ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe De Pasantias Hospitalarias.


Enviado por   •  27 de Junio de 2015  •  8.149 Palabras (33 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 33

ÍNDICE GENERAL.

Pág.

PORTADA. I

CONTRAPORTADA II

INTRODUCCIÓN 5

PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

a) Nombre de la Institución. 6

b) Dirección De La Institución 6

c) Fines De La Institución. 6

d) Reseña histórica. 8

e) Misión. 8

f) Visión. 8

g) Objetivos 8

h) Valores De La Institución. 9

i) Estructura Física Del Hospital Central Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero. 9

j) Estructura Organizacional 11

k) Servicio De Medicina Interna. 12

l) Descripción De La Unidad Clínica De Medicina Interna. 12

m) Objetivo General. 12

n) Objetivos Específicos. 13

o) Visión 13

p) Misión. 13

q) Organigrama Estructural Del Servicio De Medicina Interna. 14

FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES.

a) Objetivo General. 15

b) Objetivos Específicos. 15

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

a) Duración Del Internado Rotatorio. 16

b) Horarios De Asistencia. 16

c) Rotación a los Diferentes Servicios Durante el Servicio Internado Rotatorio. 16

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES. 17

RELACIÓN ENTRE LA ESPECIALIDAD CON LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS. 51

CONCLUSION. 52

BIBLIOGRAFÍA. 53

INTRODUCCIÓN.

El presente informe tiene como objetivo la culminación de las pasantías hospitalarias, donde es un requisito fundamental para todos los triunfadores o bachilleres del programa nacional de enfermería integral comunitaria de enfermería, misión sucre extensión san Felipe, por hender mis actividades fueron asignadas en el hospital central Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero del municipio san Felipe estado Yaracuy en la fecha del 13/10/14 hasta la fecha de culminación el día 23/01/2015.

Cabe a destacar que estas pasantías tiene un propósito importante, donde me permite desempeñar y emplear una atención especializada a los usuarios y familia, sin duda gracias a mi formación, capacitación y los profesores que han impartido conocimiento que he logrado desempeñar durante mi formación tanto personal como profesional.

PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

Nombre de la Institución.

Hospital Central Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero, el cual está catalogado como tipo III.

Dirección De La Institución.

Esta institución se encuentra ubicada en la avenida Villarreal, prolongación calle la mosca

Fines De La Institución.

Prestar el servicio de salud integral a la población en general del estado Yaracuy, a través de suministros del gobierno, lo que permite dar cumplimiento a los artículos 83, 84, y 85 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Se brinda los servicios integrales a la población que necesitan mejorar sus condiciones de salud, dichas instalaciones está conformado en una estructura de 3 pisos, donde funcionan 17 departamentos para el área de salud de igual forma existe un sótano y el servicio de morgue, esta a disponibilidad de los usuarios, además cuenta con un servicio de cafetín el cual es utilizado a su vez para los empleados y obreros que laboran dentro del recinto hospitalario.

Reseña Histórica.

El Hospital Central Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero”, se encuentra ubicado en la Avenida Villarreal Prolongación Callejón la Mosca en la Ciudad de San Felipe Estado Yaracuy. Presenta una importante trayectoria como institución líder del sector salud en el Estado Yaracuy de acuerdo con la guía de inducción (1999) se puede resumir:

El 24 de Julio de 1943, el sector salud en el Estado Yaracuy se ve ampliamente fortalecida, al iniciar su gestión en el Hospital Central “Dr., Plácido Daniel Rodríguez Rivero” lo cual resultó de gran importancia tanto para los habitantes de la ciudad de San Felipe como para las poblaciones de las zonas circunvecinas. Este Hospital tenía su sede ubicada en la Plaza Sucre, donde actualmente se encuentra el Mercado Municipal, actual Municipio Independencia, fue inaugurado por el Presidente del Estado para la época, Dr. Gustavo Jiménez Liscano.

Cabe destacar, como hecho de importancia, que al recién inaugurado centro asistencial, fue trasladado al personal médico y paramédico del antiguo Hospital San Agustín, situado en la Avenida 19 de Abril donde en la actualidad funciona el Museo “San Felipe El fuerte”, el cual había iniciado sus actividades el 4 de Marzo de 1927.

Por más de dos décadas el Hospital Central “Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero”, funcionó en su sede de la Plaza Sucre, hasta el año 1.968 cuando fue trasladado a una infraestructura más moderna ubicada en la Avenida Villarreal, para lograr de esta forma cubrir como mayor efectividad los requerimientos de la salud de los habitantes de la región yaracuyano, a través de servicios médicos más diversificados y tecnológicos.

A partir del año 1996, se da un hecho de gran importancia en la trayectoria de la institución hospitalaria, al ser creada la fundación PROSALUD, a través del decreto Nº 038 de fecha 04/03/96, con la finalidad de emprender mejoras en la calidad del sector salud y apoyar el proceso de descentralización. Es así como se elabora un proyecto de transferencia al Ministerio de Relaciones Interiores en Junio de 1997, siendo aprobado por el Congreso de la República el 18/02/96, de esta forma el Hospital Central “Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero”., es Adscrito y pasa a formar parte de la fundación PROSALUD. Actualmente, es el primer centro asistencial del Estado Yaracuy y según normativa del Ministerio de Salud y Desarrollo Social está calificado como un Hospital tipo III.

El Hospital Central “Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero”, principal centro médico asistencial del Estado Yaracuy, adscrito a la fundación PROSALUD (Instituto Autónomo para la Salud del Estado Yaracuy) a través de un convenio de transferencia aprobado y firmado por el congreso de la República con fecha 18/02/98, como ente descentralizado posee personalidad jurídica y patrimonio público.

Misión.

Lograr que los Pacientes reciban una atención Integral con un trato de la máxima calidez Humana y de la más alta calidad asistencial conforme a los principios éticos y a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Visión.

El hospital Central “Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero” de San Felipe Estado Yaracuy, es el principal Centro Regional de atención que brinda a sus pacientes, asistencia del más alto nivel, oportuna, cordial, gratuita, equitativa y con calidez humana de acuerdo a sus principios éticos y a la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela y en permanente búsqueda de la excelencia a través de la investigación, docencia y la atención integral de nuestros pacientes.

Objetivos

Objetivo General.

Proporcionar a la población yaracuyana una atención medico integral con un trato humano y de alta calidad asistencial, con el fin de mantener dicha población en condiciones físicas, sociales y mentales optimas, a través de la conservación y rehabilitación de la salud.

Objetivos Específicos.

Sostener a la Institución como Centro piloto en la formación de nuevos profesionales de la salud con calidad y calidez humana.

Planificar y ejecutar acciones asistenciales, logrando solventar o la recuperación del individuo de una manera eficaz, oportuna, minimizando así las posibles complicaciones.

Valores De La Institución.

1. Atención digna del Paciente Yaracuyano

2. La Honestidad

3. El Rechazo a la discriminación

4. La Responsabilidad

Estructura Física Del Hospital Central “Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero”.

