Informe Carbohidratos
Brithny ChristinaInforme16 de Junio de 2022
1.445 Palabras (6 Páginas)119 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Integrantes:
Facultad: Ciencias Agrícolas- Universidad central del Ecuador Catedra: Biología Aplicada- Laboratorio de Biología y Botánica Semestre: Primero
Paralelo 003
Grupo: 07
Tema: Carbohidratos
2021-2022
CARBOHIDRATOS INTRODUCCIÓN
En su forma más básica, los carbohidratos están hechos de bloques de construcción de azúcares, y se pueden clasificar de acuerdo con la cantidad de unidades
de azúcar que se combinan en su molécula. (EUFIC, 2020). Los carbohidratos son uno
de los tres macronutrientes en nuestra dieta y su función principal es proporcionar energía al cuerpo. Todos los macronutrientes se deben de obtener de la dieta; el cuerpo no puede producirlos por sí solo. Los carbohidratos proveen al cuerpo de glucosa, que a su vez se utiliza para mantener las funciones corporales y la actividad física. (Retana, 2020)
La glucosa, cuya fórmula molecular es C6H12O6, fue el primer carbohidrato obtenido en forma pura. En un principio se pensó que esta molécula era un hidrato de carbono, ya que se consideró que estaba constituida por moléculas de agua C6(H2O)6. No obstante, esta idea se rechazó, pero el nombre persistió. Por esta razón, los carbohidratos también son llamados hidratos de carbono. (Lagos, Roco, & Valdebenito, 2011)
Químicamente, los carbohidratos están constituidos por el grupo carbonilo (en forma de aldehído o cetona) y varios grupos hidroxilo, es decir, polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. (Lagos, Roco, & Valdebenito, 2011). Los carbohidratos se clasifican, de acuerdo con su estructura, en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. El término sacárido proviene del latín saccharum, que significa azúcar, y se refiere al sabor de algunos de los carbohidratos simples. (Lagos, Roco, & Valdebenito, 2011)
OBJETIVO GENERAL
- Reconocer los carbohidratos, su importancia en la vida de las plantas y que utilidades tiene.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar los derivados de los carbohidratos.
- Conocer que alimentos son fuente de carbohidratos.
- Determinar las diferentes formas que presentan los almidones.
- Observar que forma presentan los almidones del parénquima de reserva.
MATERIALES DE LABORATORIO
- Microscopio óptico
- Porta y cubre- objetos
- Caja Petri y gotero
- Bisturí
- Mortero
- Papel higiénico
REACTIVO
- Lugol
MATERIALES EN CASA
- Lupa
- Tabla de madera
- Porta y cubre objetos
- bisturí o navaja
- Pinza
- Agua de disección
- Servilletas
MATERIAL EXPERIMENTAL
- Semilla
- Hoja
- Tubérculos
- Cereales
- Agua común
MATERIAL VEGETAL
Tubérculo: papa (Solanum tuberosum L;Solanácia), yuca (Manihot esculenta; Euphorbiacea)
Semilla: fréjol (Phaseolus vulgaris;Fabácea), haba (vicia faba; Fabácea)
Hoja: Lechero (Sapium gladulosun; Euphorbicea) tallo de higo (Ficus caria;
Morácea)
Cereales: Arroz (Oriza sativa; Poácea), quinua (Cheopodium quinoa;
Amarántacea)
IMAGEN DE LOS MATERIALES
[pic 5]
PROCEDIMIENTOS
- Observación de los almidones
SEMILLAS
- Con la yema del dedo tomar una pequeña cantidad de almidón y colocar el portaobjetos y agregar reactivo Lugol.
- Cubrir con el cubre objetos
- Observar con el microscopio las diferentes partes de la semilla y presentar evidencia fotográfica con su respectiva identificación.
[pic 6]
Almidón de maíz (Zea mays), visto con luz polarizada con microscopio óptico(50x)
Fuente: https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/10706/1/PTA_M_20040615_001.P DF
[pic 7]
HOJA DE LECHERO
Fuente: Jeremy Pasmiño
Nombre común: Frejol
Nombre científico: fréjol (Phaseolus vulgaris;Fabácea)
Lente: Visto desde un microscopio con un lente de 40X
- Cortar una parte de la hoja de lechero y extraer el látex.
- Agregar una gota de Lugol y colocar el porta objetos
- Cubrir y observar con la ayuda del microscopio
- Presentar evidencia fotográfica de los resultados con su respectiva identificación
[pic 8]
Sistema vascularde lechero (Sapium glandulosum) al microscopio óptico (50x)
Fuente: http://www.scielo.br/j/rbfar/a/Gx9snkWTjHZgDSpZPsX6RgQ/?lang=en
Fuente: Jeremy Pasmiño[pic 9]
Nombre común: Lechero
Nombre científico Lechero (Sapium gladulosun;
Euphorbicea)
Lente: Microscopio óptico lente de 40X
OBSERVACION DE PARENQUIMAS DE RESERVA
- Limpiar el material vegetal
- Realizar varios cortes transversales del tubérculo de papa
- Colocar el corte delgado el cubre objetos
- Agregar una gota de Lugol
- Cubrir y observar con ayuda del microscopio
- Presentar las evidencias fotográficas y rotular las estructuras.
[pic 10]
Vista de gránulos de almidón de tubérculo de papa (Solanum tuberosum) teñidos con lugol en microscopio óptico (40x)
Fuente: botanica-plantasvasculares.blogspot.com/2016/10/tejidos-vegetales_10.html[pic 11]
Fuente: Jeremy Pasmiño
Nombre común: Papa
Nombre científico: papa (Solanum tuberosum
L;Solanácia)
Lente: Microscopio óptico lente de 40X
RESULTADOS
Dibujar y rotular los gránulos de almidón observados
[pic 12][pic 13][pic 14]
Gránulos de almidón de arroz (Oryza sativa) visto con microscopio óptico (50x) | Gránulos de almidón de la papa (Solanum tuberosum) visto con microscopio óptico (50x) |
[pic 15] | [pic 16] |
Gránulos de almidón de la quinoa (Chenopodium quinoa) visto con microscopio óptico (40x) | Gránulos de almidón del haba (Vicia Faba) visto con microscopio óptico (40x) |
[pic 17] | [pic 18] |
Gránulos de almidón del frejol (Phaseolus vulgaris) visto con microscopio óptico (40x) | Gránulos de almidón de la hoja de lechero (Sapium glandulosum) visto con microscopio óptico (40x) |
-Dibujar y rotular los parénquimas de reserva observados.[pic 19][pic 20][pic 21][pic 22]
...