Informe de enfermedades
vegaamancio10Ensayo22 de Diciembre de 2020
5.253 Palabras (22 Páginas)275 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” HUÁNUCO[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ASIGNATURA : FITOPATOLOGIA GENERAL
DOCENTE : Ing. LUIS, VILLODAS ROSALES
TEMA : MAL DE HILACHAS DEL CAFÉ, ROYA DEL CAFÉ, OJO DE GALLO DEL CAFÉ
ALUMNO : VEGA AMANCIO, GERSON
2020
FITOPATOLOGIA GENERAL
1. MAL DE HILACHAS DEL CAFÉ
1.1. IMPORTANCIA – DISTRIBUCION
La enfermedad de los cafetos se llama en varios países "arañera", "koleroga", "mal de hilachas" y "hebraviva", es una enfermedad originaria de la India y fue descrita por Cook en Costa Rica en 1876. Actualmente existen plantaciones de café en Centroamérica, Brasil, Venezuela y ciertas áreas de la región cafetera colombiana (Batistella y Matielo, 1989; Federacafé, 1979; García y Veneciano, 1998). En la India y los países asiáticos, también se le llama "línea blanca" y "rozi negro", y su importancia económica la hace superada sólo por la roya (Hemileia hugeatrix) (Kannan, 1995). En Centroamérica, Brasil e India, se estima que la pérdida de producción de Arábicas y Robusta está entre el 20% y el 40% debido a enfermedades (Batistella y Matiello, 1989; Kannan, 1995). En algunos cafetales de Sasaima (Cundinamarca) y Departamento de Meta, la presencia esporádica se relaciona con lluvias intensas y altas temperaturas (temperaturas superiores a 25 ° C). Sus huéspedes incluyen lo, pera, naranja, macadamia y algunos bosques.
1.2. SÍNTOMAS
La característica principal de la enfermedad es la presencia de hojas completamente secas que cuelgan de las ramitas por finos hilos (similares a los hilos de araña), que corresponden a la estructura del hongo. La enfermedad se propaga ascendiendo por los árboles, invadiendo ramas y frutos, y aparecen hojas y ramas secas en medio de las plantas afectadas. No causa la muerte de la planta, pero si defoliación considerable. El diagnóstico de la enfermedad se basa en la observación de los signos del patógeno en forma de hilos finos de micelio que se extienden entre las ramas, hojas y frutos, formando una película que inicialmente es blanca - grisácea y posteriormente toma coloración café oscuro. La capa que envuelve generalmente el envés de las hojas interfiere inicialmente con el proceso fotosintético, debilita y ocasiona la muerte de los órganos atacados; las hojas secas se desprenden de la rama y quedan adheridas a la planta por los hilos de micelio del hongo. Los frutos afectados toman finalmente una coloración negra y se secan (Muthappa, 1979).
[pic 3] [pic 4]
1.3. AGENTE CAUSAL
Aunque muchos investigadores han estudiado el hongo que causa la "enfermedad del algodón", su ubicación de clasificación aún no está clara. Por lo tanto, el hongo que causa esta enfermedad tiene varios géneros sinónimos. Originalmente se describió como Pellicularia koleroga (kole moco, enfermedad de Roga), sinónimo de Cortkiumkoleroga. En 1958, Donk propuso un nuevo género y especie, como Koleroga Fashion Donk. Algunos autores también se refieren a ella como Ceratophyllaceae. Pertenece a los Basidiomycetes, Hymonomycetes y Tulasnellales (Hawsworyh et al., 1995). El estado parasitario se considera deformado o asexual, formando conidios simples, ramificados o en grupos, extendiéndose sobre la superficie del órgano atacado. Las hitas están separadas y son transparentes cuando recién se forman y oscuros cuando están maduros. Las ramas de la hifa forman un ángulo recto, similar a Rbizoctonia sp. de. En este estado, las células son binucleares y pueden observarse fácilmente mediante tinción con crocina bajo un microscopio óptico. Esta característica está relacionada con Coleroga y Ceratobasidium anceps. Forme esporas y bases transparentes o redondas en forma de pera, simples o solitarias a partir del micelio. Nunca se han observado en grupos, pueden formarse entre hitos o en sus partes terminales. La base produce múltiples tubos germinales. Finalmente, cuando el micelio se vuelve oscuro, casi negro, forma una estructura estática como esclerocios y microesclerocios, que se vuelve redondeada, inicialmente marrón y finalmente negra. Estas estructuras no siempre se forman en los medios culturales (Muthappa, 1979).