El hospital Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero se encuentra organizada de una manera que facilita la realización de las diferentes actividades que conlleva la presentación de servicio de salud, cabe destacar que dicha organización esta distribuida de la manera siguiente:

Este consta de 3 pisos y 2 anexos:

1. Anexo (fisiatría)

2. Anexo (consulta externa)

Planta Baja

A. Servicio de fisiatría o medicina y rehabilitación, sala de yeso, nefrología, epidemiología, central de suministro y cardiología.

B. Servicio de Rx, laboratorio, banco de sangre.

C. Quirófano, sala de parto, maternidad “A”.

D. Pueblo Sano

E. Emergencia de adulto

F. Cuidados Intensivos (UCI).

I Piso.

A. UCI (unidad de cuidados intensivos)

B. Unidad de formulas lácteas

C. Quirófano electivo

D. Maternidad “B”.

E. Neonatología.

II Piso.

A. Cirugía y traumatología.

III Piso.

A. Unidad de diabetes

B. Unidad de medicina interna (hombre- mujer)

C. Unidad de Gastroenterología.

Estructura Organizacional.

Servicio De Medicina Interna.

En esta unidad se cumple con las funciones asistenciales, se realiza cuidados de los pacientes con diferentes patologías y se le brinda una atención para que se sienta cómodo durante su recuperación en el mismo.

Descripción De La Unidad Clínica De Medicina Interna.

La unidad clínica de medicina interna está ubicada en el 3er piso del hospital Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero de San Felipe estado Yaracuy. Está dividida en dos partes una área de unidad hombre que comprende de un estar de enfermería, 5 colectivos, 5 aislamiento y 1 sala de gastro.

El área de servicio de mujer se encuentra divido en el estar de enfermería, 4 colectivo, 1 colectivo de cuidado intermedio (CI) y sala de conferencia.

También cuenta con una unidad clínica de diabetes la cual está dividida de la siguiente forma 1 sala de cura, un consultorio, 1 sala de espera y una sala donde se encuentra la secretaria. Dentro del personal de enfermería tenemos un total de 30 personas, entre ellas licenciadas TSU y Auxiliar que le brindan al paciente una atención directa, oportuna y eficiente.

Objetivo General

Proporcionar el proceso de atención de enfermería a los pacientes de cuidados críticos y agudo en la unidad clínica de medicina general del hospital central Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero de San Felipe estado Yaracuy.

Objetivos Específicos.

A. Garantizar una atención de calidad a los usuarios capacitando al personal de enfermería de temas de actualización de desarrollo humano y proceso de atención de enfermería.

B. Participar activamente a la formulación de recursos humanos de enfermería brindando el campo clínico y asesoría para desarrollar profesionales de alta competitividad.

C. Fortalecer las prácticas que competen a los profesionales mediante la ejecución de las intervenciones de enfermería y la gestión de cuidados.

D. Afianzar conocimientos respeto a las diferentes etiologías, patologías y tratamientos.

E. Colocar en práctica las competencias organizaciones como: el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales, el liderazgo, la organización y la gestión.

VISIÓN

Brindar los cuidados de enfermería de forma dinámica, humanista, ético, y con un nivel profesional para lograr la recuperación de la salud de nuestros usuarios en menos tiempo posible y que los mismos sean incorporados a sus actividades familiares, rutinarias y laborales

MISIÓN

Proporcionar cuidados de enfermería con fundamentos científicos, humanísticos, y tecnológico de forma responsable que contribuyan a la prevención, restauración y recuperación de la salud del usuario y familia.

Organigrama Estructura Medicina Interna

FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES.

Objetivo General.

Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas; durante el periodo de once (11) semanas de capacitación profesional en los diferentes servicios programados, aplicando el Proceso de atención de enfermería, según los avances tecnológicos y científicos en la actualidad.

Objetivos Específicos.

1. Brindar atención con excelencia y eficacia a los usuarios(as) sanos o enfermo hospitalizados en los diversos servicios prevaleciendo las necesidades que se presentan.

2. Fomentar Diagnósticos de enfermería mediante el Proceso de atención de enfermería, con el fin de identificar las necesidades que los usuarios presenten.

3. Formular Diagnósticos de enfermería mediante la aplicación del Proceso de atención de enfermería, a los diferentes usuarios con el objetivo de identificar las necesidades que presenten.

4. Planificar acciones de enfermería que cubran las necesidades que posee los usuarios.

5. Aplicar los conocimientos de los usuarios y familia mediante charlas educativas de prevención, promoción y recuperación de los usuarios.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Duración Del Internado Rotatorio.

Fecha de inicio: 13 de octubre del 2014.

Fecha de culminación: 23 de enero del 2015.

Total de semanas: 11 semanas.

Horarios De Asistencia.

Mañana: 7:00 a.m. A 1:00 p.m.

Tardes: 1:00 p.m. A 7:00 p.m.

Guardias Diurnas: 7:00 a.m. A 7:00 p.m.

Rotación a los Diferentes Servicios Durante el Servicio Internado Rotatorio.

1 Semana: Servicio de Medicina Interna del 13 al 17/10/2014.

2 Semana: Servicio de Neonatología del 20 al 24/10/2014.

3 Semana: Servicio de Maternidad B del 27 al 31/10/2014.

4 Semana: Servicio de Maternidad A del 03 al 07/11/2014.

5 Semana: Servicio de Sala de parto del 10 al 14/11/2014.

6 Semana: Servicio De Recuperación del 17 al 19/11/2014.

7 Semana: Servicio De Emergencia del 24 al 28/11/2014.

8 Semana: Servicio de Cirugía y Trauma del 01 al 5/12/2014

9 Semana: Servicio de medicina Interna del 8 al 12/12/2014.

10 Semana: unidad de Emergencia adulto del 14 al 16/01/2015.

11 Semana: unidad de maternidad B del 19 al 23/01/2015.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

Servicio De Medicina Interna.

1. Asistencial.

a. Control de glicemia capilar.

b. Atención directa.

c. Aseo de vía central.

d. Monitoreo de signos vitales.

e. Control de balance hídrico.

2. Administrativo.

Preparación y llenado de:

a. Grafico de tratamientos

b. Grafica de Signos vitales

c. Grafica de balance hídrico.

Servicio de Neonatología.

1. Asistencial.

a. Atención directa (RN).

b. Administración y preparación de fármacos.

c. Monitoreo de signos vitales.

d. Administración de Hidratación parenteral y Nutrición parenteral.

2. Administrativo.

a. Grafica de signos vitales.

b. Tarjeta de tratamiento e hidratación parenteral.

3. Docente.

Educación a las usuarias sobre:

a. Importancia de la lactancia materna a la madre.

Unidad De Maternidad “B”.

1. Asistencial.

a. Atención directa.

b. Preparación y administración de tratamientos.

c. Monitoreo de signos vitales.

d. Administración de Hidratación parenteral.

e. Cura umbilical.

2. Administrativo.

Preparación y llenado de:

a. Libro de enfermería.

b. Graficas de tratamientos.

c. Grafica de signos vitales.

d. Tarjeta de tratamientos y hidratación parenteral.

3. Docente.

a. Se le explica a la madre la importancia de la lactancia materna y cura umbilical.

Servicio de Maternidad “A”.

1. Asistencial.

a. Atención directa.

b. Monitoreo de signos vitales.

c. Higiene y confort.

d. Cura umbilical.

e. Preparación y administración tratamientos.

f. Toma de muestra sanguínea.

