, o en condiciones de riesgo, la exposición a una infección de transmisión sexual (ITS), cuya expresión más dramática es el VIH/SIDA.
...