Incubadoras Caceras
juliomijail5 de Diciembre de 2013
3.171 Palabras (13 Páginas)285 Visitas
INDICE
1. Datos generales……………………………………………………………………………..3
2. Descripción del problema………………………………………………………………….3
3. Planteamiento del problema……………………………………………….………..…….4
4. Justificación …………………………………………………………………………….…..4
5. Objetivos…………………………………………………………………………………....4
5.1. General…………………………………………………………………………….4
5.2. Específicos………………………………………………………………………….4
6. Marco teórico……………………………………………………………………………… 5
6.1. Gallinas……………………………………………………………………………..5
6.1.1. Descripción………………………………………………………………..5
6.1.2. Alimentación………………………………………………………………6
6.1.3. Reproducción……………………………………………………….….…6
6.1.3.1. Incubación y gestación……………………………….…………6
6.1.3.2. Incubación artificial……………………………………...……...7
6.2. Antecedentes……………………………………………………………..………. 8
6.3. Definición de términos básicos…………………………………………….……..8
6.4. Hipótesis……………………………………………………..…………………....11
7. Materiales y métodos………………………………………………………………..…….11
7.1. materiales……………………………………………………………………..…..11
7.2. construcción de la incubadora.....................................................................12
8. Referencias Bibliográficas………………………………...…...................………………17
9. Cronograma de actividades……………………………………………………………...18
1. DATOS GENERALES
1.1. Titulo
“OPTIMIZACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN DE AVES DE CORRAL MEDIANTE EL USO DE INCUBADORAS CACERAS A BASE DE MATERIALES RECICLABLES”
1.2. Responsables
1.2.1. Ejecutores
- QUISPE CALLA, Lucia Gianella
- MAMANI MAMANI, Rosa Pilar
1.3. Localización
1.3.1. DEPARTAMENTO: PUNO
1.3.2. PROVINCIA: SAN ROMAN
1.3.3. DISTRITO: JULIACA
1.3.4. SECTOR: EDUCACION
1.4. Fecha de Inicio y Finalización
1.4.1. FECHA DE INICIO: JUNIO 2013
1.4.2. FECHAD E FINALIZACION: AGOSTO 2013
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Hoy en día las aves de corral (gallinas, codornices, pavos, patos.) son las que tienen más acogida para la crianza debido a los grandes beneficios vitamínicos que sus productos(huevos, carne) ofrecen para el consumo humano, también su acogida se debe a su fácil domesticación y su fácil crianza, siendo un apoyo económico para sus criadores. De todo este grupo de aves las gallinas son las más criadas por la sencilla razón que sus huevos y carne son 100% comestibles.
Las gallinas ponen de 6 a 14 huevos fecundados, de los cuales no todos nacen debido al frio que es típico de nuestra localidad, siendo una significativa perdida para las personas que crían gallinas (campesinos, comerciantes, familias) que como todos desean incrementar sus ganancias y muy por el contrario esto las disminuye.
Otro factor de perdida es que en ocasiones el tamaño de la gallina a empollar juegan un rol importante, pues si esta gallina es pequeña y pone varios huevos su cuerpo no podrá calentar todos teniendo como consecuencia que no todos los pollitos puedan salir del cascaron. Todo esto afecta sobre todo a las personas con bajos recursos.
El hombre para hacer más eficaz la reproducción de aves de corral dejo de lado la incubación natural por la artificial el problema es que las incubadoras artificiales tienen un costo muy elevado y un consumo de energíaeléctrica muy alto lo que en lugar de favorecer a la economía la desfavorece, y en casos siendo inaccesible para familias con bajos recursos.
Por lo escrito anteriormente se buscó optimizar la reproducción de gallinas en familias con bajos recursos mediante la construcción de una incubadora a base a de materiales reciclables.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿En qué medida optimiza el uso de incubadoras caceras a base de materiales reciclables en la reproducción de aves de corral?
4. JUSTIFICACIÓN
La reproducción de aves de corral se ve perjudicada por múltiples aspectos(clima, accesibilidad a recursos, condiciones biológicas) por lo que el hombre ha desarrollado tecnologías (incubadoras artificiales) que desplazan a la incubación natural pero que generan un elevado costo y un muy alto consumo de energía eléctrica, siendo muchas veces inaccesible para familias de bajos recursos.