2. Administrativo.

a. Hoja de evolución de enfermería.

b. Grafica de tratamientos.

c. Tarjetas de tratamientos.

3. Docente.

4. Se le explica a la madre la importancia de la lactancia materna y cura umbilical.

Servicio De Sala de Parto.

1. Asistencial.

a. Atención directa.

b. Monitoreo de signos vitales.

c. Cateterizacion de vía periférica.

d. Administración de tratamiento e hidratación parenteral.

e. Toma de muestra sanguínea.

2. Administrativo.

a. Hoja de evolución de enfermería.

b. Hoja de ingreso del paciente

Servicio de Recuperación.

1. Asistencial.

a. Atención directa.

b. Medición de Signos vitales.

c. Nebuloterapia.

d. Cateterizacion de vía periférica.

e. Administración de hidratación parenteral

2. Administrativo.

a. Hoja de evolución de enfermería.

b. Libro de registro de enfermería.

c. Grafica de tratamiento y signos vitales

3. Docente

a. Se le da a los pacientes técnicas de relajación para controlar ansiedad y nervios antes de la cirugía

Servicio de Emergencia.

1. Asistencial.

a. Atención directa.

b. Administración de fármacos.

c. Cateterizacion de vías periféricas.

d. Administración de Hidratación parenteral.

2. Administrativo.

Preparación y llenado de:

a. Libro de registro de enfermería.

b. Grafica de tratamiento.

Servicio de Cirugía y Trauma.

3. Asistencial.

a. Atención directa.

b. Preparación de fármacos.

c. Administración de Hidratación parenteral.

d. Nebuloterapia.

4. Administrativo.

Preparación y llenado de:

c. Hoja de dieta.

d. Hoja de evolución de enfermería.

1. Atención Directa Al Usuario.

Según la faculta de enfermería de Madrid, define como una atención de Enfermera a “Todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la Enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente”.

La atención de Enfermería puede ser directa o indirecta.

Una atención de Enfermería directa es un tratamiento realizado directamente con el paciente y/o la familia a través de acciones enfermeras efectuadas con el mismo.

Estas acciones de enfermería directas, pueden ser tanto fisiológicas como psicosociales o de apoyo.

Una atención de Enfermería indirecta es un tratamiento realizado sin el paciente pero en beneficio del mismo o de un grupo de pacientes.

Descripción Del Procedimiento Según Mi Criterio.

Según mi criterio, La atención directa al usuario (actividades o acciones enfermeras), son las encaminadas a conseguir un objetivo previsto, de tal manera que en el Proceso de Atención de Enfermería, debemos de definir las Intervenciones necesarias para alcanzar los Criterios de Resultados establecidos previamente, de tal forma que la Intervención genérica, llevará aparejadas varias acciones.

2. Preparación Y Administración De Medicamentos.

Según Eloise Worley (1985), La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la administración de medicamentos.

Objetivo.

Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.

Conocer Las Vías De Administración.

Cada medicamento tiene su vía de administración:

a. Oftálmica

b. Ótica

c. Nasal

d. Oral

e. Tópica

f. Parenteral

g. Rectal

h. Vaginal

Reglas Para La Administración Segura De Medicamentos

a. Administrar el medicamento correcto

b. Administrar el medicamento al paciente indicado.

c. Administrar la dosis correcta

d. Administrar el medicamento por la vía correcta

e. Administrar el medicamento a la hora correcta.

Además De Los Cinco Correctos

a. Registrar todos los medicamentos recibidos.

b. Informar y educar al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo.

c. Comprobar y verificar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito.

d. Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones farmacológicas.

e. Antes de preparar y administrar un medicamento realizar lavado de manos.

Procedimiento:

a. Lávese las manos (Precaución estándar para asegurar la administración del medicamento).

b. Tome la tarjeta de indicación o el registro correspondiente y envase del medicamento y lea confrontando con el medicamento el cual debe ser el mismo.

c. Compruebe la fecha de vencimiento del medicamento.

d. No administre medicamentos que hayan sufrido cambios de color, olor o consistencia, ni los provenientes de envases no identificados o ilegibles. (Estos medicamentos deben ser desechados)

e. Ponga la dosis prescrita en el depósito del medicamento y lea nuevamente comparando el nombre del fármaco con la tarjeta de indicación.(No tocar los medicamentos con sus manos)

f. Si es tableta o cápsula vacíe directamente a la tapa del frasco y de allí al depósito de fármacos. (Las dosis de formas sólidas pueden ser preparadas hasta una hora antes de su administración)

g. Si es dosis unitaria se coloca con su envase y el vaso.

h. Si es jarabe o suspensión homogenice la solución y vacíe al vaso colocándolo sobre una superficie a nivel de los ojos, para graduarlo. (Si no dispone de un vaso graduado se mide con una jeringa).

i. Elimine o guarde el envase en el lugar correspondiente y vuelva a leer comparando el nombre del medicamento con la indicación. (Leer 3 veces asegura dar el medicamento y dosis correcta).

j. Evite hablar con otra persona mientras prepara los medicamentos, prepare la bandeja con las dosis de medicamentos y las tarjetas con la indicación. (Disminuye el riesgo de errores, utilice un sistema que evite la confusión de los depósitos con el fármaco).

k. Seleccionar agujas, jeringas, catéteres intravenosos con cierres para prevenir la contaminación por escapes, y desecharlas en recipientes plásticos resistentes a la perforación.

l. Los medicamentos deben ser reconstituidos, adicionando el diluyente al frasco en forma lenta para evitar la formación de presión y de espuma.

m. Envolver con una gasa estéril con alcohol alrededor del cuello del frasco para evitar la aerolización del producto y por ende la contaminación del ambiente, previos al retiro de la cantidad del medicamento como la aguja del frasco.

n. Inspeccionar las ampollas antes de abrirlas para asegurar que la punta esté libre de solución.

o. Envolver la ampolla o frasco en una gasa estéril humedecida en alcohol antes de abrirla para reducir la aerolización.

p. Rotular todas las jeringas, frascos, o bolsas que contengan medicamentos.

Descripción Del Procedimiento Según Mi Criterio.

Es el procedimiento mediante el cual se le proporciona al paciente ciertos medicamentos, ya sea por vía oral, rectal, vaginal, sublingual, intramuscular, intradérmica e intravenosa, con el fin de mejorar el estado de salud del paciente.

Equipo:

a) Guantes estériles.

b) Batas, gorro y cubre boca.

c) Campo estéril

d) Gasas.

e) Torundas con antisépticos.

f) Jeringas.

g) Soluciones fisiológicas, isotónicas, glucosada.

h) Agua para tomar.

i) Bandejas estériles.

Procedimientos:

a) Lavado de manos.

b) Colocación de guantes, gorro, batas y cubre boca.

c) Esterilización del área de trabajo con gasas y antiséptico.

d) Colocación del campo estéril.

e) Se procede a llenar las Jeringas con solución (fisiológica, isotónicas o glucosada).

f) Se procede a verificar si el medicamento es el correcto y su fecha de vencimiento.

g) Se procede a diluir y reconstituir los fármacos prescrito por el médico.

h) Se procede a colocar por orden de cama y el nombre del paciente en la bandeja estéril.

i) Si el medicamento es oral, se procede a proporcionarle a la paciente agua para beber el fármaco oral.

j) Se descarta el material, ajugas en frasco de bioseguridad y lo demás en su lugar.

k) Se limpiar el área nuevamente.

