ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME: FAMILIA (MONOCOTIDELÓNEAS) QUE CONFORMAN LAS ESPECIES FRUTALES: PALMÁCEAS, BROMELIÁCEAS, MUSÁCEAS Y ANONÁCEAS

Mateo SantamariaInforme2 de Octubre de 2015

6.997 Palabras (28 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 28

INFORME: FAMILIA (MONOCOTIDELÓNEAS) QUE CONFORMAN LAS ESPECIES FRUTALES: PALMÁCEAS, BROMELIÁCEAS, MUSÁCEAS Y ANONÁCEAS.

Oviedo Nabas Cindy Tatiana

González Celis Leidy Paola

Sánchez Borrero Juan Manuel

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CURSO: Administración Agropecuaria

Docente: Francisco José Muñoz

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

NEIVA

2015-B

INTRODUCCIÓN

A pesar de la posición filogenética de las monocotiledóneas en relación a las eudicotiledóneas, magnoliides, y Chloranthaceae, éstas representan uno de los linajes más antiguos de las Angiospermas, y a partir de estudios moleculares y morfológicos se apoya claramente la monofilia del grupo (Chase et al., 1993; Stevenson y Loconte, 1995; Soltis et al., 1997, 2000; APG II 2003; Freire Fierro, 2004). Se sostiene que el origen del Clado debió ocurrir antes que el del Clado Eudicotiledóneas, inferencia soportada no solo por análisis palinológicos, sino también por análisis moleculares. Existen aproximadamente 52000 especies de monocotiledóneas, las cuales representan el 22% de las Angiospermas, estando la mitad de ellas concentradas en dos grandes familias, Orchidaceae (34%) y Poaceae (17%), dos de las familias más grandes de las Angiospermas y con miembros dominantes de muchas comunidades vegetales. Son en gran parte herbáceas, pero algunas como particularmente las palmeras, agaves y bambúes, pueden alcanzar grandes alturas. Además son una importante fuente de alimento (por ejemplo, en granos y raíces con alto contenido de almidón), materiales de construcción y muchas de ellas medicinales (Soltis et al., 2005). Esta clase presenta las siguientes características:

  1. Carecen de crecimiento secundario, por lo que no presentan tallos leñosos ni árboles ramificados.
  2. Sistema radical adventicio; origen de pelos radicales en ciertas células epidérmicas especializadas.
  3. Hojas con venación paralela o pinnado-paralela, variando en algunas a reticulada (Araceae).
  4. Lámina foliar endeble y sin diferenciación con el pecíolo, más ancha o claramente peciolada, o ambas cosas; se desarrolla de una porción del primordio foliar por debajo de la cima y de crecimiento basípeto. Con vaina basal definida. Haces vasculares dispersos en el tallo.
  5. Nectarios septales o derivados, con otros tipos de nectarios o sin ellos.
  6. Piezas florales en conjuntos de 3, rara vez 4 o 2 (carpelos a menudo menos de 3), nunca 5 (excepto para los estambres en algunas Zingiberaceae).
  7. Las flores trímeras, típicas de Monocotiledóneas, también están presente en algunas familias del Clado Magnoliides y Angiospermas Basales. Granos de polen uniaperturados.
  8. Semillas con un cotiledón (el embrión a menudo modificado y el cotiledón parece ser terminal y la plúmula lateral), casi nunca 2; a veces el embrión no aparece diferenciado en partes.

Las monocotiledóneas comprenden cerca de 52000 especies, agrupadas en 80 familias y 11 órdenes, 4 de los cuales están incluidos en el Grupo Commelinides. A continuación encontrará 4 especies que hacen parte de la gran familia Monocotiledónea, cada una con su taxonomía, clasificación, frutos y semillas.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN2

  1. PALMÁCEAS4
  1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PALMÁCEAS 5
  1. BROMELIÁCEAS 7
  1. NECESIDADES DEL CULTIVO 8

2.2.MULTIPLICACIÓN 10

  1. ENFERMEDADES Y PLAGAS 10
  1. MUSÁCEAS 11
  2. ANONÁCEAS 13

4.1.CARACTERÍSTICAS 14

  1. CONCLUSIONES 16
  2. GLOSARIO17
  3. ANEXOS 20
  4. WEBGRAFÍAS 25

INFORME: FAMILIA QUE CONFORMAN LAS ESPECIES FRUTALES: PALMÁCEAS, BROMELIÁCEAS, MUSÁCEAS Y ANONÁCEAS.

  1. PALMÁCEAS

Son una familia de plantas monocotiledóneas, la única familia del orden Arecales. Normalmente se las conoce como palmeras o palmas.

