ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion A Partir Del Aula

micaela.pez12 de Noviembre de 2012

6.576 Palabras (27 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 27

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN “FORMULACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS A PARTIR DEL AULA, DEL ENUNCIADO A LA ACCIÓN”

“MIDIENDO NUESTRA SALUD- PARAMETROS SALUDABLES”

INDICE: PÁG.

Resumen…………………………………………………………………………4

Introducción……………………………………………………………………...5

Objetivos e Hipótesis……………………………………………………….……6

Marco Teórico……………………………………………………………………7

Metodología……………………………………………………………………..15

Resultados ………………………………………………………………………17

Conclusión………………………………………………………………………18

Proyección…………………………………………………………………...…..19

Anexo 1…………………………………… ……………………………………20

Anexo 2………………………………………………………………………….21

Anexo 3………………………………………………………………………….27

Anexo 4………………………………………………………………………….29

Anexo 5………………………………………………………………………….31

Anexo 6………………………………………………………………………….34

Bibliografía……………………………………………………………………...36

RESUMEN

Los alumnos del ciclo superior de la Escuela Secundaria Nº 7 “Dr. Carlos Lorenzo Vergara” llevaron a cabo una investigación en donde tomaron el peso y la talla a sus compañeros del Ciclo Básico donde aplicaron sus conocimientos sobre metodología de la investigación. En dicha investigacíon determinaron el porcentaje de alumnos que caen por encima del percentilo 90 o por debajo del percentilo 10 según la tabla desarrollada por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud.

Con la información recolectada se podrán luego realizar tareas que apunten a un mejoramiento de la salud de la comunidad educativa en cuanto a nutrición.

La investigación se llevó a cabo mediante la realización de una búsqueda de información en libros, Internet y aportes de especialistas en relación al tema.

De la recolección primaria de datos, se encargaron los alumnos de 5to año Administración turno mañana del mencionado establecimiento, quienes realizaron el registro del peso, altura, edad y sexo de una muestra tomada en forma aleatoria.

La población estudiada corresponde a los alumnos de entre 12 y 15 años del ciclo básico que concurren a la Escuela Secundaria Nro.7 (341 alumnos) y la muestra fue de 162 alumnos.

También se realizaron entrevistas e investigaciones bibliográficas con el objeto de conocer el alcance del IMC como parámetro del estado nutricional y saber si existen otros más representativos.

Los datos fueron volcados en tablas y gráficos estadísticos para una mejor interpretación de los mismos y se compararon con las tablas de percentilos desarrolladas por el Centro Nacional de Estadística de Salud.

Los resultados obtenidos son un incentivo para la proyección de futuras investigaciones sobre las causales y consecuencias de los mismos, atendiendo aquellos casos que se encuentren por debajo del percentilo 10 o por encima del percentilo 90.

INTRODUCCIÓN:

El motivo que impulsó la elección de este tema surgió a raíz de la curiosidad acerca de cuál es el peso ideal que debe tener una persona en relación a su estatura y a su edad. En los medios de comunicación como la televisión por programas que tratan temas como la obesidad y el peso perfecto. En revistas que circulan entre adolescentes se promueven dietas sin conocimiento de la situacíon nutricional del lector.

Otra situacíon que se observó fue la merienda que se reparte en el colegio, se cuestionó el valor nutricional y la importancia de esa ingesta para los compañeros.

La determinación del margen de edad de 12 a 15 años del ciclo básico, se debe a que es en esta etapa donde los cambios físicos que experimenta el adolescente promueven extrañeza, inquietud e inseguridad, así como una profunda valoración de la imagen corporal, lo que puede desencadenar en dietas incorrectas y hábitos nutricionales inadecuados y peligrosos.

Esta preocupación nos conduce a la siguiente inquietud:

PROBLEMA:

 Con respecto a los alumnos de 12 a 15 años del ciclo básico de la Escuela Secundaria nº 7 de Diamante ¿Es significativo el número de ellos que están por debajo del percentilo 10 o por encima del percentilo 90?

 ¿El IMC es un parámetro confiable y único a tener en cuenta como indicador del estado nutricional?

OBJETIVOS:

 Conocer el estado nutricional de los alumnos de 12 a 15 años del ciclo básico de la Escuela secundaria nº 7 de Diamante según el IMC.

 Analizar el porcentaje de alumnos que caen por debajo del percentilo 10 o por encima del percentilo 90 según las tablas de percentilos desarrolladas por el Centro Nacional de Estadística de Salud.

 Conocer otras formas de evaluar el estado nutricional.

 Concientizar a la comunidad sobre la importancia de tener un peso corporal saludable.

 Cuestionar políticas de educación y sensibilización ciudadana frente a la salud nutricional

HIPOTESIS:

.

 El 80% de los alumnos de 12 a 15 años del ciclo básico que asisten a la escuela secundaria nº 7 de Diamante caen entre el percentilo 10 y 90 según las tablas de percentilos desarrolladas por el Centro Nacional de Estadística de Salud.

 El IMC no es un parámetro confiable por si solo para evaluar el estado nutricional de los adolescentes.

MARCO TEÓRICO

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ADOLESCENCIA.

La Academia Americana de Pediatría define la adolescencia como el proceso físico social que comienza a los 11 años de edad con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y termina alrededor de los 20, cuando cesa el crecimiento somático y la maduración psicosocial.

Es un período de vital importancia en todos los aspectos, y ya no sólo desde el punto de vista nutricional. La adolescencia implica una serie de cambios morfológicos, funcionales y psicológicos que conducen a la expresión completa del dimorfismo sexual, adquisición de la capacidad reproductora e instauración de nuevos modos de comportamiento:

A) Cambios morfológicos:

Incrementa el crecimiento en altura, los depósitos de masa grasa subcutánea y muscular, y se produce la maduración de los órganos sexuales (desarrollo del pecho, vello masculino...), incremento del volumen sanguíneo y maduración sexual.

B) Cambios psicológicos:

Se producen cambios psicológicos con modificación de la conducta emocional y social, afectación de la personalidad, desarrollo intelectual y comportamiento sexual. Los cambios físicos que experimenta el adolescente promueven extrañeza, inquietud e inseguridad, así como una profunda valoración de la imagen corporal, lo que puede desencadenar en dietas incorrectas y hábitos nutricionales inadecuados y peligrosos: anorexia o bulimia (ver anexo 1).

Existe una profunda búsqueda de la identidad, así como autocrítica, por lo que tiende a refugiarse en comportamientos aceptados en su grupo de amigos. Desarrollan un gran sentido de la libertad e independencia de sus mayores (padres), a los que no comprenden.

Cambios físicos en la adolescencia

Peso: En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso continúa siendo 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración que llega a un máximo después de alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento, cuando en promedio aumentan entre 5,5 a 10,5 kg por año. En los varones el peso coincide con la talla, es decir, de 10 a 20 kg por año. El aumento de peso en la pubertad viene a representar el 50% del peso ideal del individuo adulto.

Grasa: La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante las niñas depositan grasa más rápida y extensamente que lo hacen los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo. En condiciones normales, en ningún momento de la pubertad se espera que las niñas pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento rápido, pierden grasa en los miembros y el tronco.

La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre masa magra—tejido muscular, huesos y visceras—y tejido adiposo. En el varón, el aumento de la masa magra es paralelo al incremento de la talla y del estirón

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com