3. Monitoreo De Glicemia Capilar.

El monitoreo de glucosa capilar permite al paciente vigilar las fluctuaciones de glucosa a distintas horas del día y las variaciones día a día. Tiene como ventajas, que da respuesta inmediata a problemas particulares relacionados al nivel de glucosa, confirma los síntomas de hipoglucemia o detecta hipoglucemias asintomáticas, permite tomar decisiones en base a datos inmediatamente obtenidos y favorece el proceso de educación de las personas con diabetes.

Toda persona con diabetes idealmente debe contar con algún método de monitoreo de glucosa en sangre. La frecuencia del auto monitoreo varía dependiendo del tipo de paciente y el tipo de tratamiento empleado.

Equipo.

a. Un glucómetro (aparato medidor).

b. Una tira reactiva.

c. Un pinchador o una lanceta.

d. Un pañuelo de papel.

e. Un cuaderno de control.

Procedimiento:

Cuidados previos:

a. Limpiar las manos, para evitar lo conocido como “dedos dulces”que alterarían los valores dando lecturas más altas de las reales.

b. Secar las manos para evitar que la gota de sangre se diluya (las manos mojadas podrían dar un valor de glucemia inferior al real).

c. Tener las manos calientes o templadas para que la gota de sangre salga con más facilidad.

d. Pinchar en los laterales de los dedos, alternando de uno a otro dedo (el pinchazo en la yema del dedo es más doloroso y podemos perder sensibilidad).

Técnica correcta

a. Introducir la tira reactiva en el glucómetro hasta que haga contacto.

b. Cargar el pinchador, elegir un dedo, pinchar y estrujar el dedo desde la parte superior hasta su base para extraer una buena gota de sangre.

c. Tocar la gota con la tira y esperar a que ésta absorba la cantidad de sangre necesaria.

d. Anotar el resultado en el cuaderno de control.

e. Retirar y desechar la tira.

Descripción Del Procedimiento Según Mi Criterio.

Es la monitorización de los valores normales o fuera de lo normal de la glicemia, mediante la punción capilar de la yema de los dedos del paciente.

Equipo.

a. Un glucómetro (aparato medidor).

b. Una tira reactiva.

c. Un pinchador o una lanceta.

d. Un pañuelo de papel.

e. Un cuaderno de control.

f. Bandeja estéril.

Procedimiento.

a) Se identifica al paciente con el nro. de cama y nombre.

b) Se procede a explicar el procedimiento a realizar.

c) Lavado de mano.

d) Colocación de guantes estériles.

e) Introducir la tira reactiva en el glucómetro hasta que haga contacto.

f) Se procede a hacer la asepsia y antisepsia del dedo selecciona, identificando a su vez si no hay lesiones de la piel.

g) Se procede hacer el pinchado de la yema de los dedos.

h) Se coloca la tira reactiva en la gota de sangre.

i) Se espera unos segundos, hasta que arroje los resultados.

j) Se procede a anotar en el registro de glicemia capilar.

k) Se descarta el material usado.

l) Se procede nuevamente al lavado de manos.

4. Monitoreo De Signos Vitales.

Según Potter Y Perry, Los signos vitales, temperatura, respiración, pulso y tensión arterial son parámetros a través de los cuales es posible evaluar la salud de un individuo, pues sus valores se mantienen constantes dentro de ciertos límites, en estado de normalidad.

La valoración de los signos vitales es una de las funciones del personal de enfermería que permite detectar alteraciones potenciales o reales, modificatorias del equilibrio psico-físico del individuo. Esta valoración constituye el punto de partida en la toma de decisiones objetivas que determinan un cuidado reflexivo e individualizado al paciente.

Objetivos de Enfermería:

a. Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica y los cambios fisiopatológicos.

b. Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como base para evaluar la medición de signos vitales.

c. Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como factor determinante para valorar la evolución del cliente, la respuesta al tratamiento y las intervenciones de enfermería.

d. Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores ambientales, internos y externos, según se manifiestan por la medición de los signos vitales.

e. Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la ordenada si el estado del paciente lo requiere.

f. Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la terminología correcta y registros adecuados para mejor tratamiento.

Procedimientos para medir la temperatura corporal.

Material.

a. Bandeja.

b. Tórudas húmedas.

c. torundas Secas.

d. Termómetros clínicos o rectales

e. Lápiz.

f. Hoja de registro.

Procedimiento.

Temperatura bucal:

a. Lavarse las manos y preparar el equipo.

b. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.

c. Extraer el termómetro de la solución antiséptica, limpiar el termómetro con las torundas con solución de arriba hacia abajo, secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo.

d. Verificar que la columna de mercurio marque 35º c.

e. Colocar al paciente en decúbito dorsal fower o semifowler pidiéndole que habrá la boca colocando el extremo del termómetro (bulbo) debajo de la lengua y que junte los labios sin morder para sostenerlo.

f. Retirar el termómetro después de tres minutos.

g. Limpiar el termómetro después de tres minutos.

h. Limpiar el termómetro con torunda con movimientos rotatorios del tubo de cristal al bulbo.

i. Observar en la columna del mercurio el grado que marca.

j. Limpiar el termómetro con jabón con técnica de asepsia, limpiar con una tóruda con solución para retirar los residuos de jabón.

k. Registrar el resultado en la hoja correspondiente.

l. Dejar al paciente cómodo

m. Lavar los termómetros con agua corriente

n. Bajar la columna de mercurio.

Temperatura Axilar.

a. Colocar al paciente en posición decúbito dorsal o semifowler.

b. limpiar con una tóruda y secarlo con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo y verificar que la columna de mercurio marque 35º c.

c. Pedirle al paciente que separe el brazo, secarle la axila con una tóruda, colocando en la misma el extremo del termómetro (bulbo) e indicarle que la oprima y coloque su mano sobre el tórax.

d. Retirar el termómetro después de tres a cinco minutos.

e. Limpiar el termómetro con una tóruda de arriba hacia abajo.

f. Observar en la columna de mercurio el grado que marca.

g. Colocar el termómetro en el frasco con jabón.

h. Registrar el resultado en la hoja correspondiente con la tinta del turno que se encuentra.

i. Dejar cómodo al paciente.

j. Lavar los termómetros con agua corriente.

k. Bajar la columna de mercurio.

l. Colocarlos termómetros en solución antiséptica.

Temperatura Rectal.

a. Colocar una pequeña cantidad de lubricante en una gasa.

b. Extraer el termómetro rectal de la solución antiséptica, introducir en el frasco con agua y secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo.

c. Verificar que la columna de mercurio marque 35º c.

d. Lubricar el bulbo del termómetro.

e. Dar posición de sims al paciente exponiéndolo únicamente en la región anal.

f. Separar los glúteos e introducir el bulbo dentro del recto (2.5cm aproximadamente).

g. Sostener el termómetro durante 3 min.

h. Retirar el termómetro y cubrir al paciente.

i. Limpiar el termómetro con una torunda húmeda de arriba hacia abajo.

j. Observar en columna de mercurio el grado que marca.

k. Colocar el termómetro sobre una gasa.

l. Registrar el resultado en una hoja correspondiente.

m. Dejar cómodo al paciente.

n. Lavar perfectamente el termómetro con agua corriente.

o. Bajar la columna del mercurio.

p. Colocar el termómetro en el frasco de solución antiséptica.

