Indicaciones para el uso de Albendazol
mosqueTutorial3 de Noviembre de 2014
5.046 Palabras (21 Páginas)316 Visitas
Fármaco. Albendazol
Grupo terapéutico.
antielmintico. antiparasitario
Grupo químico.
benzoimidazoles
Indicaciones.
Es efectivo para el tratamiento de infes-taciones causadas por: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis, Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Hyme-nolepis nana, Taenia sp, Strongyloides stercoralis, O. viverrini, C. sinensis, larva migrans cutánea y G. spinigerum. También tiene actividad contra Giardia lamblia
. Farmacodinamia Actúa como antiparasitario, causando alteraciones degenerativas en las células del tegumento y del intestino de vermes al unirse a un sitio de unión específico de la tubulina, inhibiendo así la polimerización y ensamblaje de los microtúbulos. La pérdida de los microtúbulos intracelulares conlleva a una deficiente captación de glucosa por los parásitos susceptibles, en especial, en los estados larvales y adultos, consumiendo así los depósitos de energía del gusano. Los cambios degenerativos en el retículo endoplásmico, la mitocondria de la capa germinal y la subsecuente liberación de lisosomas, resultan en una disminución en la producción del ATP, que es la forma energética requerida para la supervivencia de los helmintos. Producto a esa disminución en la producción de energía, el parásito eventualmente, muere. Existen pruebas de que el albendazol inhibe a la enzima fumarato reductasa, la que es específica para los helmintos. Esta acción sobre la enzima ocurre especialmente en presencia de un ambiente bajo en NADH, que es una coenzima asociada a muchas reacciones de óxido-reducción.
Contraindicaciones y precauciones.
Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a los compuestos de tipo bencimidazol, o a cualquier componente de la formulación de ALBENDAZOL, en embarazo o sospecha del mismo, en lactancia, y niños menores de 2 años
. Farmacocinética Es absorbido en pequeña cantidad (5 %) por su escasa solubilidad acuosa. Aumenta su biodisponibilidad si se administra con comidas grasas. Cuando se administra una dosificación de 6,6 mg/kg, la hemoconcentración del metabolito principal (sulfóxido de albendazol) es de 0,25 a 0,30 µg/mL a las 2 h de su ingestión. Se une en 70 % a proteínas plasmáticas y se distribuye ampliamente en el organismo; se detecta en orina, bilis, hígado y en el líquido cefalorraquídeo. Se convierte en el hígado rápidamente a su metabolito
primario (sulfóxido de albendazol), el cual es metabolizado y dichos metabolitos eliminados en la orina. Su principal vía de eliminación es biliar y menos de 1 % se elimina por vía renal. En el plasma, el sulfóxido de albendazol tiene una vida media de 8,5 h.
Vía de administración y dosis. Efectos adversos.
Las dosis se regulan según la afección que se pretenda tratar y las características del paciente como son: edad, sexo, peso, otras enfermedades que padece, etc.
Quinococosis quística
Para el tratamiento de adultos con peso mayor que 60 kg, VO, 800 mg/día en 2 subdosis. Adultos con menos de 60 kg y niños mayores de 6 años: 15 mg/kg/día distribuidos en 2 subdosis (hasta una dosis máxima diaria de 800 mg). Los ciclos de tratamiento serán por 28 días, con un intervalo libre de administración de 14 días, pueden repetirse hasta un total de 3 ciclos.
Equinococosis alveolar
Para el tratamiento de adultos, por VO, igual dosis que en la equinococosis quística, pero puede ser necesario continuar los ciclos de tratamiento durante meses o años. Adyuvante en cirugía: preoperatorio: 2 cursos (reduce complicaciones y recaídas); posoperatorio (en caso de no recibir tratamiento previo, haber sido incompleto o por encontrar quistes viables a pesar del tratamiento previo): 2 cursos.
Efectos adversos Las reacciones adversas o indeseables provocadas por el medicamento, de acuerdo a su grado, puden ser clasificadas en: Ocasionales: molestias gastrointestinales (dolor abdominal, diarrea, náusea, vómito, aumento de enzimas hepáticas), mareo, cefalea. Raras: hipersensibilidad (dérmica, febril), neutropenia o pancitopenia (generalmente reversibles), alopecia (reversible), insuficiencia renal aguda. Regímenes múltiples se han asociado con daño en el crecimiento.
Fármaco. Ambroxol.
Grupo Terapéutico
Mucolítico.
Grupo Químico
Clorhidratos
. Indicaciones. . Como expectorante y mucolítico en los procesos en los que se requiere aumentar la fluidez de las secreciones del tracto respiratorio, como sucede en el asma bronquial, diferentes tipos de bronquitis aguda, crónica, bronquitis espasmódica, asma bronquial, bron-quiectasia, neumonía, bronconeumonía, rinitis, sinusitis, atelectasia por obstrucción mucosa, traqueostomía, en el pre y posqui-rúrgico de pacientes geriátricos.
