ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe De Laboratorio


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2013  •  2.123 Palabras (9 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 9

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Especialidad de Educación Primaria

y Problemas del Aprendizaje

CURSO : Didáctica experimental de las CC.NN.

TEMA : Informe de Laboratorio N° 04

DOCENTE : Mg. Filmo Retuerto Bustamante

CICLO : VI

ALUMNO : VÁSQUEZ ROSALES, William

Huacho-Perú

2013

DEDICATORIA:

El presente informe está dedicado mi mejor amiga, Cecilia Carpio Huertas, que con sus hechos me enseñó y me enseña el verdadero significado de la amistad.

PRACTICA N° 04

RECONOCIMIENTO ANALÍTICO DE LAS PROTEÍNAS

OBJETIVO: “Reconocimiento de las proteínas mediante reactivos específicos frente al calor y por medio de sus propiedades”.

FUNDAMENTO TEÓRICO

INSTRUMENTOS , MUESTRAS Y REACTIVOS

Instrumentos:

Mechero de alcohol

Gradilla

Tubos de ensayo

Pinzas de madera

Pisceta

Muestras:

10 ml de leche de vaca

10 ml de albúmina

30 ml d leche soya

Sol. de caldo Maggi

10 ml de sol. de chocho

.Reactivos:

Sol. de NaOH al 10%

Sol. de CuSO4 al 1%

HNO3 cc.

Sol. de CH3COOH al 10%

.Otros:

Encendedor

Alcohol de 96 °

PROCEDIMIENTO

EXPERIMENTO N° 01: “Coagulación por calor”

FUNDAMENTO TEÓRICO: Las proteínas coagulan fácilmente por acción del calor. La reacción es irreversible porque la proteína se desnaturaliza.

Técnica operativa:

Tomar 2 ml de sol. de albúmina, agregar una gota de NaOH.

Luego calentar hasta ebullición.

Agregar algunas gotas de ácido acético y, si es necesario, calentar nuevamente para agregar los coágulos.

Repetir el experimento con las otras muestras, y, si es posible, hacerlo al mismo tiempo.

EXPERIMENTO N° 02: “Precipitación de las proteínas”

FUNDAMENTO TEÓRICO: Las proteínas reaccionan en frío precipitando por acción de ácidos inorgánicos, ácidos orgánicos fuertes y frente a sales de metales pesados.

Técnica operativa:

Medir 2 ml de cada muestra en tubos de ensayo y luego adicionar 3 gotas de HNO3

EXPERIMENTO N° 03: “Reacción de Biuret”

FUNDAMENTO TEÓRICO: Las proteínas se caracterizan por formar productos coloreados de violeta, en medio fuertemente alcalino con sales de cobre.

Técnica operativa:

En cuatro tubos de ensayo, rotule y coloque:

1°: Sol. de albúmina

2°:Muestra de leche

3°:Sol. de soya

4°:Sol. de caldo maggi

Agregue a cada tubo 0,5 ml de NaOH

Luego, añadir gota a gota, sol. de CuSO4, agitando constantemente.

La aparición de una coloración violeta púrpura o violeta rosado, según la naturaleza de la proteína, indicará su carácter positivo.

EXPERIMENTO N° 04: “Reacción xantoproteica”

FUNDAMENTO TEÓRICO: Esta reacción se debe a la presencia del anillo fenílico (C6H6) en la molécula proteica (presencia de tirosina y triptófano y, en general, de núcleos cíclicos y heterocíclicos.

Técnica operativa:

En un tubo de ensayo se coloca 2 ml de sol. proteínica.

Se le adiciona 0,5 ml de ácido nítrico concentrado, formando un precipitado de color blanco.

Se calienta suavemente, dando una coloración amarillenta.

Luego, se deja enfriar y se agrega gota a gota, solución de hidróxido de sodio hasta tomar una coloració

RESULTADOS

Coagulación por el calor

Experimento N° 01:

Albúmina de huevo:

La

MEDICIÓN DE SÓLIDOS

N° Objeto mm mr Error%=(Vm-Vr)/Vr x100%

01 Dado 2 g 2,5 g 20 %

02 Pulsera 15 g 11,7 g 28,2051 %

03 DVD 18 g 16,3 g 10,4294 %

MEDICIÓN DE LÍQUIDOS

N° Muestra Vm Vr Error%=(Vm-Vr)/Vr x100%

01 Leche 45 ml 46 ml 2,1739 %

02 Alcohol 78 ml 80 ml 2,5 %

03 Agua destilada 95 ml 98 ml 3,0612 %

MEDICIÓN DE LA DENSIDAD

N° Muestra mprobeta vacía mprobeta llena mreal V D % E

01 Leche 153,9 g 254,6 g 100,7 g 100 ml 1,007 g/ml 2,4225 %

02 Alcohol 153,9 g 235,1 g 81,2 g 100 ml 0,812 g/ml 4,1026 %

03 Agua 153,9 g 252,8 g 98,9 g 100 ml 0,989 g/ml 0,8124 %

04 Aceite 153,9 g 244,9 g 91 g 100 ml 0,91 g/ml 1,087 %

*Densidadagua, 25 °C = 0,9971 g/ml

*Densidadalcohol = 0,780

*Densidadleche de vaca = 1,032 g/ml

*Densidadaceite = 0,92 g/ml

VI. CUESTIONARIO

Diferencia entre masa y peso

MASA PESO

Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Es la fuerza gravitacional con la que el campo gravitatorio de la Tierra (que tiene mayor concentración en su centro) atrae a otros cuerpos.