Procedimiento Para Medir La Frecuencia Respiratoria.

Objetivos.

a. Valorar el estado de salud o enfermedad.

b. Ayudar a establecer un diagnostico de salud.

Equipo:

a. Reloj segundero.

b. Hoja de registro.

c. Bolígrafo según el turno.

Procedimiento:

1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax.

2.- Sostener con los dedos la muñeca del paciente como si estuviera valorando pulso.

3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax.

4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiración así como la coloración de la piel, uñas, dolor o sonido que presente el paciente.

5.- Anotar el resultado en la hoja correspondiente con el bolígrafo del turno en que se está.

6.- Dejar cómodo al paciente.

Procedimiento Para Medir La Presión Arterial.

Objetivos:

a. Identificar las variaciones en la presión arterial en el paciente.

b. Colaborar en el diagnostico y tratamiento del paciente.

Equipo:

a. Estetoscopio.

b. Esfigmomanómetro.

c. Papel y pluma según el turno en que se encuentre.

Procedimiento.

1.- Indicar al paciente que descanse, ya que sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en su cama o mesa en Posición supina.

2.- Colocar el esfigmomanómetro en una mesa cercana. El aparato en forma de caja debe colocarse de manera que la escala sea visible por el personal de enfermería.

3.- Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del brazo.

4.- Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante.

5.- Con las puntas de los dedos medio índice, localizar la pulsación mas fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, pero sí, que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla que de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.

6.- Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 0 30 Mm. Hg. por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche.

7.- Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica.

8.- Continuar aflojado el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.

9.- Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o bien para aclarar dudas.

10.- Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.

Procedimiento Para Medir La Frecuencia Cardiaca.

Objetivos:

a. Colaborar con el diagnostico y tratamiento del paciente.

b. Identificar las variaciones y frecuencias del pulso en el paciente.

Equipo:

a. Reloj con segundero.

b. Bolígrafo según turno.

c. Hoja de registro.

Procedimiento:

a. Colocar al paciente en decúbito dorsal o semifowler.

b. Seleccionar la arteria en que tomar el pulso.

c. Presionar la arteria ligeramente con la punta de los dedos, índice, medio, y anular solamente, o necesario para percibir las pulsaciones.

d. Contar con el número de latidos durante el minuto.

e. Identificar frecuencia, ritmo, amplitud y tensión del pulso.

f. Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.

g. Dejar cómodo al paciente.

Descripción Del Procedimiento Según Mi Criterio.

Es la monitorización continua de los signos objetivos y subjetivos que puede presentar el paciente, y el cual puede ser diagnosticado mediante la medición de la temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial, esto con la finalidad de disminuir los riesgos del paciente y conciliar su bienestar de salud.

Equipo:

a) Torundas secas y húmedas con antisépticos.

b) Termómetro.

c) Estetoscopio.

d) Tensiómetro.

e) Registro para anotar el resultado.

f) Lápiz.

Procedimiento Para Medir La Temperatura Corporal.

Procedimiento:

a. Se identifica al paciente por nro. De cama y si esta correcto su nombre.

b. Se procede a explicar el procedimiento al paciente.

c. Se procede al lavado de mano y colocación de guantes.

d. Se procede con la antisepsia y asepsia del termómetro.

e. Se baja el mercurio del termómetro sacudiéndolo varias veces.

f. Se coloca en el área selecciona (recta, bucal, axilar).

g. Se deja por un periodo de 3 a 5 minutos.

h. Se verifica el resultado y se registra en la grafica de signos vitales.

i. Se desinfecta el termómetro y se retira el material usado.

j. Se realiza el lavado de mano nuevamente.

Procedimiento Para Medir La Frecuencia Cardiaca

a. Se identifica al paciente por nro. De cama y si esta correcto su nombre.

b. Se procede a explicar el procedimiento al paciente.

c. Se procede al lavado de mano y colocación de guantes.

d. Se coloca la mano del paciente flexionada sobre el abdomen.

e. Se coloca la yema de los dedos índice y medio sobre el pulso radial o cubital, presionándolo ligeramente.

f. Se procede al conteo de pulsaciones por un periodo de 60 segundos.

g. Se procede a registra el resultado en la grafica de signos vitales.

Procedimiento Para Medir La Frecuencia Respiratoria.

Procedimiento:

a) Se procede con la identificación del paciente (nro. de cama y nombre).

b) Se procede a explicar el procedimiento al paciente.

c) Se realiza el lavado de manos y colocación de guantes.

d) Se procede a colocar el estetoscopio en las regiones del tórax.

e) Se le indica al paciente que inspire y exhale.

f) Se realiza el conteo de respiraciones por 60 segundos.

g) Se procede a registrar el número de resultado en la grafica de signos vitales.

Procedimiento Para Medir La Presión Arterial.

Procedimiento:

a) Se procede con la identificación del paciente (nro. de cama y nombre).

b) Se procede a explicar el procedimiento al paciente.

c) Se realiza el lavado de manos y colocación de guantes.

d) Se le indica el paciente que se relaje.

e) Se le indica que extienda el brazo relajadamente.

f) Se procede a colocar el brazalete y la campana del estetoscopio, en la cara anterior del brazo.

g) Se procede con el llenado del brazalete, y luego se deja escapara el aire lentamente.

h) Se cuantifica la presión arterial y se registra en la grafica de signos vitales.

5. Aseo De Vía Central.

La enfermera siempre debe valorar:

1. El estado clínico del paciente para cooperar en todo el proceso de curación y manutención del catéter.

2. Valorar las condiciones generales del catéter y la piel alrededor.

3. Evaluar signos locales y sistémicos de complicaciones como: sangramiento, infecciones, embolias, trombosis, migración del catéter, desinserción del catéter y/o conexiones.

4. Valorar la ubicación y posible desplazamiento del catéter.

5. Valorar permeabilidad del catéter y las vías sin uso deben permanecer clampeadas.

6. Valorar el conocimiento del paciente y familia frente al procedimiento

7. La curación del sitio de inserción podrá realizarse no antes de 12 horas posterior a la colocación. Posteriormente se realizará curación cada 72 horas o antes de acuerdo al estado del paciente y área donde se encuentre.

8. Reunir todo el material y colocarlo en una mesa con un paño estéril:

a. Liquido intravenoso, equipo intravenoso, extensión del equipo, llave de tres pasos.

b. Gasas.

c. Povidona yodada, suero fisiológico.

d. Guantes estériles, y no estériles, apósito, cinta adhesiva.

e. Paño estéril.

9. Después de lavarse las manos, limpiar el equipo de suero, tapándolo posteriormente.

10. Explique el procedimiento al paciente.

11. Colocar los guantes no estériles y retirar el apósito.

12. Examinar la zona con el fin de detectar inflamación, drenaje u otros signos de infección, obtenga una muestra con un hisopo para cultivo si presentase signos de infección.