Actualmente todas las tecnologías avícolas desarrolladas por el hombre se basan en disminuir perdidas y aumentar ganancias como propósito para mejorar la producción y por consecuencia la economía. Por lo que en todo sentido serian de gran utilidad.
5. OBJETIVOS
5.1. General
Construir prototipos de incubadora de huevos de gallina con capacidad máxima de cincuenta y sesenta huevos por camada. Para incentivar a personas de escasos recursos para la construcción de incubadoras artesanales con el propósito familiar (para su propio consumo) o comercial (elevar su nivel de vida económico)
5.2. Específicos
• Inculcar a las personas con bajos recursos para optimizar la reproducción de sus aves a costos reducidos.
• Aprovechar mis conocimientos acerca de las incubadoras caseras, para sacar los pollos en estas.
•dar solución a las pérdidas que se dan por diversos factores.
• Promover a aprovechar los beneficios de estos animales.
6. MARCO TEÓRICO
6.1. Gallinas
Gallusgallusdomesticus es una subespecie doméstica de ave del género Gallus perteneciente a la familia Phasianidae. Su nombre común esgallo para el macho y gallina para la hembra. Tal vez sea el ave más numerosa del planeta, pues se calcula que supera los 13 000 millones de ejemplares.
Los gallos y gallinas son criados principalmente por su carne y por sus huevos. También se aprovechan sus plumas, y algunas variedades se crían y entrenan para su uso en peleas de gallos.
Es omnívoro e insectívoro. Su esperanza de vida se encuentra entre los 5 y los 10 años, dependiendo de la raza.
6.1.1. Descripción
Poseen dos tipos de protuberancias carunculares en la cabeza: una cresta en el píleo y unos lóbulos que cuelgan a ambos lados del pico. El dorso lo cubre una capa de plumas doradas desde el cuello hasta la espalda.
Los gallos y las gallinas muestran un evidente dimorfismo sexual, pudiéndose distinguir ambos a simple vista. Los machos son más grandes, midiendo en torno a los 50 cm y llegando a pesar hasta 4kg. Poseen una gran cresta rojiza en la cabeza, la cual se interpreta como símbolo de dominancia. Se dice que los ejemplares de gallo rojo salvajes poseen colores más brillantes que sus parientes domésticos. La cola está compuesta por plumas oscuras grandes y arqueadas que brillan de color azul, púrpura o verde bajo la luz. A ambos lados de su cabeza aparecen dos manchas blancas, que le distinguen de otras especies cercanas, además de las patas grisáceas. En algunas razas las patas están provistas también de espolones.
Las gallinas son más pequeñas. No suelen medir más de 40 cm y apenas llegan a 2 kg de peso. Poseen una coloración notablemente menos llamativa. Sus apéndices carnosos de la cabeza son también mucho menos prominentes.
En la estación de muda (de junio a octubre) los machos adquieren un plumaje compuesto por plumas largas y negras hacia la mitad del dorso, y el resto del cuerpo cubierto de plumas anaranjadas. En las hembras no es apreciable ningún cambio, aunque igualmente mudan de plumas.
Existen estudios recientes que ponen de manifiesto genes latentes en el gallo doméstico para la producción de dientes en las mandíbulas. También por el mismo motivo se descubrió que algunos pollos antes de nacer tienen una cola más larga, que luego se acorta al poco tiempo de nacer.
6.1.2. Alimentación
Es omnívoro e insectívoro. No puede distinguir el sabor dulce y a la mayoría no les gusta el salado.
6.1.3. Reproducción
La estación de reproducción comienza en primavera y se prolonga hasta el verano, con la intención de que los pollos nazcan bajo el calor veraniego.
6.1.3.1. Incubación y gestación
Las gallinas ponen cada día durante varios días (entre 8 y 10) un huevo en el que se desarrolla el embrión, y lo incubarán hasta que nazca, dándole calor y rotando su posición (durante 21 días). Se conoce como gallina clueca a aquella que deja de poner huevos
...