Se mide con la balanza Se mide con el dinamómetro

Se unidad en el S.I. es el kilogramo (kg) Su unidad en el S.I. es el newton (N)

Es invariable (a menos que esté cerca a la velocidad de la luz teóricamente). Varía de acuerdo a su posición o altura.

b) ¿A qué se deben los errores de medición?

Al hacer mediciones, las lecturas que se obtienen nunca son exactamente iguales, aun cuando las efectué la misma persona, sobre la misma pieza, con el mismo instrumento, el mismo método y en el mismo ambiente, Si las mediciones las hacen diferentes personas con distintos instrumentos o métodos o en ambientes diferentes, entonces las variaciones en las lecturas son mayores. Esta variación puede ser relativamente grande o pequeña, pero siempre existirá. A continuación se muestra un mapa de los errores más comunes realizados durante las mediciones Véase figura 1.

Ø CLASIFICACIÓN DE ERRORES EN CUANTO A SU ORIGEN. Son también llamados errores sistemáticos. Atendiendo al origen donde se produce el error, puede hacerse una clasificación general de estos en: Errores causados por el instrumento de medición, causados por el operador o el método de medición (errores humanos) y causados por el medio ambiente en que se hace la medición.

Ø ERRORES POR EL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN. Las causas de errores atribuibles al instrumento, pueden deberse a defectos de fabricación, estos pueden ser: Deformaciones, falta de linealidad, imperfecciones mecánicas, falta de paralelismo, entre otros.

Ø ERRORES DEL OPERADOR O POR EL MÉTODO DE MEDICIÓN. Muchas de las causas del error aleatorio se debe al operador, por ejemplo: Falta de agudeza visual, descuido, cansancio, alteraciones emocionales, entre otros.

Otro tipo de errores son debido al método o procedimiento con que se efectúa la medición, el principal es la falta de un método definido y documentado.

Ø ERROR POR UTILIZAR INSTRUMENTOS NO CALIBRADOS. Estos instrumentos pueden estar no calibrados o con fecha de calibración vencida, se recomienda no utilizar instrumentos con anormalidades de calibración para evitar errores.

Ø ERROR POR LA FUERZA EJERCIDA AL EFECTUAR MEDICIONES. La fuerza para efectuar mediciones puede provocar deformaciones en la pieza por medir, el instrumento o ambos, por lo tanto es un factor importante que se debe tener en cuenta para utilizar el instrumento adecuado para efectuar la medición.

Ø ERROR POR INSTRUMENTO INADECUADO. Antes de medir se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Cantidad de piezas por medir.

Tipo de medición (externa, interna, altura, profundidad, etc.)

Tamaño de la pieza y exactitud deseada.

Ø ERROR POR PUNTOS DE APOYO. Especialmente en instrumentos grandes en la forma de utilizarlos se provocan los errores mas frecuentes.

Ø ERROR DE DESGASTE .Los instrumentos de medición, como cualquier otro objeto, son susceptibles de desgaste, natural o provocado por el mal uso.

Ø ERROR POR CONDICIONES AMBIENTALES Entre estas se encuentran comúnmente: La temperatura, la humedad, el polvo y las vibraciones o interferencias (ruido) electromagnéticas extrañas.

Ø ERRORES ALEATORIOS. Son debido a causas desconocidas y existen aún cuando todos los medios conocidos de corrección han sido aplicados

Desde la parte matemática debe tenerse en cuenta los siguientes conceptos:

La Incertidumbre de medida esta dada por el parámetro, asociado al resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de los valores que podrían razonablemente ser atribuídos al mensurando.

1. El parámetro puede ser, por ejemplo, una desviación estándar (o un múltiplo de ésta) o la semiamplitud de un intervalo con un nivel de confianza determinado.

2. La incertidumbre de medida comprende, en general, varios componentes. Algunos pueden ser evaluados a partir de la distribución estadística de los resultados de series de mediciones y pueden caracterizarse por sus desviaciones estándar experimentales. Los otros componentes, que también pueden ser caracterizados por desviaciones estándar, se evalúan asumiento distribuciones de probabilidad, basadas en la experiencia adquirida o en otras informaciones.