13. Colocar los guantes estériles y utilizando técnica aséptica colocar los paños.

14. Utilizando una gasa, limpiar la zona de inserción con suero fisiológico, limpiar hacia fuera con movimientos circulares. Desechar la gasa y repetir el proceso una segunda vez.

15. Siguiendo el mismo procedimiento, limpiar la misma zona con una gasa con Povidona yodada. Dejar secar.

16. Cubrir la zona con un apósito estéril.

17. A continuación cambiar el equipo intravenoso, clampear la luz del equipo antes de proceder al cambio.

18. Desclampear la luz y coloque el equipo nuevo regulando la frecuencia del flujo.

19. Etiquetar el apósito con la fecha y hora.

Descripción Del Procedimiento Según Mi Criterio.

Es la antisepsia y asepsia que se realiza sobre el área del catéter central y la piel del paciente con el fin de disminuir el riesgo de proliferación de microorganismo.

Equipo:

a) Gasas.

b) Guantes.

c) Antiséptico.

d) Riñonera estéril.

e) Adhesivos.

Procedimiento:

a) Se procede con la identificación del paciente (nro. de cama y nombre).

b) Se procede a explicar el procedimiento al paciente.

c) Se realiza el lavado de manos y colocación de guantes.

d) Se procede a retirar los apósitos anteriores.

e) Se limpia el área de la piel con gasas y antisépticos (suero fisiológico y Povidona yodada).

f) Luego se procede a secar el área con gasas limpias y secas.

g) Se coloca una gasa cubriendo el área de incisión, luego se procede a colocar el adhesivo donde se colocara la fecha, hora y turno en que se realizo el procedimiento.

6. Monitoreo De Balance Hídrico.

Según Brunner y Sudarth; Es la cantidad o proporción de líquidos que debe mantener ingresados en el cuerpo, por lo tanto se tiene un balance hídrico cuando la misma cantidad de agua que se pierde o se ingresa en el cuerpo. El equilibrio depende de las entradas y las salidas de líquido y solutos por las vías habituales (respiratoria, oral, etc). En condiciones normales una persona adulta y sin ninguna patología el aporte de líquido diario es de 2300- 2600 ml.

Balance hídrico positivo: cuando se tienen más ingresos que pérdidas.

Balance hídrico negativo: cuando se tienen más pérdidas que ingresos. el balance hídrico se anota en las hojas de las constantes vitales un apartado dedicado a ello donde se anotan las entradas y las salidas de líquidos y electrolitos.

Recursos Materiales

a. Lápiz / Lapicera.

b. Papel.

c. Goma.

d. Calculadora.

Procedimiento.

1. Identificar al paciente según.

2. Recolectar de la Historia Clínica las cantidades de ingresos en: 24 horas, 12 horas, 6 horas o cada hora según el estado del paciente.

3. Registrar el Historia Clínica:

a. Ingresos y resultado total (suma).

b. Egresos y resultado total (suma).

c. Resta de ambos totales.

d. Peso del paciente cada 24 hrs.

4. Realizar el balance hídrico de acuerdo a características y necesidades del paciente, cada 24, 12, 6 o cada hora.

5. El balance hídrico en condiciones normales es = 0, en los pacientes internados depende de su situación clínica y del plan terapéutico.

6. Los ingresos:

a. Entérales: alimentación por vía oral o por sonda. Las cantidades ingeridas se miden en forma exacta con recipientes graduados, conservando el nivel horizontal, y a la altura de los ojos.

b. Parenterales: Infusiones (planes de sueros, cargas de volumen o iones, drogas, medicación).

c. Transfusiones: sangre, plasma, glóbulos rojos, concentrados plaquetarios, y otros. El hemoterapeuta deja registro del volumen transfundido en la Historia Clínica.

7. Egresos:

a. Orina: micción espontánea o por sonda. Valor normal aproximado: 1500 ml. Medir diuresis.

b. Heces: por vía natural u ostomías. Valor normal aproximado: 200 ml. Se miden con bolsa colectora o chata.

c. Vómitos y/o gasto de sondas naso u orogástricas.

d. Drenajes. Se miden según necesidad y tipo de drenaje.

e. Secreciones de heridas o fístulas.

f. Pérdidas insensibles y sudoración.

g. Las pérdidas insensibles:

a. Incluir en el balance

b. Calcular P.I. = Peso x Nº de horas

2

h. Cuando no se aplica la fórmula se estimar aproximadamente entre 800 a 1000 ml en24 hrs, de las cuales 400 corresponden al aparato respiratorio y 600 a transpiración.

i. Se requiere de datos fidedignos para poder establecer el balance, mediante registros claros y oportunos.

j. Registrar en Historia Clínica, fecha, horario, valor de egresos (suma), ingresos (suma) y diferencia (Balance + o -.), peso., nombre, apellido, firma y nº de reloj del operador.

Descripción Del Procedimiento Según Mi Criterio.

Es la cuantificación de la cantidad de líquido extra e intracelular del cuerpo humano, el cual depende de la entrada y salida de líquidos de cuerpo humano.

Equipo:

a) Lápiz.

b) Papel.

c) Calculadora.

Procedimiento.

a) Se identifica al paciente por nombre y apellido y nro. de cama.

b) En la historia clínica se identifica en la grafica de control de ingesta del paciente los ml (cc) ingeridos y los eliminados.

c) A los líquidos eliminados se le suman las perdidas insensibles basales.

d) A los líquidos ingeridos se le suman las aguas metabólicas, dependiendo del turno pueden ser en 6, 12 o 24 hrs.

e) Se restan los líquidos eliminados con los líquidos ingeridos.

f) Se procede a registrar el resultado obtenidos en la grafica de balance hídrico.

7. Nebuloterapia.

Según Netzel, C. Y Cols, Consiste en la transformación de una solución líquida utilizando un dispositivo (nebulizador) y gas medicinal (aire u oxígeno), en un aerosol de finas partículas que serán inhaladas y depositadas sobre el epitelio respiratorio.

Recursos Materiales

a. fuente de oxígeno o aire con flujometro (según indicación).

b. 1 nebulizador.

c. medicación a administrar.

d. agua bidestilada.

e. 1 jeringa.

f. 1 riñón.

Procedimiento.

1. Realizar lavado de manos.

2. Preparar la nebulización:

a. Tomar un nebulizador estéril, destaparlo (retirar la boquilla) y colocar 5 ml de agua bidestilada.

b. Agregar medicación en dosis indicada.

c. Colocar la boquilla al nebulizador, dejar en la envoltura y posicionarlo en bandeja.

3. Llevar el material preparado al lado de la cama del paciente.

4. Presentarse al paciente con nombre, apellido y cargo.

5. Identificar al paciente.

6. Explicar el procedimiento al paciente y familia.

7. Colocar al paciente en posición de Fowler o sentado en una silla.

8. Conectar el alargue al nebulizador y al flujometro del gas medicinal (aire u oxígeno).

9. Abrir fuente de oxígeno entre 5 y 6 ml hora.

10. Comprobar el funcionamiento del nebulizador.

11. Colocar la mascarilla o bigotera en el paciente, de modo que el medicamento sea inhalado.

12. Solicitar al paciente que sostenga el nebulizador verticalmente.

13. Indicar al paciente que inicie una inspiración profunda y lenta, seguida de varios segundos de respiración contenida en la etapa inspiratoria máxima.

