ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCION A LABORATORIO CLINICO

Kerin GómezDocumentos de Investigación17 de Abril de 2017

6.544 Palabras (27 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 27

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

SECCION DE TECNOLOGIA MÉDICA

LABORATORIO CLINICO

[pic 1]

INTRODUCCION A LABORATORIO CLINICO

TEMA

LIQUIDO SINOVIAL

DOCENTE

LIC. LILIAN RIVERA

ESTUDIANTES

GOMEZ PERDOMO, KERIN OMAR

HERNANDEZ FUENTE, KEVIN DANILO

CICLO II– 2017

CIUDAD UNIVERSITARIA DE ORIENTE, 13 DE MARZO DE 201


INDICE

INTRODUCCION        iii

OBJETIVOS        iv

OBJETIVO GENERAL        iv

Objetivos Específicos        iv

Justificación        v

LIQUIDO SINOVIAL        6

Obtención de la muestra        6

Pruebas Recomendadas        7

Examen Macroscópico        7

Examen Microscópico        8

Recuento Diferencial        8

Examen de los cristales        9

Análisis Químico        11

Análisis del coagulo de mucina        11

Glucosa.        11

Estudios Inmunológicos        12

Examen Microbiológico        13

Hallazgos del líquido sinovial        14

Conclusión        16

Anexos        17


INTRODUCCION

El estudio que se presenta a continuación tiene como objetivo  analizar e interpretar la importancia que tiene el conocimiento sobre el líquido sinovial. Y sus análisis clínicos.

El líquido sinovial es un infiltrado de la sangre que cubre la superficie de la membrana sinovial y del cartílago, cumpliendo sus funciones en la nutrición, lubricación y facilitar el movimiento de la articulación.

En la actualidad  el estudio de este  liquidó  es una herramienta que se utiliza con frecuencia para realizar  los tipos de examen  al paciente los cuales son:   recogida de muestra, examen microscópico, examen químico, examen  macroscópico, examen inmunológico, examen microbiológico.

El examen del líquido sinovial debe ser un examen rutinario en pacientes con enfermedades articulares para establecer un tratamiento específico mediante la identificación de cuerpos extraño y anormalidades en el líquido.

 Entonces los hallazgos que se encuentran en dichos laboratorios  lo podemos clasificar como:   Normal, No inflamatorio, Inflamatorio, Infeccioso y hemorrágico.

La información que proporciona este análisis del líquido sinovial al clínico son los elementos necesarios para establecer el diagnóstico del paciente y así como el tratamiento del mismo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Que los estudiantes puedan identificar cuáles son las características normales  que presenta el líquido sinovial al ser analizado macroscópicamente como microscópicamente

Objetivos Específicos

Analizar e identificar todos los aspectos importantes que pueda presentar las muestras de líquido sinovial

Seleccionar y categorizar  los diferentes tipos de análisis que deben realizarse a la muestra de líquido sinovial.

Justificación

 El siguiente trabajo se realizó para  que los estudiantes aprendan acerca de lo que es el Líquido Sinovial, su composición, la forma en la que se obtiene la muestra y todos los tratados que se le debe dar, así como también el examen macroscópico, como microscópico y todos los posibles hallazgos que se puedan encontrar en las muestras de líquido sinovial


                                 

LIQUIDO SINOVIAL

La membrana sinovial es el tejido que recubre las vainas de los tendones, bolsas y articulaciones excepto en la superficie articular. Se compone de una a tres capas celulares que forman una superficie discontinua que recubre el tejido articular adiposo, fibroso o periosico.

El líquido sinovial (sinovio, LS) es un ultra filtrado imperfecto de plasma combinado con ácido hialuronico producido por las células sinoviales. Los iones y moléculas pequeñas como la glucosa  y la urea penetran fácilmente dentro del espacio articular y por tanto tienen una concentración similar a la del plasma, mientras que las moléculas mayores están ausentes o aparecen solo en pequeños rastros. La resorción se realiza por los linfáticos y no dependen del tamaño. El líquido sinovial actúa como un lubricante y adhesivo, y aporta los nutrientes a la articulación avascular del cartílago.

