Indicadores
jemesol26 de Abril de 2015
820 Palabras (4 Páginas)266 Visitas
Indicadores
Definición:
Son puntos de referencia, que brindan información cualitativa o cuantitativa, conformada por uno o varios datos, constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o medidas, que permiten seguir el desenvolvimiento de un proceso y su evaluación, y que deben guardar relación con el mismo.
Objetivos de un indicador
Los indicadores son elementales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situación de un país, un estado o una región en lo referente a su economía, sociedad, desarrollo humano, etc., así como para valorar el desempeño institucional encaminado a lograr las metas y objetivos fijados en cada uno de los ámbitos de acción de los programas de gobierno.
Criterios para su construcción
Debe ser:
• Especifico
• Posible de ser medido y alcanzado
• Realista
• Circunscrito a una determinada unidad de tiempo
Calidad y utilidad de un indicador
Los indicadores son elementales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situación de un país, un estado o una región en lo referente a su economía, sociedad, desarrollo humano, etc., así como para valorar el desempeño institucional encaminado a lograr las metas y objetivos fijados en cada uno de los ámbitos de acción de los programas de gobierno.
Clasificación de los Indicadores
Indicadores Demográficos
Ellos nos brindan información clara y precisa sobre las cuestiones relativas a la población.
Los indicadores demográficos son relaciones estadísticas referidas a algún tema en particular, algunos ejemplos:
1. Índice de masculinidad: Es la relación entre el número de hombres y de mujeres en una población dada que de ordinario se expresa como el número de varones por cada 100 mujeres.
2. Densidad de población: Se expresa, de ordinario, como el número de personas por unidad de superficie.
3. Tasa global de fecundidad (TGF): Es el promedio de niños que nacerían vivos durante la vida de una mujer (o grupo de mujeres) si todos sus años de reproducción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un año determinado.
4. Porcentaje de mujeres en edad fértil: Corresponde a la relación del número de mujeres de 15 a 49 años de edad con respecto al total de mujeres, multiplicado por cien.
5. Tasa de natalidad: Llamada también tasa bruta de natalidad, indica el número de nacidos vivos por cada 1,000 habitantes en un determinado año.
6. Tasa de mortalidad: Llamada también tasa bruta de mortalidad, es el número de defunciones por cada 1,000 habitantes en un año determinado.
7. Tasa de mortalidad infantil: Es el número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año de edad por cada 1,000 nacidos vivos en un año determinado.
8. Esperanza de vida: Es la estimación del número de años por vivir de una persona, tomando como base las tasas de mortalidad por edad para un año determinado.
9. Relación de dependencia: Es la relación entre personas que por su edad se definen como dependientes (menores de 15 años y mayores de 64 años) y las que se definen como económicamente reproductivas (15-64 años) dentro de una población.
Indicadores Socio-Económicos
Las características socioeconómicas de una población tienen una influencia decisiva en su estado de salud. Nos sirven, por tanto, para valorar y cuantificar su relación con los problemas de salud y detectar desigualdades en salud. En nuestro medio destacamos indicadores como la tasa de paro, la situación laboral mercado de trabajo, los niveles de estudios, profesión, características de la vivienda, urbanismo o cuidado del medio ambiente.
Indicadores de recursos y organización socio-sanitarias
...