Informe De La Deforestacion
11mayna2026 de Agosto de 2014
3.376 Palabras (14 Páginas)2.144 Visitas
Universidad Pedagogica Nacional
Francisco Morazán
Materia : Ciencias Naturales
Catedratica: Lic. Alba Lidia Díaz
Tema: La deforestación
Seccion: Licenciatura XIX – E
Presentado por : Grupo Nº 9
Norma Azucena Nolasco Sosa
Mario Isaías Acosta García
Liana Lisbeth Romero
Fritzie Coriel Zelaya
Ana lucía Andrade
Jose Adonay Zepeda
INTRODUCCIÓN
La deforestación es un problema que afecta el clima de los diferentes ecosistemas. En el presente informe se aborda este tema como un problema que afecta la vida humana: La tala de árboles provocan dicho problema, utilizando lugares que en el pasado era rico en naturaleza pero que hoy en día últimamente se convirtieron en uno de los lugares totalmente desolados con mayor índice de deforestación.
Se pudo determinar que destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él. Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas especies se están perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del planeta.
La tala de árboles es un grave problema, la extracción de madera para la construcción, como combustible o leña para cocinar y calentar y así mismo las actividades económicas en el campo requieren de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos, esto ha generado una gran presión sobre los bosques.
Esperamos que al final, todos tengamos la dicha de vivir en este mundo. Y contribuir a una prolongación de vida.
JUSTIFICACIÓN
La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería.
Talar árboles sin una eficiente reforestación, resulta en un serio daño al hábitat, pérdida de biodiversidad y aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de carbono atmosférico. Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
La tala de árboles es un tema poco mencionado en el transcurrir del tiempo, la deforestación es un problema que acorta la vida del ser humano así como la vida de la naturaleza, entonces nuestro motor principal para la realización de la investigación realizada con anterioridad fue saber todo o la mayor parte sobre éste tema para informar las consecuencias sobre estos casos e indicar lo que se debe hacer pero sobre todo haber incentivado a que se siga adelante con esta causa ya que al momento de cortar un árbol le estamos cortando un pedazo de pulmón a nuestro planeta tierra.
Como grupo lo que deseamos es contribuir a la información de los problemas causantes de la deforestación así como mostrar los daños que han tenido los árboles en este tiempo.
OBJETIVOS
* lograr contribuir a la información de los problemas causantes de la deforestación y concientizar a las personas en la importancia que tienen los arboles como pulmones para la humanidad.
* Generar conocimientos nuevos sobre la el tema de la deforestación.
* Informar a las personas sobre la protección de los árboles y las consecuencias que tiene para la humanidad.
MARCO TEÓRICO
LA DEFORESTACIÓN DESDE LA ANTIGUEDAD
A lo largo de los últimos 10.000 años, a medida que los árboles eran derribados para dar lugar a la agricultura, al pastoreo y a las ciudades, el manto boscoso de la tierra se redujo a una tercera parte.
Al mismo tiempo que esa transformación se consumaba, la demanda del principal producto del bosque "la madera" se fue volviendo cada vez más grande. A la vez, una mejor comprensión del rol que desempeñan los bosques en el mantenimiento del clima y la estabilización del suelo y de los recursos acuíferos, y una mayor conciencia de la necesidad de su preservación.
La deforestación de todos los países ha procedido con una velocidad alarmante desde la Revolución Industrial, y en algunas zonas, desde tiempos más antiguos. Por ejemplo, se puede leer en los Cedros Bíblicos del Líbano e, incluso, la bandera de dicho país porta uno de ellos. Sin embargo, queda muy poco de los grandes bosques cuya madera se utilizó para la construcción de palacios y el templo del Rey Salomón. Esta deforestación fue resultado no solo de la tala de árboles, sino también del pastoreo de ovejas y cabras que impidieron el crecimiento de las plantas.
En años recientes, la leña y el carbón de madera sirvieron de combustible para la Revolución Industrial. En la actualidad, la principal utilización de los productos boscosos es como combustible. En los países con pocos recursos de combustible fósil, esto conduce a una dramática deforestación.
IMPORTANCIA DE LOS ÁRBOLES
Una de las funciones más importantes de los árboles es su capacidad para la evapo-transpiración de volúmenes enormes de agua a través de sus hojas. Este proceso comienza cuando el agua, por efecto del calor del sol, se evapora (pasa del estado líquido al gaseoso) y se incorpora a la atmósfera como vapor de agua. A medida que asciende y por disminución de la temperatura, el vapor de agua se condensa (se convierte en pequeñas gotas) formando las nubes. El agua condensada en las nubes cae finalmente en forma de lluvia sobre los continentes, permitiendo así el crecimiento de los árboles y de sus raíces, como también el de otros organismos vivos.
Por otro lado, una vez que sus hojas caen estas se pudren en el suelo, determinando, su enriquecimiento; ya que los nutrientes son reciclados rápidamente por las bacterias del terreno, cerrándose así un ciclo. Es decir entonces, que si se eliminan los árboles, la lluvia cesará, pues ambos factores se encuentran estrechamente relacionados. Sin la lluvia, la tierra comenzará a morir, produciéndose una fuerte erosión y la zona de bosque se convertirá finalmente en un desierto.
Sin lugar a dudas podemos citar ejemplos del fenómeno que se vino explicando. Tal es el caso del desierto de Harrapan, en Pakistán. Inicialmente se trataba de una zona rica en bosques, que disfrutaba de un régimen de lluvias adecuado gracias a los monzones (vientos estacionales): resultado así una buena muestra de ecosistema forestal auto sustentador. Los bosques fueron talados gradualmente por los ganaderos, que necesitaban hierbas para sus rebaños. La precipitación en forma de lluvia se mantuvo en la región, hasta que la tala masiva afectó a más de la mitad del territorio. Como consecuencia, las lluvias cesaron y el área se volvió árida y los bosques circundantes murieron también. En la actualidad la zona es un semidesierto, capaz de mantener tan sólo a una pequeña cantidad de personas y otros organismos que antes vivían del bosque.
INCENDIOS FORESTALES:
Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte. También puede definirse como: el fuego que se expande sin control sobre especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, siempre que no sean características del cultivo agrícola o fueren objeto del mismo y que no tengan calificación de terrenos urbanos, afectando esta vegetación que no estaba destinada para la quema.
Deforestación
La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.
Causas
La deforestación, como todo proceso tiene sus causas fundamentales. Entre ellas pueden citarse: el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas, los incendios y enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles. En la actualidad, la deforestación de los bosques tropicales constituye una auténtica amenaza. Si analizamos estadísticamente tasas de deforestación en las distintas áreas ecológicamente importantes —bosques tropicales húmedos, bosques tropicales secos, bosques de llanura, bosques de montaña—, se puede concluir que, en los últimos años, este proceso ha resultado mucho más intenso en las
...