Esta importante familia es fácil de reconocer. Son plantas leñosas (pero sin crecimiento secundario del tronco, sólo primario). A pesar de ser monocotiledóneas muchas de ellas son arborescentes, con grandes hojas en corona al final del tallo, generalmente pinnadas(pinnatisectas) o palmadas (palmatisectas). Sus flores poseen 3 sépalos y 3 pétalos, y se disponen en inflorescencias provistas de una o varias espatas. El fruto es carnoso: una baya o una drupa.

Están ampliamente distribuidas en regiones tropicales a templadas, pero principalmente en regiones cálidas.

La familia fue reconocida por sistemas de clasificación modernos como el sistema de clasificación APG III (2009 )[1] y el APWeb[2] (2001 en adelante), y tradicionalmente también fue reconocida en otros sistemas de clasificación debido a sus caracteres morfológicos distintivos. En estos sistemas de clasificación, se ubican en su propio orden monotípico Arecales, en la subclase Commelinidae.

Entre las palmeras se encuentran especies de importancia económica y especies de valor ornamental, además de otras como el cocotero, la palmera datilera, el palmito, el ratán, la cera de carnaúba, la rafia, entre otras.[pic 1]

Colombia es el país con mayor número de variedades y una de ellas es el árbol nacional. Adicionalmente hay varios jardines botánicos especializados en las palmeras y son a menudo llamados palmetum. Entre algunas de estas colecciones se pueden citar el Palmetum de Santa Cruz de Tenerife y el Palmeral de Elche, en España, el Parque Nacional El Palmar en Entre Ríos, Argentina, y en menor medida, el Jardín Botánico de Caracas, en Venezuela, y el Jardín Botánico Nacional de La Habana, en Cuba.[pic 2]

Sabemos que son árboles con troncos sin ramificar o raramente ocasionalmente hierbas largamente rizomatosas, o lianas (Calamus spp.). El sexo de la planta es variable. El crecimiento secundario está ausente. Ápice del tallo con un meristema apical grande, las hojas se desarrollan helicoidalmente. Taninos y polifenoles muchas veces presentes. Pelos variados, y plantas a veces espinosas debido a segmentos de hojas modificados, fibras expuestas, raíces puntiagudas, o crecimientos del pecíolo.

  1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PALMÁCEAS

  • Las raíces son micorrícicas, sin pelos.
  • El tallo es usualmente arborescente con un tronco único sin ramificar (ramificado dicotómicamente en Hyphaene) o en un grupo cespitoso de tallos erectos, o en un rizoma erecto ramificado dicotómicamente (Nypa), o en una liana elongada con largos internodos (ratanes).
  • Hojas típicas son bastante grandes, alternas y espirales (raramente dísticas o trísticas), muchas veces agrupadas en una corona terminal (acrocaulis), pero a veces bien separadas, enteras, envainadoras en la base, con un elongado, erecto pecíolo (a veces referido como pseudopecíolo) entre la base envainadora y la lámina. En los taxones arborescentes las bases envainadoras de las hojas adyacentes pueden solaparse una a la otra, formando un capitel en el ápice del tronco. Las hojas pueden ser simples, usualmente divididas en forma pinada o palmada a medida que la hoja se expande, y en la madurez pareciendo palmadamente lobadas (con segmentos irradiando de un solo punto), costapalmadamente lobadas (con segmentos más o menos palmados divergiendo de un eje central corto, o “costa”), pinadamente lobadas o compuestas (con un eje central bien desarrollado portando segmentos pinados), o raramente dos veces pinadamente compuestas. A veces bífidas. Con foliolos convertidos en espinas presentes en algunos taxones. Lámina “plicada”, y los segmentos o bien induplicados (con forma de V en la sección transversal), o bien reduplicados (con forma de Λ en sección transversal), cada segmento con venas más o menos paralelas a divergentes. El pecíolo, en los taxones con hojas palmadas, con una solapa (“hastula”), entre el pecíolo y la lámina. Con tejidos blandos muchas veces decayendo hasta revelar variados patrones de fibras. Sin estípulas. Hojas típicamente liguladas, con el apéndice, la lígula, en la unión interna entre la lámina y el pecíolo. La venación es pinada –o palmado-paralela.
  • Inflorescencias determinadas o indeterminadas, panículas o espigas de flores solitarias o de unidades cimosas, típicamente axilares o también terminales, con brácteas de persistentes pequeñas a grandes y deciduas. Las inflorescencias emergen de debajo (infrafoliares) o entre (interfoliares) o por encima de (suprafoliares) las hojas. El pedúnculo tiene por debajo un profilo muchas veces grande con 1 a numerosas espatas.
  • Flores bisexuales o unisexuales (y entonces plantas monoicas a dioicas), radiales, usualmente sésiles, con perianto usualmente diferenciado en cáliz y corola, hipóginas.

Usualmente 3 sépalos, separados a connados, usualmente imbricados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (568 Kb) docx (297 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com