ORIENTACIÓN SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL A LOS JÓVENES Y ADULTOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
pinalven28 de Enero de 2013
5.235 Palabras (21 Páginas)714 Visitas
ORIENTACIÓN SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL A LOS JÓVENES Y ADULTOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL TALLER DE EDUCACIÓN LABORAL BOLIVARIANO “TINACO”.
PROFESOR TUTOR:
FELIPE CASTRO
SAN CARLOS, FEBRERO DE 2009
ALDEA UNIVERSITARIA “CARLOS TOVAR”
MUNICIPIO SAN CARLOS
ORIENTACIÓN SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL A LOS JÓVENES Y ADULTOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL TALLER DE EDUCACIÓN LABORAL BOLIVARIANO “TINACO”.
DOCENTE EN FORMACIÓN:
MAGDA MACHADO
C.I. Nº 6.669.022
ESPECIALIDAD:
EDUCACIÓN ESPECIAL
PROFESORA ASESORA:
BEPCYS ARDILES
SAN CARLOS, FEBRERO DE 2009
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
Dedicatoria
Agradecimiento
Introducción……………………………………………………………………...
Diagnostico………………………………………………………………………
Planteamiento de la Necesidad……………………………………………….
Fundamentación Teórica:
*Referencias Teóricas……………………………………………………….
*Básicos Curriculares………………………………………………………..
*Bases Legales………………………………………………………………
Plan de Acción…………………………………………………………………..
Fundamentación Metodológica………………………………………………..
Población y Muestra……………………………………………………………
Conclusiones……………………………………………………………………
Recomendaciones………………………………………………………………
Bibliografía……………………………………………………………………….
Anexos…………………………………………………………………………...
DEDICATORIA
• A Dios Todopoderoso, quien me dio la fe, la fortaleza necesaria para salir siempre adelante, pese a las dificultades, por colocarme en el mejor camino, iluminando cada paso de mi vida, y por darme la salud y la esperanza para culminar esta meta propuesta.
• A mi Madre, quien me dio la vida, la crianza y el apoyo para continuar.
• A mi Hijo José Miguel, el motivo más importante para seguir adelante.
• A José, con amor, por su apoyo incondicional, paciencia, leal compañero y motivación para logar esta meta.
AGRADECIMIENTO
• A mis Hermanos por su apoyo.
• Al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, por brindarme esta oportunidad de cumplir este sueño.
• A mis Profesoras Asesoras: Licenciada Lolina García y Licenciada Bepcys Ardiles por compartir sus conocimientos, por su paciencia y dedicación.
• A mis Profesores Tutores, por el apoyo incondicional, quienes aportaron ideas, comentarios, críticas que ayudaron a fomentar mi vocación.
• A mis Compañeros, con quienes compartí momentos de alegrías, tristeza y triunfos.
• Al Centro Comunitario Tinaco, por su valiosa colaboración para la realización de este proyecto.
• A mis amigos que en mayor o menor medida siempre han estado ahí cuando los he necesitado.
INTRODUCCIÓN
La Educación busca ayudar al individuo en su proceso de crecimiento, contribuyéndole a descubrir sus potencialidades y entender su entorno, de tal modo que se convierta en un adulto y pueda determinar su propia vida con la máxima autonomía que sea capaz. Por lo tanto, se es aprendiz por naturaleza. La sexualidad es uno de estos aprendizajes; una visión global de la persona y de la acción educativa, por ende incluye la educación sexual. Esta es un derecho de los estudiantes y debería ocupar un papel relevante en el conjunto de los esfuerzos educativos.
Para las personas con discapacidad, las oportunidades para aprender sobre sexualidad se encuentran limitadas. Es por ello que es importante la implementación de estrategias sobre Orientación y Educación Sexual dirigido a jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales que ofrezca mayores posibilidades de socialización y autorrealización personal.
