Industria petroquimica
Jhose.0610Ensayo24 de Octubre de 2022
3.289 Palabras (14 Páginas)147 Visitas
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P.P la Educación U.E.I San Lázaro II |
[pic 1][pic 2] |
Índice
Introducción 3
Industria Petroquímica 4
Ubicación de las plantas de la industria petroquímica 4
Producto 6
Elaboración de un producto químico 7
Proyecto de Investigación para la Elaboración de Productos Químicos 8
Preparación del proyecto 10
Relación entre la Industria Petroquímica y la Industria Petrolera 12
Importancia de la Petroquímica 12
Conclusión 14
Bibliografía 15
Introducción
Cuando hablamos de petroquímica hablamos de una rama de la química que estudia la transformación del petróleo crudo y el gas natural en productos o materias primas útiles.
La industria petroquímica moderna data de finales del siglo XIX. La mayor parte de los productos petroquímicos se fabrican a partir de un número relativamente pequeño de hidrocarburos, entre ellos el metano, el etano, propano, butano y los aromáticos como el benceno, tolueno y xileno.
La industria petroquímica nacional se crea en 1953 e inicia sus actividades en 1956 con la puesta en funcionamiento de las primeras plantas del complejo Morón, cuya producción estaba destinada a satisfacer, en gran parte, las necesidades nacionales de fertilizantes y de ciertos productos industriales.
Industria Petroquímica
Es la industria que utiliza el petróleo y el gas natural como materias primas para la producción de una gran variedad de productos químicos que son de gran importancia para el ser humano. Es la base del crecimiento de industrias textiles, automotrices, del transporte entre otros.
Utiliza derivados del petróleo y gases como propano, metano y butano para elaborar fertilizantes, plásticos, asfalto y otros materiales que son muchas veces materia prima para otras industrias.
Esta industria en el país presenta varias plantas que están ubicadas cerca de complejos petroleros, para que de esta forma sea más fácil el transporte de la materia prima.
[pic 3]
Ubicación de las Plantas de la Industria Petroquímica
- Complejo petroquímico El tablazo en el estado Zulia: Este complejo fue construido sobre las riberas del lago de Maracaibo, hacia la llamada costa oriental. Presenta las plantas de cloro-soda, ácido clorhídrico, sosa acústica, olefinas, cloruro de polivinilo y gas licuado. Utiliza como materia prima el gas natural. Algunos de los productos son: sulfatos, urea, plásticos y otros.
Esta industria ha presentado una serie de inconvenientes para el medio ambiente, pues hay problemas de contaminación de las aguas del lago por las sustancias residuales expulsadas por las plantas.
[pic 4]
- Complejo petroquímico de Morón en el estado Carabobo: Este complejo cuenta con las plantas de ácido sulfúrico, ácido nítrico, amonio, armoniaco, urea y fosfato. Alguno de los productos de esta planta son: fertilizantes, cloro líquido, urea, sosa caustica nitrato de amonio y otros.
[pic 5]
La industria petroquímica (Pequiven) fue creada en 1977 e inicia sus operaciones en sustitución del antiguo Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP), el cual había sido creado en año 1956 con el objeto de estudiar y establecer operaciones que permitieran el desarrollo de las industrias destinadas a procesar hidrocarburos y minerales de manera que pudieran ser el provecho humano.
Las industrias petroquímica ha pasado por una seria de reestructuraciones y modificadores que le han permitido consolidarse como una industria importante para el país, pues ella generar divisas cuando logra colorar sus productos en los mercados internacionales.
En el año de 1978 paso a ser una empresa afiliada a petroleros en Venezuela. En ese entonces ya existían los complejos del Zulia y Morón y había una serie de empresas mixtas que ya funcionaban.
Productos
Una serie de productos son elaborados por la industria petroquímica que son consumo nacional y para exportar varios países de América y Europa. Entre los productos elaborados por la industria podemos nombrar:
Productos químicos para la agricultura, tales como pescaditas, fertilizantes, etc.
- Fibras sintéticas
- Resinas y plásticos
- Detergentes
- Explosivos
La mayoría de estos productos son exportados a mercados internacionales, en donde son reconocidos por su calidad.