14. Realizar el procedimiento durante 10 minutos aproximadamente.

15. Cerrar la fuente de gas medicinal.

16. Desconectar el nebulizador.

17. Dejar confortable al paciente.

18. Realizar higiene de manos.

19. Enviar a procesar el nebulizador y acondicionar el resto del material.

8. Cura De Cordón Umbilical.

Según R. Jiménez J. Figueras, F. 1987, lo define como un Conjunto de actividades encaminadas a mantener la asepsia umbilical.

Objetivos:

a. Prevenir la infección umbilical y complicaciones posteriores, por curas incorrectas. Favorecer la caída del cordón y facilitar la cicatrización. En parto eutócico la caída se produce al 5º u 8º día. En cesáreas entre el 12º y 15º día.

b. Informar y estimular a la madre sobre la higiene y cuidado del ombligo.

c. Fomentar el bienestar del lactante.

Procedimiento

1. Lavado de manos.

2. Coger una gasa estéril por las 4 puntas, de forma que nuestros dedos no toquen la parte central de la gasa (que es la que se pondrá en contacto con el ombligo)

3. Impregna la zona central de la gasa con alcohol de 70º.

4. Limpiar la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del mismo.

5. Con otra gasa estéril limpiar la parte distal del ombligo, que lleva la pinza.

6. No cubrir con gasa el ombligo para favorecer su desprendimiento. ( El cordón umbilical sufre un proceso de secado. La cual es más rápida cuanto más en contacto con el aire tenga éste.

7. Se colocará el pañal doblado por debajo del cordón o no, puesto que los pañales actuales son muy absorbentes, y la posición del recién nacido es decúbito lateral o supino.

8. Una vez desprendido el cordón, continuar la cura con alcohol de 70º, durante dos o tres días más, hasta que cicatrice.

9. Las curas se realizarán 3 veces al día y siempre que sea necesario, si se manchase con deposiciones u orina.

Descripción Del Procedimiento Según Mi Criterio.

Es la antisepsia y asepsia que se le realiza al cordón umbilical del recién nacido con el in de evitar proliferación de microorganismo infecciosos sobre este.

Equipo:

a) Gasas con antisépticos.

b) Guantes estériles.

Procedimiento:

a) Se procede con la identificación del paciente (nro. de cama y nombre).

b) Se procede a explicar el procedimiento a la madre.

c) Se realiza el lavado de manos y colocación de guantes.

d) Se retira el pañal para tener más espacio para realizar la limpieza.

e) Se sujeta la pinza de corte del ombligo.

f) Se procede a limpiar el ombligo de abajo hacia arriba, en forma de rotación.

g) se dobla la gasa y se limpia la pinza.

h) Se dobla la pretilla del panal para evitar el contacto con el cordón umbilical.

i) Se procede a retirar el material utilizado.

9. Cateterizacion De Vía Periférica.

Según Carpenito, es una técnica invasiva que nos permite tener una vía permanente al sistema vascular del paciente. A través de esta vía podremos administrar sueroterapia, medicación y nutrición parenteral.

Objetivo

a. Canalizar una vena periférica con fines terapéuticos y/o diagnósticos

Equipo:

a. Catéter venoso periférico.

b. Sistema de perfusión, llave de tres pasos y solución parenteral prescrita.

c. Jeringa estéril con suero fisiológico.

d. Apósito estéril.

e. Material de sujeción (adhesivo).

f. Torundas con antisépticos o secas.

Procedimiento:

a. Introducir el catéter con el bisel hacia arriba con un ángulo de 15º– 30º.

b. Soltar el compresor.

c. Una vez iniciada la canalización retirar el mandril a la vez que se introduce el catéter.

d. Aplicar de nuevo el antiséptico en el punto de inserción.

e. Fijar el catéter colocando un apósito estéril.

f. Conectar al catéter el sistema de perfusión con la llave de tres pasos, una vez purgado con la solución prescrita y tras comprobar que la vena está bien canalizada.

g. Fijar el sistema de perfusión a distancia con esparadrapo.

h. Colocar férula e inmovilizar miembro, si fuese necesario.

i. Retirar el material utilizado.

j. Acomodar al paciente.

k. Quitarse los guantes.

l. Lavarse las manos.

Descripción Del Procedimiento Según Mi Criterio.

Es la canalización o punción de una vena periférica con el objetivo de suministrar fluidoterapia, hemoterapia o farmacoterapia, y así disminuir las complicaciones del paciente y conciliar su bienestar de salud.

Equipo:

a) Catéter.

b) Obturador.

c) torunda con antiséptico.

d) Torniquete.

e) Jeringa con solución fisiológica.

f) Adhesivo.

Procedimiento:

a) Se procede con la identificación del paciente (nro. de cama y nombre).

b) Se procede a explicar el procedimiento al paciente.

c) Se realiza el lavado de manos y colocación de guantes.

d) Se selecciona el área de colocación del catéter.

e) Se coloca el torniquete 5 cm más arriba del área de punción.

f) Se procede a hacer la asepsia y antisepsia con la torunda.

g) Se le indica al paciente que se relaje.

h) Se hace la punción en un grado de 30 °, se extra el bisel dejando la camisa del catéter.

i) Se coloca el obturador, y se permeabiliza la via con la jeringa de solución fisiológica.

j) Se procede a hacer la fijación del catéter con el adhesivo.

k) Se retira el material utilizado, desechando las agujas en el frasco de bioseguridad y lo demás se desecha.

l) Se procede a registrar en la hoja de evolución de enfermería el procedimiento realizado.

10. Administración De Nutrición Parenteral.

La NPT consiste en la administración de nutrientes en el organismo a través de la vía endovenosa. Está indicada en todos aquellos pacientes con incapacidad de ingerirlos por vía oral para cubrir sus necesidades nutricionales ante la incapacidad de su sistema digestivo. Pueden ser: RN pre término de muy bajo peso, RN que a causa de su enfermedad no pueda recibir alimentación oral por más de 3 días, RN con trastornos gastrointestinales quirúrgicos, pacientes con insuficiencia renal aguda o con insuficiencia respiratoria grave, diarreas intratables, síndrome de intestino corto, enterocolitis necrosante, entre

otras.

La nutrición parenteral requiere una preparación bajo estrictas normas de asepsia y antisepsia. Previo a la preparación, el personal debe realizarse un lavado de manos vigoroso y usar soluciones desinfectantes, usar ropa adecuada incluyendo gorro, cubre boca y guantes estériles.

El local donde se prepara la hidratación debe estar provisto de una cabina de flujo laminar horizontal, que mantenga una temperatura adecuada entre 24 y 28 oC, una buena iluminación y que se encuentre sellado, para evitar las corrientes de aire y el acceso de personal innecesario.

La enfermera(o) debe cerciorarse de disponer a su alcance de todo el material necesario y de la desinfección previa del local, de los frascos y ámpulas que va a utilizar; además debe asegurarse de que los medicamentos coincidan con los indicados por el médico y siempre revisando la fecha de vencimiento. Es muy importante que el personal que se dedique a esta actividad tenga una adecuada preparación y experiencia, para que garantice que la preparación de las soluciones sea adecuada, con las dosis exactas, y analice la compatibilidad y estabilidad de las mezclas.