Para aislar patógenos, Presenta níquel y Está pegado a la tapa de la placa de Petri. Hacer que las esporas caigan sobre Medios que se pueden preparar Extraer agar de PDA y malta Rico en tiamina (100 mg / L). Lo sé A 22 ° a 24 ℃, hasta formar Micelio. Puede ocurrir en placas de Petri La formación y Esclerotio que se puede almacenar Hasta un año sin perder su Viabilidad (Sudhakar y Sudhakar, 1993).
1.4. CONTROL MANEJO INTEGRADO
La incidencia se puede reducir aumentando la ventilación y la luminosidad del lote afectado; podar y quemar ramas sintomáticas es un método útil para el manejo de la enfermedad. Algunos autores mencionaron una mezcla de mancozeb + oxicloruro de cobre y carbendazim a una dosis de 1,5 a 2 k / ha, a una dosis de 0,03% de i.a. Si es necesario, se debe realizar una aplicación cada 30 días al inicio de la temporada de lluvias.
Control cultural
- Regular la sombra podando árboles, deshijando y deshojando las plantas de plátano
- Realizar poda de mantenimiento de los cafetos para asegurar buena aireación
- Abonar favorece el crecimiento de los cafetales
Control químico
Para combatir esta enfermedad se usan productos basados en oxicloruro de cobre a 50%, en dosis de 500 g/100 l de agua y Benlate en dosis de 60 g/100 l de agua. La mezcla de Benlate + Cobre sigue siendo efectivo para el control del hongo.
1.5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BATISTELLA S.; MATIELLO J.B. 1989. Ocorrencia de Corniium koleroga em Mato Grosso. In: Congreso Brasileiro de Pesquisas Cafeeiras, 15. Maringá, Mato Grosso. In: CONGRESSO Brasileiro de Pesquisas Cafeeiras, 15. Maringá, Setembro 26-29, Trabalhos apresentados.Rio de Janeiro, IBC, p. 155.
GARCÍA, A.; VENEZIANO, W. 1998 Queima do fio, mal de Koleroga ou "Mal de Hilachas" (Sinonimia Pellúularia koloroga= Koleroga noxia Donk= Corticium kolenna): urna doenca em expansao nos caffeiros de Rondonia. Porto Vellio, EMBRAPA,. 11 p.
GUILLERMINA VALDERÁBANO IBARRA (1992) Tesis Evaluación Preliminar de la Asistencia Tecnica Bajo un Ebfoque de Sist. De Producción, en la Zona Cafetalera de Pahuatlán, Puebla, UAEM, México.
HAWSWORTH, DL.; 1995 KIRK, P.M.;SUTTON, B.C.; PEGLER, D.N. Ainsworth and Bisby's dictionary of the fungi. 8. ed. Essex, CAB International,. 616 p.
J.J OCHSE-M.J Soule y M.J Dijkman-C.Welbur (1986), Cultivo y Mejoramiento de Plantas Tropicales y Subtropicales Vol. II, 7ª Reimpresión. Ed. LIMUSA, Impreso en México.
KANNAN, N. 1995. Technical report on disease affecting coffe in India. A. Review. Indian Coffee 59(8):11-17.
MUTHAPPA, B.N. 1979. Morphology and taxonomy of coffee black rot in South India. Transaction of the Brithish Mycological Society, p. 73:159- 160.
SUDHAKAR, S. B.; SUDHAKAR., S. B. 1993. Studies on the viability of Küleroga noxia on coffee. Journal of Coffee Research 23 (1): 93-101.
2. ROYA DEL CAFÉ
2.1. IPORTANCIA Y DISTRIBUCION
La roya es la enfermedad más devastadora en los cafetos y la enfermedad de mayor importancia económica en el mundo, porque puede causar la caída prematura de las hojas, lo que resulta en una disminución de la capacidad fotosintética y el debilitamiento de los árboles enfermos, y puede conducir a la degradación de las ramas severamente infectadas. Muerte sexual, incluso muerte de árboles (APS, 2011) La roya del café es una de las enfermedades más devastadoras en Brasil, ampliamente distribuida en áreas productoras de café, causando pérdidas del 10% al 40% (Silva et al., 2006).
...