INVESTIGACIÓN EN EL AULA Y EN EL CENTRO
Josue SantosDocumentos de Investigación19 de Junio de 2017
2.923 Palabras (12 Páginas)376 Visitas
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIVERSIFICADA
DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA
INVESTIGACIÓN EN EL AULA Y EN EL CENTRO
EVIN 504
PRESENTADO POR:
JOSUE SANTOS
4-742-242
DOCTORA:
ELOISA R. GARCÍA G.
MÓDULO 4:
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Pág. 58 a 85
I SEMESTRE
SÁBADO, 24 DE JUNIO DE 2017
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Pág. 58 a 85
POR: JOSUE SANTOS (#32)
4-742-242
LA INVESTIGACIÓN COMO UN PROCESO
La investigación es un medio que los seres humanos desarrollaron para producir conocimiento pertinente, valido y confiable en un medio social que es difundido a través de diversos procesos educativos (sistematizados o no). La educación juega un papel importante porque el uso del conocimiento de alguna forma tiene que ver con la educación.
La sociedad alude a un conjunto organizado de personas, que tienen como meta común la preservación de sus patrones culturales generados por un colectivo social. En cuanto al termino educación se refiere a la interacción cultural mediante el cual una sociedad asimila nuevos miembros incorporándolos a sus valores, pautas de comportamiento, costumbres y valores que la caracterizan. Esta adaptación no es pasiva sino activa, dinámica.
En estos grupos humanos los procesos educativos se desarrollan de manera formal (de acuerdo con determinadas regulaciones, establecidas por cada estado) o no formal (sistematizada con un régimen flexible). Los procesos informales no dependen de una estructura especial, sino por el contacto cotidiano de ls personas con otros seres humanos (iglesias, sindicatos y otras organizaciones).
Los servicios educativos se dan a través de diferentes niveles (pre escolar, básico, medio o superior), sea organizado por el estado o por organizaciones particulares.
El currículo oficial que dispone el estado tiene el propósito de transmitir conocimientos, valores actitudes, formas de pensamiento, entre otras que caracterizan a una sociedad en particular. En el caso de las instituciones escolares particulares, el estado determina los conocimientos comunes que deben ser tratados.
En cada uno de los niveles, los procesos tienen como referentes a los propios sujetos del aprendizaje expresado en sus distintas dimensiones (económica, social, cultural, política, científica, tecnológica y educativa) y se hace necesaria la investigación como proceso esencial para generar conocimiento que contribuya a explicar las disfunciones del sistema o las posibles causas de logros en el aprendizaje y formación. La investigación también se liga con las innovaciones educativas que pueden dar origen a propuestas para superar el déficit o difundir y replicar las experiencias exitosas.
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
No se debe iniciar una investigación sin antes haberla planificado. La etapa del desarrollo del estudio, dedicada a la aplicación de técnicas e instrumentos tiene como fin obtener, sistematizar, y analizar los datos del fenómeno estudiado.
A continuación, presentamos cada una de las etapas del proceso de investigación:
Etapa 1: Planificación de la investigación.
Etapa 2: Desarrollo de la investigación.
Etapa 3: Informe de investigación.
ETAPA 1: PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Consiste en la cuidadosa organización de los elementos y los pasos a seguir para llevar a cabo una investigación. No se desarrolla a investigación en si, pero es necesario que se realice una búsqueda de los antecedentes y consultas bibliográficas que ayudara a establecer las metas, líneas metodológicas e incluso la justificación.
Comprende la selección del área, el tema y problema de investigación, búsqueda de antecedentes y elementos del marco conceptual y teórico concretado en un diseño de investigación que es la explicación de todos los pasos que se deben seguir en el proceso investigativo y se estructura en tres apartados:
- Elementos generales del diseño de investigación: el problema del estudio, hipótesis o supuestos, objetivos (generales y específicos), delimitación del estudio y la justificación.
- La sustentación teórica.
- Los aspectos generales: el tipo de estudio, población o sujeto de estudio, técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos y el procedimiento.
También es importante elaborar un cronograma de trabajo y el presupuesto que se colocan en el anexo del trabajo.
El primer elemento al momento de planificar es el planteamiento del problema o fenómeno de estudio que dependen todos los otros aspectos del diseño. Es necesario que se describa el escenario incorporando elementos que permitan mejor comprensión de la situación que será objeto de estudio. Terminada la descripción se plantea la pregunta de investigación. De esta pregunta deben de ir derivándose otras preguntas de manera coherente y lógica.
SUPUESTOS O HIPOTESIS
Los supuestos son afirmaciones no confirmadas acerca de las causas del fenómeno observado. No todos los diseños de investigación llevan hipótesis. Están fundamentalmente compuestas de variables (cualidad o aspecto en el cual difieren los individuos). Estas variables serán objeto de estudio en las investigaciones. Las variables pueden ser:
En cuanto a sus particularidades de medición:
- Cualitativas: expresan cualidades o atributos que no son medibles.
- Cuantitativas: expresan los valores directamente medibles. Se dividen en cuantitativas discretas (se refieren a números enteros y no aceptan fracciones) o cuantitativas continuas (son las que entre un número y otro encontramos infinitos).
- Casicuantitativas: enuncian características de orden y posición de los individuos.
En atención al tipo de control las variables se clasifican en:
- Aleatorias: no son susceptibles a manipulación, sus valores solo pueden ser observados.
- Controladas: pueden ser manipuladas por el investigador.
Por su función metodológica se clasifican en:
- Dependiente: es el fenómeno observado y llama la atención del investigador.
- Independiente: posible causa del fenómeno observado.
Las hipótesis pueden ser tipificadas en:
- Hipótesis de relación de asociación (establecen la relación de una de las variables del estudio, causa, forma directa, la modificación de la otra).
- Hipótesis de relación de producción (la modificación de una variable, genera cambios en la otra).
- Hipótesis de relación causal (explicar y predecir los hechos con determinada precisión. Una de la variable es la causa o variable independiente y la otra es el efecto, consecuencia o variable dependiente.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
La formulación de objetivos claros y precisos contribuye a que la persona que investiga seleccione el tipo de investigación que se ajusta a la meta trazada y establezca la correspondencia ente los objetivos de investigación y la población de estudio, el marco conceptual y teórico, las técnicas de instrumentos para la recolección y análisis de datos.
El objetivo general lo constituyen los limites finales que deben ser alcanzados al término de la investigación. Los investigadores pueden establecer un objetivo general directamente relacionado con la investigación.
Al formular el objetivo general debe tener en cuenta el planteamiento del problema y/o la pregunta de investigación. Así como la hipótesis planteada, si esta se ha formulado.
Los objetivos específicos son las metas pequeñas que se deben de ser alcanzadas en orden progresivo, si se trabaja con preguntas derivadas de la pregunta de investigación, cada pregunta puede dar origen a un objetivo específico, estos deben de ser concretos, puntuales, medibles y evaluables. No existe número determinado de objetivos específicos y dependen de los que se ha investigado.
DELIMITACIÓN
Hace referencia a los límites que se impone el investigador, acerca de hasta donde considera abarcar el estudio. En cuanto a el ámbito geográfico y/o institucional, población y/o muestra que será considerada y la temporalidad. La delimitación depende en gran medida de los recursos (económicos, tecnológicos, otros), conocimientos, dedicación, entre otros.
JUSTIFICACIÓN
Constituye la defensa que se hace de la investigación, es decir a las personas interesadas porque es importante la realización de ese estudio planteando los beneficios de la información generada y especificando quienes serán beneficiados.
...