3. Se entiende que el resultado de la medición es la mejor estimación del valor del mensurando, y que todos los componentes de la incertidumbre, comprendidos los que provienen de efectos sistemáticos, tales como los componentes asociados a las correcciones y a los patrones de referencia, contribuyen a la dispersión.

Desviación es el Valor menos su valor de referencia.

El error de medida es el resultado de una medición menos un valor verdadero del mensurando. Cuando sea necesario hacer la distinción entre 'error' y 'error relativo', el primero es a veces denominado 'error absoluto de medida'. No hay que confundirlo con el valor absoluto del error, que es el módulo del error.

Los errores pueden clasificarse en:

Error relativo es la relación entre el error de medida y un valor verdadero del mensurando.

Error aleatorio es el resultado de una medición menos la media de un número infinito de mediciones del mismo mensurando, efectuadas bajo condiciones de repetibilidad, esto es; el error aleatorio es igual al error menos el error sistemático, como no pueden hacerse más que un número finito de mediciones, solamente es posible determinar una estimación del error aleatorio.

Error sistemático es la media que resultaría de un número infinito de mediciones del mismo mensurando efectuadas bajo condiciones de repetibilidad, menos un valor verdadero del mensurando, esto es; el error sistemático es igual a error menos el error aleatorio. Es de tenerse en cuenta que el valor verdadero, como el error sistemático y sus causas, no pueden ser conocidos completamente y para el caso de un instrumento de medida este error es “'error de justeza”

Error máximo permitido o Límite de error permitido que es el valor extremo de un error permitido por especificaciones, reglamentos, etc. para un instrumento de medida dado

Error en un punto de control que es el error de un instrumento de medida para una indicación especificada o para un valor especificado del mensurando, elegido para el control del instrumento.

Error de cero que es el error para un valor nulo del mensurando, tomado como punto de control.

Error intrínseco que es el error determinado en las condiciones de referencia

Error de justeza que es el error sistemático de indicación de un instrumento de medida, este se estima normalmente tomando la media del error de indicación sobre un número apropiado de observaciones repetidas.

Error convencional reducido que es la relación entre el error de un instrumento de medida y un valor especificado para el instrumento. El valor especificado se denomina generalmente valor convencional y puede ser, por ejemplo, el intervalo de medida o el límite superior del rango nominal del instrumento de medida.

La Corrección es considerada como el Valor sumado algebraicamente al resultado sin corregir de una medición para compensar un error sistemático. Esta es igual al opuesto del error sistemático estimado y Puesto que el error sistemático no puede conocerse perfectamente, la compensación no puede ser completa.

Factor de corrección es un factor numérico por el que se multiplica el resultado sin corregir de una medición para compensar un error sistemático.

Mencione los instrumentos de mayor precisión en magnitudes básicas y derivadas

MAGNITUDES BÁSICAS

MAGNITUD INSTRUMENTO

Longitud Cinta métrica

Regla graduada

Calibre

vernier

micrómetro

reloj comparador

interferómetro

odómetro

Masa balanza

báscula

espectrómetro de masa

catarómetro

Tiempo calendario

cronómetro

Reloj de arena

reloj

reloj atómico

datación radiométrica

Temperatura termómetro

termopar

pirómetro

Intensidad de corriente .Amperímetro, Galvanómetro

Intensidad luminosa Fotómetro

Cantidad de sustancia Cálculos matemáticos

Magnitudes derivadas:

Para medir propiedades eléctricas:

electrómetro (mide la carga)

óhmetro (mide la resistencia)

voltímetro (mide la tensión)

vatímetro (mide la potencia eléctrica)

multímetro (mide todos los valores anteriores)

puente de Wheatstone

osciloscopio

Para medir volúmenes

Pipeta

Probeta

Bureta

Matraz aforado

Para medir ángulos:

goniómetro

sextante

transportador

Para medir presión:

barómetro

manómetro

tubo de Pitot

Para medir velocidad:

velocímetro

anemómetro (Para medir la velocidad del viento)

tacómetro (Para medir velocidad de giro de un eje)

Para medir presión: dinamómetro

barómetro

manómetro

tubo de Pitot

Para medir velocidad:

velocímetro

anemómetro (Para medir la velocidad del viento)

tacómetro (Para medir velocidad de giro de un eje)

Para medir fuerza:

dinamómetro

Para medir energía:

Calorímetro

VI. CONCLUSIONES

a)Para medir la densidad de una sustancia, lo podemos realizar de 2 maneras: directamente a través del uso del instrumento llamado “densímetro” o indirectamente a través del cálculo de la masa entre su respectivo volumen.

b)El error porcentual es una cálculo matemático que me permite conocer cuán acertada y precisa es una medición y si puede ser procesada estadísticamente si está dentro de los rangos permisibles de confianza.

c)Las propiedades intensivas de la materia no dependen de la cantidad de la misma, siempre son constantes: densidad, presión, etc. En cambio, las propiedades extensivas de la materia, sí dependen de su cantidad: masa, volumen, etc.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

...

Descargar como  txt (14.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt