ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia de la fisiología vegetal en agricultura

Mariana RendonApuntes25 de Noviembre de 2020

2.285 Palabras (10 Páginas)3.244 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

ENERO-AGOSTO 2020

   

                        ¿Qué es la fisiología vegetal?

La fisiología vegetal es una subdisciplina de la botánica, se encarga del estudio de                 todas las actividades que estén relacionadas con las plantas, en escala, tiempo y tamaño. Se ocupa de realizar investigaciones para explicar cómo absorben el agua y efectúan la función de la fotosíntesis. Como cualquier otra ciencia posee características importantes de conocer, como grandes personalidades que han realizado aportes.

                 [pic 8]

Fisiología vegetalexa.unne.edu.ar › biología › fisiologiavegetalbidwell

      *Importancia de la fisiología vegetal en agricultura*

La Fisiología Vegetal como tal es una disciplina cuyo objetivo es conocer el funcionamiento y desarrollo de los vegetales. También estudia la relación entre los factores del medio y la planta (eco fisiología). El hombre depende para su subsistencia de la actividad de estos organismos, ya sea para su alimentación, vivienda, prendas y como fuente energética (leña, carbón, petróleo). El conocimiento de las plantas y de su funcionamiento, adquiere cada vez mayor importancia para la humanidad. Las plantas verdes no sólo son la fuente última de todo alimento, sino que surten de materia prima a numerosas industrias. Todo esto hace que el hombre quiera obtener más y mejores productos, es decir que la agricultura cada vez está más en manos de especialistas, y éstos deben poseer un conocimiento de los procesos que tienen lugar en las plantas y también de los efectos del medio sobre estos procesos, es decir, se necesita una aplicación práctica de los principios de la Fisiología Vegetal. Como bien lo define Sívori, la Fisiología Vegetal comprende conocimientos considerados “teóricos” y conocimientos de aplicación inmediata, y como tal ha sido llamada la “agricultura teórica”, ya que constituye la base de la actividad agronómica. En la mayoría de los casos estudia los fenómenos que comprenden los fundamentos de la bioproducción. La aplicación de investigaciones fundamentales de Fisiología Vegetal ha conducido a mejorar los métodos de propagación, de cultivo, recolección, así como de conservación de muchos productos vegetales. El control de plagas y enfermedades de las plantas ha contado con una gran ayuda en la Fisiología Vegetal. Por todo ello, cualquier avance que se logra en esta ciencia, directa o indirectamente contribuye a un avance en la agricultura. La agricultura constituye una de las empresas económicas que ocupan mayor cantidad de mano de obra, consume más E que las demás empresas económicas y es la que produce la mayor cantidad de materia orgánica (Fito masa). El estudio de la fisiología consiste en conocer mejor los procesos del crecimiento y desarrollo del vegetal. Ello se obtiene mediante la investigación básica que posteriormente es trasladada a la agricultura para atender uno de los aspectos más importantes que es el aumento de la población humana mundial. Como agrónomos tenemos que ser ante todo ecólogos, no debemos olvidar que es trasladada a la agricultura para atender uno de los aspectos más importantes que es el

aumento de la población humana mundial.

Como agrónomos tenemos que ser ante todo ecólogos, no debemos olvidar que manejamos ecosistemas (agroecosistemas).

   

      [pic 9]

Fisiología Vegetal - Facultad de Ciencias Agropecuarias UNERwww.fca.uner.edu.ar › catedras › mat_did › UT1_FV.

      * Describa y enumere los distintos tejidos vegetales y su función en la planta*

1: Los tejidos protectores, así como su nombre lo indica, cumplen la función de proteger a la planta. Esta labor la hacen mediante la formación de capas externas, las cuales ayudan a resguardar y evitar sufrir daños por parte de agentes externos. Esta capa está conformada por tejido epidérmico y también de tejido suberoso.

2: Los tejidos conductores son aquellos que se crean a partir de diversos tipos de células; y por ello se consideran que son un tejido más complejo. En la mayoría de los casos, éstos provienen de células meristemáticas. Principalmente, hay dos tipos de tejidos conductores: la xilema y el floema. Estos últimos forman parte tanto del sistema vascular; como también de conductores en los vegetales.