Material:

• Bolsas EVA o PVC.

• Filtros de diferentes micras.

• Jeringuillas de diferentes calibres.

• Equipos de venoclisis.

• Torundas de gasa.

• Cubeta metálica con tapa.

Cuidados de enfermería generales en el RN con NPT:

1. Utilizar siempre una bomba de infusión para la administración de la NPT, para llevar un control estricto del flujo por horas y así evitar una hiperhidratación en el paciente.

2. Utilizar la hidratación siempre dentro de las primeras 24 h posteriores a su preparación, para evitar la precipitación de las mezclas y su contaminación.

3. Medir e interpretar los signos vitales cada 4 h, enfatizando en la frecuencia cardíaca, que varía en caso de un hipo e hipervolemia y en la temperatura, que indica infección.

4. Pesar diariamente al RN, para llevar un control estricto de su evolución; normalmente el RN debe aumentar +/- 25 g diarios, de lo contrario la hidratación no es eficaz.

5. Llevar un control del balance hidromineral, cuantificar los ingresos y egresos totales, para analizar si el balance es positivo o negativo.

6. Evitar usar esta vía para otros propósitos, no se recomienda la administración simultánea de drogas, antibióticos u otros expansores. Hay muchos electrolitros y vitaminas que se inactivan o precipitan al interactuar con otros medicamentos.

7. Cambiar el equipo de venoclisis y filtros cada 24 h, para evitar las infecciones y la acumulación de residuos que pueden provocar un tromboembolismo.

8. Garantizar la vía distal de los miembros superiores para administrar la NPT por los beneficios que reportan con respecto a las vías de los miembros inferiores.

9. Evitar utilizar llaves de tres vías para la administración de la NPT, porque se acumulan residuos de los mismos electrolitos y pueden provocar una obstrucción en el catéter de pequeño calibre o un tromboembolismo.

10. Impedir que el frasco o bolsa de la NPT permanezca instalado en el paciente por más de 24 h, pues la mezcla puede precipitarse o contaminarse.

11. Mantener refrigerada la mezcla a una temperatura de 4 oC en caso de no administrar en el instante, y retirar del refrigerador 15 min antes de su administración, para que alcance la temperatura ambiente.

12. Observar la mezcla constantemente en el momento que se está administrando al paciente, en busca de precipitaciones y turbidez; en caso de aparecer retirar inmediatamente.

13. Administrar heparina a la hidratación, según el peso del RN, para evitar la obstrucción por coágulos en el catéter de pequeño calibre.

14. Realizar controles microbiológicos a las mezclas preparadas, la sepsis es una de las complicaciones más frecuentes, fundamentalmente cuando se administran lípidos

Descripción Del Procedimiento Según Mi Criterio.

Es la administración por vía venosa de ciertas formulas que contienen nutrientes como minerales, carbohidratos, oligovitaminicos, entre otros, con el fin de mantener estable el estado de salud del paciente.

Equipo.

a) Frasco vacio.

b) Guantes, gorro, tapa boca, gorro.

c) Gasas.

d) Antisépticos.

e) Soluciones (fisiológica, glucofisiologica, isotónicas o glucosada).

f) Nutrientes (vitaminas B, y C, acido fólico, trazel, nutramin, poliamin).

g) Campo estéril.

Procedimiento.

a) Se procede con la identificación del paciente (nro. de cama y nombre).

b) Se realiza el lavado de manos y colocación de guantes.

c) Se esteriliza el área de trabajo con gasa, antisépticos y agua caliente.

d) Se limpian los frascos vacios con gasas, antisépticos y agua caliente.

e) Se abre el campo estéril y se coloca los materiales a usar.

f) Según la orden prescrita por el médico se extrae las soluciones y los nutrientes.

g) Se procede a rotular el frasco con el nombre y apellido del paciente y nro. de cama.

h) Se procede a retirar el material usado, desechando las agujas en frasco de bioseguridad y lo demás se desecha.

i) Se procede a registra el procedimiento en el libro de enfermería.

RELACIÓN ENTRE LA ESPECIALIDAD CON LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS.

Los procedimientos ya descritos y desarrollados, fueron de gran importancia para la adquisición de nuevos conocimientos y tendencia en la actualidad, estos a su vez mantienen relación con las actividades del profesional de enfermería, ya que estos, son procedimientos que el profesional de enfermería debe cumplir en su lugar de trabajo y del cual, son útil para ayudar al paciente con la conciliación de su salud y la disminución de los riesgo y complicaciones que pueden apareceré y que se puede prevenir con la realización de cada uno de estos procedimientos.

CONCLUSIÓN.

Durante el periodo transcurrido en el tiempo, he adquirido conocimiento que son impartidos por mi casa de estudio, es una gran satisfacción mi culminación de las pasantías hospitalarias donde logre cubrir mis expectativas en el campo profesional de enfermería aplicando técnicas, habilidades y destrezas en el cuidado integral que se realiza al individuo o paciente con el in de garantizar un bienestar tanto físico, psíquico y psicológico.

La enfermería tiene diferente ramas de la medicina como es: cirugía, ginecología, neonatología, traumatología, neurocirugía, entre otras, por esta razón nuestros conocimientos se encuentran continuados a los programas de las actividades que fueron asignadas, el cual se cumplieron correctamente, también muy organizado mi horario y guardias donde se refleja de 7am /1 pm- 1pm/7pm-7am/7pm. Es necesario agradecer el apoyo incondicional del equipo de salud, con carisma, disciplina y amor se alcanzo exitosamente el objetivo.

El día 13/10/14 hasta 17/10/814, comenzó mi periodo de pasantías en el servicio medicina interna, el cual desempeñe mis funciones asistencial, preparación y administración de tratamiento, monitoreo de signos vitales, aseo de vías centrales, entre otro procedimiento, pude logra adquirir nuevos conocimientos que me permitieron desenvolverme en los diferentes servicios del hospital.

Es importante como profesional de la salud, es investigar, deducir y determinar planes de acciones de enfermería, sin duda en esta linda profesión se aprende ser mas humano, humilde y sobre todo mantener muy en alto nuestro valores que son parte de una sociedad

BIBLIOGRAFÍA

Netzel, C. Y Cols. Protocolos de Enfermería. Ediciones Doyma. S.A. Barcelona 2008.

Buchda, V.; Tryniszewski, C. Procedimientos de Enfermería. Guía rápida de la

enfermera.1ª Ed. Editorial Interamericana. México D.F.1995.

Sorrentino, S.A. Enfermería práctica.3ª Ed. Editorial Mosby S.A. Madrid.1994.

Buchda, V.; Tryniszewski, C. Procedimientos de Enfermería. Guía rápida de la enfermera.1ª Ed. Editorial Interamericana. México D.F.1995.

Fundación Jiménez Díaz. Manual de Técnicas y Procedimientos básicos de Enfermería. Madrid 1990.

Esteban, A; Portero, M. P. Técnicas de Enfermería. 2ª Ed. Ediciones Rol. Madrid.1988.

...

Descargar como  txt (59.6 Kb)  
Leer 32 páginas más »
txt