Obtención de la muestra

La aspiración del líquido articular (artrocentesis) debería realizarse solo a pacientes con un derrame sin diagnosticar o con un cambio clínico significativo relacionado  con un derrame conocido (Pal, 1999). Debería realizarse por un médico con experiencia utilizando una buena técnica estéril en un paciente con bactieremia, o a través de una infección de partes blandas, cutánea o periarticular, en una articulación estéril. Incluso las articulaciones grandes como la rodilla habitualmente no contiene más de 4 ml de líquido sinovia, así que a menos que exista un derrame los tamaños de la muestra son escasos.

Extraiga el líquido sinovial con agujas estériles y desechables y con jeringuillas de plástico para evitar la contaminación por partículas birrefringentes.

La jeringuilla puede estar heparinizada con 25U de heparina sódica por mililitro de LS durante la artocentesis  habitual. Se debería evitar el uso de anticoagulantes como el oxalato, ácido etilendiaminotetracetico pulverizado (EDTA), y la heparina de litio ya que forman artefactos cristalinos que pueden despistar durante el examen. Flexione o manipule la articulación antes de la aspiración para asegurar la mezcla de su contenido.

Idealmente la muestra debería separarse en tres partes de 5ml a 10 ml dentro de un tubo o jeringuilla estéril hepanirizada para estudios microbiológicos; de  2ml a 5 ml en un tubo anti coagulado (heparina sódica o liquido EDTA) para examen microscópico; y cerca de 5 ml dentro de un tubo normal (sin anticoagulante) que permita su coagulación (el LS normal no se coagula). Las concentraciones de heparina superiores a 125 U/mm tienen un efecto inhibidor en algunas bacterias patógenas (Rosett 1980). Las muestras para cultivo deberían por tanto tener al menos 1 ml a 2 ml si se envían -en tubos de heparina con tapón verde (Becton Dickinson, Rutherford, NJ), conteniendo 143 U por tubo de heparina, o ser enviadas en jeringuilla tapadas tras haber retirado la aguja y exceso de aire.

Las “punciones en seco” pueden tener líquido dentro de la aguja, y puede ser suficiente para análisis más críticos. Estas muestras deberían enviarse con la aguja unida a la jeringuilla, y su punta clavada en un corcho estéril. La buena comunicación con el laboratorio es crucial para el procesamiento adecuado de estas muestras.

Pruebas Recomendadas

El diagnostico de artritis infecciosa y de cristales del líquido sinovial son razones más imperiosas para el análisis del LS. Los análisis habituales, por tanto, están dirigidos al diagnóstico de estas alteraciones. Es vital que estén bien realizados porque pueden proporcionar información diagnostica altamente especifica. Una técnica de calidad, desafortunadamente, no es constante (Rabinovith, 1994). Otros análisis no tienen valor practico para su uso habitual, pero pueden proporcionar una información diagnostica en ciertas circunstancias.

Examen Macroscópico

El volumen total debería detallarse en el momento de la extracción, especialmente si la muestra se va a enviar a diferentes secciones del laboratorio.

El color se evalúa en un tubo de cristal transparente sobre un fondo blanco. El LS normal es realmente incoloro pero a menudo es amarillo pálido debido a la diapédesis de algunos RBC asociada incluso con un pequeño traumatismo. Los trastornos inflamatorios y no inflamatorios tienen habitualmente un color pajizo a amarillo (xantocromía). El líquido séptico puede ser amarillo, marrón o verde dependiendo de los cromógenos producido por el organismo involucrado y la respuesta del huésped, e incluyen WBC yRBC.

La punción traumática produce una distribución desigual de sangre durante la artrocentesis o líneas en la jeringuilla. Aunque la xantocromía amarilla pálida es difícil de distinguir de la normal, un color rojo-marrón tras la centrifugación es una buena evidencia de hemartrosis patológica.

La claridad se relaciona con el número y tipo de partículas dentro del líquido sinovial. Habitualmente el LS es transparente; fácilmente se puede leer un papel a través del tubo. El líquido traslucido eclipsa detalles pero las áreas blancas y negras pueden distinguirse, mientras que el líquido opaco oscurece completamente el fondo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (338 Kb) docx (96 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com