ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INDICADORES DE TOXICIDAD EN EL AGUA: LAS CEBOLLAS

pahu050211 de Junio de 2013

732 Palabras (3 Páginas)2.099 Visitas

Página 1 de 3

INDICADORES DE TOXICIDAD EN EL AGUA: LAS CEBOLLAS

OBJETIVO

Observar la respuesta del crecimiento de las raíces de cebolla en diferentes tipos de agua, para comprobar su toxicidad.

PLANTEAMIENTO

Todos los seres vivos, desde los unicelulares hasta un árbol gigante, necesitamos agua; sin ella, ningún organismo podría vivir en la Tierra. Por eso, la contaminación del agua es uno de los problemas ambientales más serios que los seres vivos enfrentamos en estos momentos.

Esta vez, te proponemos analizar la toxicidad del agua. ¿Qué te parece si les preguntas a... unas cebollas?

Un bioensayo es simplemente un ensayo que se basa en organismos vivos (bio quiere decir vida), los cuales pueden darnos información sobre lo que queramos investigar. En este caso, los organismos que consultaremos son cebollas, y nos van a decir si el agua está o no contaminada.

MATERIALES

DESARROLLO

Este experimento requiere mucho trabajo, por lo cual te sugerimos formar equipos entre los compañeros de tu grupo para que cada uno haga el experimento con una muestra de agua diferente y al final se compartan los resultados.

1. Verifica que las 24 cebollas sean aproximadamente del mismo tamaño y quepan en la boca del frasco de manera que puedan hacer contacto con el agua.

2. Quita las capas más externas de las cebollas con cuidado para no cortar las raíces.

3. Coloca las cebollas ya limpias en el recipiente de plástico con agua embotellada.

4. Déjalas allí hasta que las usemos.

5. Agrupa los frascos en conjuntos de seis. De esta manera tendremos 4 grupos de frascos.

6. Utiliza tiras de masking tape para etiquetar los frascos de la siguiente manera: Primer grupo, N; segundo, P; tercero, M1; y el cuarto, M2.

7. El grupo N es el de control negativo, porque no hay contaminación, y en ellos colocaremos agua purificada (embotellada).

8. El grupo P, es el control positivo, porque sabemos que aquí habrá un medio tóxico que seguramente no permitirá que las raíces crezcan (un medio tóxico para las raíces). ¿Cuál va a ser ese medio?: la solución de agua con sal.

9. El grupo M1 representa la muestra número 1 que queremos analizar, de modo que llenamos estos frascos con el agua que conseguimos de charcos, ríos, etc.

10. El grupo M2 representa la muestra número 2, que pondremos en los frascos.

11. Considerando la posibilidad de que tus manos podrían estar contaminadas, procura no tocar el agua de las muestras que contienen agua embotellada y agua de la llave, pues podrías obtener un resultado erróneo.

12. Seca las cebollas que tenías en el recipiente con una servilleta de papel o rollo de cocina, toma la medida de las raíces y anótala, luego colócalas con cuidado sobre los frascos, con la parte de las raíces hacia abajo.

13. Coloca los frascos en un lugar aireado, donde reciban la luz del Sol, y déjalos 3 días. Si las cebollas muestran crecimiento de raíces, consumirán el agua del frasco, por lo que cada día debes reponer con cuidado el líquido que se haya perdido en cada frasco, sin sacar demasiado la cebolla. Asegúrate de completar cada frasco con el líquido que le corresponde.

14. Saca las cebollas de los frascos analizando grupo por grupo para no mezclarlas.

15. Al observar las cebollas de cada grupo, descarta las que muestren un nulo o mínimo crecimiento de raíces, así como las que son excepcionalmente largas y conserva las de longitud media (que serán la mayoría de las raíces).

16. Mide la longitud de las raíces para cada una de las cebollas que queden en el grupo, utilizando una regla.

17. Calcula el promedio de las longitudes para cada cebolla y para cada grupo, y anota las conclusiones en un cuadro como éste.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com