[pic 6]
Otra de las industrias que está en desarrollo es la de los gases naturales, que pueden ser tratados y transformados en productos, tales como propano, butano y gasolina natural, los cuales se han venido utilizando como combustible en automóviles.
En 1985, PDVSA inauguro un gran complejo criogénico en el oriente del país, específicamente entre Piritu y Barcelona, en el estado Anzoátegui (en el sector José), llamado Complejo Criogénico General José Antonio Anzoátegui. El objeto principal de este complejo es procesar grandes volúmenes de gases naturales a bajas temperaturas, para convertirlos en líquidos de utilidad comercial.
En este complejo se podrán procesar entre 700 a 800 millones de pies de gas natural por día, con la finalidad de producir suficiente gas natural para abastecer el mercado nacional e internacional.
Elaboración de un Producto Químico
Los productos químicos son compuestos fabricados a través de complejos procesos industriales. Su uso está generalizado en nuestra sociedad y tienen una amplia presencia en nuestra vida cotidiana.
Proyecto de Investigación para la Elaboración de Productos Químicos
Esto es un estudio detallado sobre una investigación a realizar en función de alguna actividad industrial, que permita la producción de sustancias de utilidad humana.
Existe una serie de proyectos sencillos que pueden ser utilizados por los alumnos de 3er año de secundaria para elaborar productos químicos poco complejos.
Se pueden diseñar proyectos sencillos para ser ejecutados por uno o varios alumnos.
Entre los productos que pueden ser elaborados por proyectos sencillos, tenemos: Perfumes, Sueros fisiológicos, Cremas dentales, Detergentes, Cremas, Bronceadores, Pinturas, Etc.
Además, se utilizan en ciertas profesiones como peluquerías, tintorerías, laboratorios, hostelería, fotografía, construcción, ámbito sanitario, empresas de limpieza y mantenimiento, etc.
Para fabricar un producto químico se consideran una serie de pasos que no implican una secuencia rígida, ya que a menudo se solapan o se vuelve a ellos para rectificar. Un esquema de trabajo puede ser el siguiente.
- Selección de un tema: lo primero es escoger un tema de donde se pueda desarrollar nuestra idea. Por ejemplo, podemos considerar el área de cosméticos, alimentos, medicina, etc.
- Búsqueda de información: Después de seleccionar el producto que se desea elaborar, es necesario recabar información sobre su composición y fabricación. Se pueden buscar alternativas novedades.
- Discusión de la información recabada: Es importante discutir la información recopilada para así aclarar dudas y ampliar el conocimiento.
- Especificación del producto a elaborar: Consiste en descubrir las características que se desea que el producto tuviera. Pudiera ser un producto similar a uno del mercado, uno que se desea mejorar o uno totalmente nuevo.
- Diseño del plan: El plan debe templar los siguientes aspectos:
- El procedimiento del producto que se va a elaborar
- Los materiales y equipos necesarios para la elaboración.
- El procedimiento que describe la secuencia de pasos a seguir
- Las precauciones que se deben considerar al elaborar el producto
- Los costos generados por la elaboración del producto
- La facilidad del proyecto, es decir la posibilidad de llevarlo a cabo al considerar los costos, materiales y tiempo de ejecución.
- Aprobación del proyecto: Es necesario que se reciba la aprobación del proyecto por parte de una persona de autoridad una vez revisado y discutido, para evitar cualquier tipo de peligro o error que lo haga inadecuado.
- Ejecución del plan: El plan se debe ejecutar en un tiempo que permita la supervisión. De otro modo se debe buscar un acuerdo.
- Comprobación de resultados: Los resultados se presentan en público para dar a conocer el producto que se ha elaborado. Al exponer los resultados se suele comparar el producto con los del mercado, establecer las diferencias, así como las ventajas y desventajas
- Evaluación de las tecnologías: Se debe evaluar la seguridad, el costo, la efectividad, el esfuerzo, la durabilidad, entre otros factores del producto. Mayormente con preguntas como ¿Hay riesgo en su elaboración o uso?, ¿Resiste el uso? ¿Contamina?, etc.
La preparación de un producto químico requiere del uso de técnicas de laboratorio como filtración, decantación, tamizado, agitación, etc. Por tal razón, la elaboración de un producto químico requiere aplicación de conocimiento básico sobre mezclas, técnicas de concentración y propiedades de las sustancias.
...