Farmacodinamia Actúa sobre los neumocitos tipo II estimulando la síntesis y secreción del material surfactante. Tiene efecto secretolítico y mucocinético ya que aumenta la producción de moco en el árbol traqueobronquial al mismo tiempo disminuye su viscosidad. AMBROXOL es un secuestrador de radicales libres con efecto antioxidante propio.
Contraindicaciones y Precauciones. Farmacocinética.
Hipersensibilidad al Ambroxol.
Enfermedad ácido péptica activa.
Niños menores de 2 años. Embarazo y lactancia.
Farmacocinética.
Tiene una biodisponibilidad alrededor del 70%, y se absorbe rápidamente después de la administración oral. El tiempo para alcanzar la concentración plasmática máxima después de la administración oral es de 2 horas; la vida media de distribución es de 1.3 horas Aproximadamente 5% de la dosis se excreta por la orina sin cambios y su depuración renal es de 53 ml/min.
Vía de administración y Dosis. Efectos adversos.
Oral. Dosis entre 60 a 180 mg por día, en tres dosis divididas. En niños, las dosis sugeridas son:
De 2 a 5 años: 15 a 30 mg/día.
De 5 a 12 años: 30 a 45 mg/día.
Niños de 12 años y mayores: 60 a 90 mg/día. Cuando se emplea como mucolítico, la dosis es entre 1.5 a 2 mg/kg/día, en 2 dosis divididas. Su presentación es en jarabe, tabletas y solución.
Efectos adversos Fatiga, xerostomía, sialorrea, constipación, disuria y reacciones alérgicas.
Trastornos gastrointestinales leves como diarrea, náusea y vómito.
Fármaco: Amoxicilina
Grupo funcional:
Antibiótico de amplio espectro
Grupo
químico
: Penicilinas
Indicaciones:
para el tratamiento de infecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias superiores e inferiores; meningitis, infecciones genitourinarias, de la piel e infección gastrointestinal. Ataca bacterias:
Gramnegativos:
H. influenzae, E. coli, P. mirabilis y N. gonorrhoeae
Grampositivos:
Estreptococos (incluyendo Streptococcus faecalis), D. pneumoniae y estafi-lococos no productores de penicilinasa.
Otros:
Proteus mirabilis, Salmonella, Shigella
. Farmacodinamia actúa inhibiendo la biosíntesis del mucopéptido de la pared celular bacteriana. Guarda parentesco clínico y farmacológico con la ampicilina. Es estable en ácido
Contraindicaciones y precauciones:
En reacciones alérgicas a las penicilinas o las cefalosporinas no debe administrar. Las reacciones de hipersensibilidad cruzada entre las penicilinas y las cefalosporinas se presentan en los pacientes entre 1% a 16.5%. Los pacientes con mononucleosis infecciosa pueden desarrollar erupción con el uso del medicamento Cuando se administra existe posibilidad de que aparezcan infecciones agregadas por agentes micóticos o bacterianos como:
CandidaPseudomonasEnterobacter
Farmacocinética estable en un medio ácido gástrico y presenta una absorción oral cercana a 90%
Se distribuye ampliamente hacia los líquidos, tejidos y secreciones corporales
vida media de aproximadamente 60 a 90 minutos; en caso de insuficiencia renal, la eliminación se reduce, hasta 6 y 18 horas.
se elimina casi 80% a través de la vía renal sin cambios, activa, durante las seis horas posteriores a su administración; sólo 20-30% se metaboliza y forma el ácido peniciloico, que es inactivo
Vía de administración y dosis: Efectos adversos:
Adultos:
de 500 mg a 1 g cada 8 horas por vía oral a razón de 50-100 mg/kg de peso/día.
: de 250 a 500 mg cada 8 horas por vía oral. A razón de 20 a 40 mg/kg/día en casos de sobredosis puede causar diarrea, náuseas y vómito
Fármaco: Ácido acetilsalicílico
Grupo Terapéutico
Analgésico, antiinflamatorio, antipirético.
Grupo Químico
Salicilatos
Indicaciones
está indicado como antipirético, antiinflamatorio y como antiagregante plaquetario. También es útil para artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y fiebre reumática aguda.
Farmacodinamia Se presenta en forma efervescente para que al momento de disolverse en agua dé lugar a una solución de acetilsalicilato de calcio y la acción sea más rápida, alcanzando niveles sanguíneos dos veces más rápidos que con el Ácido acetilsalicílico común. Adicionalmente, la absorción y el vaciado gástrico son dos veces más rápidos, lo cual disminuye la posibilidad de irritación gástrica.
Contraindicaciones y Precauciones
El Ácido Acetilsalicílico está contraindicado cuando existe hipersensibilidad a la fórmula. También está contraindicado en hemofilia, historia de sangrado
...