Con relación a la importancia que reviste la educación sexual para este tipo de personas, el psicólogo y educador McNab (1978), señala:
La educación sexual ayuda a los estudiantes con necesidades especiales a aceptar responsabilidad por sus propio actos fomentando en ellos la madurez en forma muy positiva y esto les ayuda a rechazar el concepto erróneo de que no son dignos de ser amados o que nunca podrán mantener una relación sexual satisfactoria; después de todo la salud sexual es sólo una parte de nuestra salud general que necesitamos para preparar a nuestros jóvenes en este vida. (p. 301).
La Educación Sexual, por lo tanto, requiere un esfuerzo inmenso mutuo para facilitarles todo el conocimiento necesario que les ayude a entender su desarrollo natural, es por eso, que la implementación de una instrucción sexual adecuada, deberá ser parte integral de un plan de estrategias, que sirva para guiarlos a una integración social total.
Dentro de este orden de ideas, entre las metas y objetivos que la docente en formación, responsable de este trabajo de investigación se ha propuesto, está precisamente la ejecución del proyecto de aprendizaje sobre educación sexual a los estudiantes con necesidades educativas especiales de la institución donde realiza su vinculación profesional. Así como también, graduarse de Licenciada en Educación Especial y obtener un cargo fijo que le permita desempeñarse en el área.
Cabe considerar, por otra parte, que esta investigación se enmarca en el contexto de un proyecto factible, apoyada en un estudio de campo de tipo descriptivo. De igual manera la población está conformada por 20 jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, dado que la población es pequeña y finita no se requiere muestra.
Por consiguiente, el objeto del presente proyecto es la elaboración y aplicación de estrategias para orientar sobre educación sexual con la finalidad de desarrollar actitudes sexuales sanas y fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes del Taller de Educación Laboral Bolivariano “Tinaco”. Este estudio tiene una relevancia, que de una u otra manera, está enmarcado en el contexto de una educación de calidad y de excelencia.
En esta perspectiva, debe señalarse que el nuevo educador formado en el Programa Nacional de Formación de Educadores, debe poseer un sentido humanista, con un enfoque social e histórico, bolivariano, solidario, laborioso, honesto, justo, consciente de su papel transformador que aplique en su labor, se caracterizará por ser un profesional: poseedor de valores, responsable de su labor social, creativo e innovador de la praxis pedagógica.
En este sentido es conveniente anotar que el informe final ha quedado estructurado de la siguiente manera: un diagnóstico donde se contextualiza y jerarquiza la necesidad encontrada, el planteamiento de dicha necesidad, donde se expone el requerimiento y la posible solución a ésta, la fundamentación teórica donde se describen las teorías, básicos curriculares relacionados con el proyecto, así como las bases legales que lo respaldan.
Seguidamente se explica el marco metodológico, en el cual se expone el tipo de investigación, la población y muestra de la misma. Dentro de este marco se prosigue a detallar el Plan de Acción y finalmente, las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos del proyecto de aprendizaje.
DIAGNÓSTICO
El Taller de Educación Laboral Bolivariano “Tinaco”, empieza a funcionar como una extensión del Taller de educación Laboral Bolivariano “Año Bicentenario Natalicio del Libertador” en el año 2004-2005, como resultado de un censo, que arrojó una población de los sectores adyacentes con necesidades educativas especiales y fue fundado por la Coordinación Regional de escuelas Bolivarianas. Dicha Institución se encuentra ubicada en la Calle Flores, entre Avenida Sucre y Avenida Bolívar Nº 9-5 en el Municipio Tinaco del Estado Cojedes.
Debe señalarse que dicha institución cuenta con el siguiente personal, un directivo, doce docentes, dos administrativos, ocho obreros, y una población de 40 jóvenes y adultos en edades comprendidas de 15 años en adelante, con Necesidades Educativas Especiales, donde existen las áreas de atención: Compromiso Cognitivo, Motor y Auditivo.
En consecuencia se debe orientar la atención a través de sus potencialidades, que estén aptos para llevar a cabo y alcanzar habilidades y responsabilidades
...