3: Los tejidos de crecimiento. También se les llama meristemos. Estos son una serie de células jóvenes, las cuales continuamente se están en proceso de división, el cual se denomina mitosis. Estas células son las que ayudan a la formación de las plantas. Sus núcleos son de gran tamaño y en ellos hay una gran cantidad de citoplasma.

4: Los tejidos parenquimáticos son los encargados de nutrir. Los mismos se localizan en la mayoría de los organismos vegetales. Estos se encargan de llenar espacios que se encuentran libres en otros órganos, así como en los tejidos de la misma planta de manera que los hay de diversas categorías. Estos son los que intervienen en el proceso de la fotosíntesis.

5: Los tejidos de sostén son aquellos que están constituidos a partir de células, las cuales en sus paredes se puede apreciar un mayor grosor, lo cual ayuda a que tengan mayor resistencia mecánica. Estas en sus funciones las comparten, pero a la vez se diferencian en relación a su textura y a la estructura de las paredes celulares.

6: Los tejidos secretores son aquellos que poseen diversas estructuras. Sin embargo, la característica común que poseen es su capacidad tanto de almacenar, y también de segregar distintas sustancias a través de una serie de cavidades, tanto externas como internas. Estas se clasifican de acuerdo al lugar donde se localizan en la planta.

7: Los tejidos meristemáticos Intervienen en el proceso de crecimiento de la planta. Tales tejidos ayudan a que se desarrolle tanto de forma diametralmente como longitudinal. Estas células poseen la capacidad de multiplicarse y de diferenciarse entre sí.

Hemos descrito los principales tejidos que conforman a los organismos vegetales. Empero, sobre este tema queremos dar algunas explicaciones adicionales en los parágrafos venideros.

                 

                         ¿Que es una muestra temporal en tejido vegetal?

 Los preparados temporales se emplean para observar algunas estructuras o algún organismo "in vivo", bien sea de origen animal o vegetal, aunque también se pueden hacer con un material fijado o muerto. Tienen una corta duración, máximo de una hora debido a que el calor desprendido de la fuente de iluminación del microscopio seca el líquido que se le añade a la muestra.

Su ventaja es que son fáciles de realizar ya que no se requiere de técnicas muy especializadas para hacerlo. Para ello, se requiere de agua destilada, glicerina o simplemente agua corriente que se utiliza por ejemplo para observar organismos vivos como protozoarios. Los pasos a seguir son:

  1. Se selecciona o realizan los cortes finos del materia a estudiar.
  2. Se coloca una gota de agua en el portaobjetos seguido de la muestra.
  3. Con mucho cuidado se coloca el cubreobjeto de modo que no se formen burbujas.
  4. Si la muestra requiere de color, se debe someter a colorantes que reaccionan con las moléculas del tejido, quedándose fijado.

                         *Que es una muestra fija en tejido vegetal*

Los fijadores que se usan para el tratamiento de los tejidos vegetales son prácticamente los mismos que se utilizan en histología animal; las células vegetales presentan, sobre todo en la pared celular, una estructura celulósica o bien una impregnación o sustitución de estas por compuestos distintos como la lignina, suberina, etc., que diferencia totalmente a los vegetales de los animales. El comportamiento de los fijadores, al menos a niveles muy distintos; si a ello le unimos que los estudios de los efectos sobre las estructuras celulares vegetales son prácticamente nulos, nos encontramos con un problema serio a la hora de elegir un fijador. En histología animal se saben que la mayoría de los efectos de retracción, endurecimiento, etc., que presentan cada uno de los fijadores utilizados, cosa que no se conocen cuando de tejidos vegetales se trata. Únicamente la experiencia y los ligeros conocimientos de química permiten al histólogo vegetal poder elegir un fijador que le ofrezca ciertas garantías; desgraciadamente, estos conocimientos no están reflejados en los textos de técnicas histológicas ni en los de histología vegetal. Por ello trataremos de ir incorporando a medida que avancen nuestros estudios y el acceso a la información las técnicas particulares de las que nos hagamos eco.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (313 Kb) docx (2 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com